DSpace Repository

Estimulación del lenguaje oral en el desarrollo de la dimensión comunicativa en los niños y niñas del nivel jardín de la Corporación Educativa y Cultural Jesús Amigo.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Vásquez Benitez, Lilliana
dc.contributor.author García Cardona, Marlin Tatiana
dc.contributor.author Ramírez García, Mónica María
dc.contributor.author Ramírez Granda, Marcela
dc.coverage.spatial Bello (Antioquia) es_ES
dc.date.accessioned 2018-11-30T22:38:11Z
dc.date.available 2018-11-30T22:38:11Z
dc.date.issued 2018-06-14
dc.identifier.citation García, M., Ramírez, M M. y Ramírez, M. (2018). Estimulación del lenguaje oral en el desarrollo de la dimensión comunicativa en los niños y niñas del nivel jardín de la Corporación Educativa y Cultural Jesús Amigo. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bello-Colombia. es_ES
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10656/6957
dc.description Identificar el papel de la estimulación del lenguaje por medio de la literatura infantil, en el desarrollo integral de los niños de nivel jardín de la Corporación Educativa y Cultural Jesús Amigo. es_ES
dc.description.abstract La estimulación del lenguaje en la etapa preescolar es crucial para el proceso cognitivo del individuo. La dimensión comunicativa como marco legal del ejercicio docente, define los objetivos y parámetros en la adquisición del lenguaje verbal y escrito en los niños y niñas en etapa preescolar y escolar. En consecuencia con lo anterior, el presente trabajo plantea el uso de la literatura infantil como herramienta pedagógica, para la estimulación del desarrollo del lenguaje. Conviene subrayar que el enfoque propuesto, se centra en los niños y niñas del nivel jardín, es decir, aquellas edades comprendidas entre los tres (3) y cuatro (4) años, en la Corporación Educativa y Cultural Jesús Amigo, sede Playita, al norte de la ciudad de Medellín. En particular, se hizo un seguimiento en una muestra mixta de 23 estudiantes de la población de dicho nivel. Este proyecto, desarrollado a lo largo de dos periodos académicos, partió de la investigación documental y el trabajo de campo; para llegar a la consolidación de una propuesta de intervención fundada en la literatura y en función de la estimulación de la dimensión comunicativa de los participantes. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Literatura infantil es_ES
dc.subject Educación preescolar es_ES
dc.subject Desarrollo del lenguaje es_ES
dc.subject Estimulación lingüística es_ES
dc.subject Dimensión comuncativa es_ES
dc.title Estimulación del lenguaje oral en el desarrollo de la dimensión comunicativa en los niños y niñas del nivel jardín de la Corporación Educativa y Cultural Jesús Amigo. es_ES
dc.type Thesis us_US
dc.subject.lemb Desarrollo del lenguaje es_ES
dc.subject.lemb Técnicas de enseñanza -- niños es_ES
dc.subject.lemb Intervención educativa es_ES
dc.subject.lemb Metodología en pedagogía es_ES
dc.rights.license Abierto (Texto completo) es_ES
dc.publisher.department Pregrado (Virtual y a Distancia) es_ES
dc.publisher.program Licenciatura en Educación Infantil es_ES
dc.type.spa Trabajo de Grado es_ES
dc.source.bibliographicCitation Antón, L. (2014). La influencia del entorno familiar en el desarrollo de la competencia comunicativa (Tesis de grado). Universidad de Valladolid, Valladolid, España
dc.source.bibliographicCitation Arbeláez, G. y Revelo E. (2017). La importancia de la literatura infantil en el desarrollo del lenguaje en niños y niñas de 4 a 5 años de edad: Guía didáctica para la elaboración de rincones de aprendizaje en el área de lenguaje dirigido a los docentes (Tesis de grado), Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
dc.source.bibliographicCitation Ausubel, D. P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. New York, Grune & Stratton
dc.source.bibliographicCitation Barrionuevo, L. (2016). La simbología gráfica del entorno y la adquisición del lenguaje en niños y niñas de 4 a 5 años de la unidad educativa Santa Rosa (Tesis de grado), Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador
dc.source.bibliographicCitation Bausela Herreras, E. (2004). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica: modelo de intervención por programas. EduPsykhé: Revista de psicología y psicopedagogía. 3 (2), 201-216.
