DSpace Repository

El fenómeno gota a gota en las unidades microempresariales del sector de suba en la ciudad de Bogotá D.C.

Show simple item record

dc.contributor.author Castro Patarroyo, Sonia
dc.contributor.author Olaya Montoya, Andrés Horacio
dc.contributor.author Jiménez Barrera, Miguel Hernán
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. spa
dc.date.accessioned 2018-11-07T21:16:33Z
dc.date.available 2018-11-07T21:16:33Z
dc.date.issued 2017-05
dc.identifier.citation Castro, S., Olaya, A. y Jiménez, M. (Mayo del 2017). El fenómeno gota a gota en las unidades microempresariales del sector de suba en la ciudad de Bogotá D.C. (Jornadas de Investigación), VI Jornadas de Investigación y IV de Semilleros de Investigación Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia spa
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10656/6878
dc.description Los microempresarios generan la mayor parte del PIB del País, su gran número, esfuerzo y dedicación mantienen gran parte de la economía nacional, sin embargo existen situaciones que los afectan impidiendo su desarrollo y crecimiento empresarial. Un ejemplo es la informalidad financiera, habitual en su día a día. Esta tendencia es aprovechada por individuos y estructuras organizadas para explotar a los microempresarios al prestarles dinero con tasas elevadas de interés, fuera de los límites legales. spa
dc.language.iso es spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Microempresarios spa
dc.subject Economía nacional spa
dc.subject Sistema financiero spa
dc.title El fenómeno gota a gota en las unidades microempresariales del sector de suba en la ciudad de Bogotá D.C. spa
dc.type Presentation us
dc.subject.lemb Microempresa-congresos, conferencias, etc. spa
dc.subject.lemb Microempresa-estudio de caso spa
dc.subject.lemb Microempresas-finanzas spa
dc.subject.lemb Capital de riesgo spa
dc.rights.license Abierto (Texto completo) spa
dc.publisher.department UNIMINUTO Virtual y a Distancia spa
dc.type.spa Documento de Conferencia spa
dc.source.bibliographicCitation ALCALDÍA LOCAL DE SUBA. (27 de 06 de 2012). www.suba.gov.co. Recuperado el 22 de 07 de 2016, de http://suba.gov.co/index.php/descargas/category/62-plan-de-desarrollo-local-de-suba-2013-2016
dc.source.bibliographicCitation Aparicio, M. (2011). Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera: una propuesta para su implementación en Colombia. Medellín, Colombia: Fogafin.
dc.source.bibliographicCitation Banco de España. (2014). Folleto del Programa de Educación Financiera. 1. Madrid: CNMV.
dc.source.bibliographicCitation Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación para administración y economía. Bogotá D.C.: Pearson.
dc.source.bibliographicCitation Cohen, M., Mc Guinness, E., Sebstad, J., & Stack, K. (2006). Estudio de mercado de la educación financiera. Washington D.C.: Financial Education.
dc.source.bibliographicCitation Comisión Federal de Comercio de USA. (2016). www.consumidor.ftc.gov. Recuperado el 21 de 07 de 2016, de https://www.consumidor.ftc.gov/articulos/s0097-prestamos-de-dia-de-pago
dc.source.bibliographicCitation Hernández+Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2010). Metodología de la Investigación (Quinta edición ed.). México D.F.: McGraw Hill.
dc.source.bibliographicCitation Huchín, L., & Simón, J. (2011). La Educación financiera en estudiantes de educación básica. Un diagnóstico comparativo entre escuelas urbanas y rurales. Revista de ciencias estratégicas , 5, 11-34.
dc.source.bibliographicCitation Instituto de Educación Financiera. (2015). La Educación Financiera como elemento clave. Barcelona: IEF.
dc.source.bibliographicCitation Mansell, C. (1995). Las finanzas populares en México, el redescubrimiento de un sistema financiero olvidado. México DF: Milenio.
dc.source.bibliographicCitation MINEDUCACIÓN. (2011). www.superfinanciera.gov.co. Recuperado el 23 de 07 de 2016, de https://www.superfinanciera.gov.co/SFCant/ConsumidorFinanciero/estratenaledufinanciera012011.pdf
dc.source.bibliographicCitation OCDE. (2005). Recomendaciones a los principios y buenas prácticas en Educación y Conciencia Financieras. New York, USA: OCDE.
dc.source.bibliographicCitation Roa, M. J. (2014). La Inclusión y la Estabilidad financieras. Documentos de investigación Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos CEMLA , 15, 14.
dc.source.bibliographicCitation Ruíz, E. (2011). Educación Financiera en México. México.


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account