dc.source.bibliographicCitation Hernández, D. y Bedoya, D. (2015). Conductas de agresividad en los niños y niñas de cuatro a cinco años dentro del aula de clase, del jardín infantil el Guarceñito (Tesis de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bello, Colombia
dc.source.bibliographicCitation Bouton, C. (1976). El desarrollo del lenguaje. Buenos Aires: Huemul.
dc.source.bibliographicCitation Bruner, J.S. (1986). El habla del niño. Barcelona: Editorial Paidós
dc.source.bibliographicCitation Colom, A.J., & Núñez, L. (2001). Teoría de la educación. Madrid: Editorial Sintesis Educación
dc.source.bibliographicCitation Díaz, F., & Hernandez, G. (2000). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México, Editorial Mc. Graw Hill.
dc.source.bibliographicCitation Díez Izta, D. (1992). Adquisición del lenguaje. Oviedo: Pentalfa.
dc.source.bibliographicCitation Fernández, S. (1980). Conquista del lenguaje en preescolar. Madrid: Editorial Narcea.
dc.source.bibliographicCitation Garrote Salazar, M. (2010). Los corpus de habla infantil: metodología y análisis. Madrid: Editorial Universidad Autónoma de Madrid.
dc.source.bibliographicCitation Goodman, K. (1996). Vygotsky desde la perspectiva del lenguaje total. En: Antología Básica. Desarrollo de la lengua oral en el preescolar. Ciudad de México, Editorial Sep-Upn.
dc.source.bibliographicCitation Herrera, O. y Arango, S. (2013). Leer y escribir en el preescolar: Un reto para el maestro. Revista Senderos Pedagógicos. (4), 25-32.
dc.source.bibliographicCitation López, M. (2016). Háblame, cuéntame, ¡Diviértete!: Programa para la mejora del lenguaje oral en el primer ciclo de la Educación Infantil (Tesis de grado), Universidad de Granada, Granada, España.
dc.source.bibliographicCitation López, M. (2008). La Pedagogía Teatral ¿Una estrategia para el desarrollo del Autoconcepto en niños y niñas de segundo nivel de transición? (Tesis de grado )Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, Chile.
dc.source.bibliographicCitation Martínez, U. y Vega, L. (2010). Los títeres y su incidencia en el desarrollo del lenguaje oral en los niños/as del primer año de educación básica del centro educativo Leopoldo Chávez (Tesis de pregrado), Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.
dc.source.bibliographicCitation Martinez, V. (2003). Teoría y práctica de la educación. Madrid, España, Editorial CSS.
dc.source.bibliographicCitation Roca, E. (2013). La estimulación del lenguaje en educación infantil: Un programa de intervención en el segundo ciclo de educación infantil (Tesis de maestría )Universidad de Valladolid, Valladolid, España
dc.source.bibliographicCitation Nérici, I. G., Rocardo, N., & Eguibar, M. C. (1969). Hacia una didáctica general dinámica. Buenos Aires: Editorial Kapelusz.
dc.source.bibliographicCitation November, J. (1997). Experiencias de juego con preescolares. Madrid: Ediciones Morata
dc.source.bibliographicCitation Ocampo, B. y Ramírez E. (2013). Causas que afectan el proceso comunicativo en la primera infancia (Tesis de grado), Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bello, Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Planas, M. (2015). Estimulación del habla en educación infantil (Tesis de Maestría), Universidad Internacional de La Rioja, Barcelona, España
dc.source.bibliographicCitation Ramírez, T. (2016). Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños que cursan la educación preescolar. (Tesis de grado), Ciudad de México, México.
dc.source.bibliographicCitation Sánchez, B. (1971). El lenguaje oral. Buenos Aires: Editorial Kapelusz
dc.source.bibliographicCitation Segura. A. et al (2013). Desarrollo del lenguaje comprensivo en niños de 12 a 36 meses. Revista CES Salud Pública, 4 (2), 92-105.
dc.source.bibliographicCitation Tomlinson, C. A. (2005). Estratégias para trabajar con la diversidad en el aula. Buenos Aires: Editorial Paidós.
dc.source.bibliographicCitation Torán, M. S. (2015). La narrativa oral como elemento favorecedor del desarrollo del vocabulario en la etapa 3-6 años (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account