DSpace Repository

Incidencia de las variables climaticas en los rendimientos de los cultivos de cereales en la provincia del Alto Magdalena para el periodo de 1992 - 2003.

Show simple item record

dc.contributor.author Rodríguez Tovar, Maira Alexandra
dc.coverage.spatial Girardot (Cundinamarca) spa
dc.date.accessioned 2018-11-02T21:07:39Z
dc.date.available 2018-11-02T21:07:39Z
dc.date.issued 2017-05
dc.identifier.citation Rodríguez, M. (Mayo del 2017). Incidencia de las variables climaticas en los rendimientos de los cultivos de cereales en la provincia del Alto Magdalena para el periodo de 1992 - 2003. (Jornadas de Investigación), VI Jornadas de Investigación y IV de Semilleros de Investigación Corporación Universitaria Minuto de Dios, Girardot - Colombia. spa
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10656/6851
dc.description Actualmente, el cambio climático es un fenómeno que ha cobrado mayor importancia porque afecta, notablemente, al sector agrícola y la seguridad alimentaria; lo que obliga a medir y cuantificar su impacto para la toma de decisiones. Así, el objetivo de esta investigación consiste en evaluar la incidencia de las variables climáticas (temperatura y precipitaciones) como razón del cambio climático, en los rendimientos de los cultivos de cereales en la provincia del Alto Magdalena. spa
dc.language.iso es spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Cultivos spa
dc.subject Cereales spa
dc.subject Climas spa
dc.subject Cambio climático spa
dc.title Incidencia de las variables climaticas en los rendimientos de los cultivos de cereales en la provincia del Alto Magdalena para el periodo de 1992 - 2003. spa
dc.type Presentation us
dc.rights.license Abierto (Texto completo) spa
dc.type.spa Documento de Conferencia spa
dc.source.bibliographicCitation Adams, R. M., Chen , C.-C., & McCarl Bruce, R. F. (Diciembre de 1999). The economic consequences of ENOS events for agriculture. Climate Reseaech, 13, 165-172.
dc.source.bibliographicCitation Albarrán Pérez, P. (2010). Universidad de Alicante. Recuperado el 15 de noviembre de 2014, de Repositorio Institucional: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/15809/6/Tema6p.pdf
dc.source.bibliographicCitation Alfonso, O., & Alonso, C. (2012). Estudio sobre los efectos de la variabilidad climática sobre la dimensión de la disponibilidad de alimentos en la seguridad alimentaria en colombia e iniciativas de política. Recuperado el enero de 2016, de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Ambiente/Resumen%20Ejecutivo%20Final%20Pag%20indiv.pdf
dc.source.bibliographicCitation Arellano, M. (1990). La econometría de datos de panel. Investigaciones Económicas (Segunda época), XIV(1), 3-45.
dc.source.bibliographicCitation Arellano, M. (1992). Introducción al análisis económetrico con datos panel. Banco de España. Recuperado el 16 de noviembre de 2014, de http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriadas/DocumentosTrabajo/92/Fich/dt_9222.pdf
dc.source.bibliographicCitation Bonilla, A., Rosales, R., & Maldonado, J. (Septiembre de 2003). El valor económico de la predicción del fenómeno, El Niño del Sur (ENOS) en el sector azucareo colombiano. Desarrollo y Sociedad, 1-32.
dc.source.bibliographicCitation Brescia, V., Lema, D., & Parellada, G. (Septiembre de 1998). El fenómeno ENSO y la agricultura pampena: Impactos económicos en trigo, maiz, girasol y soja. Argentina.
dc.source.bibliographicCitation Conde, C., Ferrer, R. M., Araujo , R., Gay, C., Magaña, V., Pérez, J., . . . Orozco, S. (2004). Los impactos de el Niño en México. En V. MAGAÑA RUEDA (Ed.), El Niño y la agricultura (págs. 103-136). México.
dc.source.bibliographicCitation Drukker, D. M. (24-25 de julio de 2008). Stata Data Analysis and Statistical Software. Recuperado el 16 de novimebre de 2014, de Stata Conference and Users Group meetings: http://www.stata.com/meeting/snasug08/drukker_xtdpd.pdf
dc.source.bibliographicCitation Field, B. C., & Azqueta , D. (1996). Economía & Medio Ambiente. Bogotá: McGraw-Hill.
dc.source.bibliographicCitation FINAGRO. (N.F). Documentos Arroz. Obtenido de FINAgro Web Site: https://www.finagro.com.co/sites/default/files/node/info.../arroz.docx
dc.source.bibliographicCitation Gobernación de Cundinamarca. (2006). Estadísticas Agropecuarias Volumen 20. Bogota.
dc.source.bibliographicCitation Gobernación de Cundinamarca. (23 de 07 de 2015). Gobernación de Cundinamarca . Obtenido de Oficina Asesora de Planificación URPA: http://www.cundinamarca.gov.co/wps/portal/Home/SecretariasEntidades.gc/Secretariadeagricultura/Secagriculturadespliegue/asplanificacionurpa_contenidos/csecreagri_planificacionurpa
dc.source.bibliographicCitation Gonzalez, J., & Velasco, R. (2007). Evaluación del Impacto del Cambio Climático sobre el Valor Económico del Suelo en los Sistemas Agrícolas de Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, 1-3.
dc.source.bibliographicCitation Jury, M. R. (2002). Economic Impacts of Climate Variability in South Africa and Development of. Journal of Applied Meteorology, 41, 46-51.
dc.source.bibliographicCitation Labra, R., & Torrecilla, C. (2014). Guia CERO para datos de panel. Un efoque práctico. UAM-Accenture Working Papers. Cátedra UAM-Accenture en Economía y Gestión de la Innovación. Obtenido de https://www.uam.es/docencia/degin/catedra/documentos/16_Guia%20CERO%20para%20datos%20de%20panel_Un%20enfoque%20practico.pdf
dc.source.bibliographicCitation Mahía, R. (Marzo de 2000). Introducción a la especificación y estimación de modelos con datos de panel. España: Universidad Autónoma de Madrid. Obtenido de http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/fphernan/EconometriaTVIII.pdf
dc.source.bibliographicCitation Mayorga, M., & Muñoz, E. (Septiembre de 2000). La técnica de datos de panel una guía para su e interpretación. (D. E.-D. ecómicas, Ed.) Costa Rica: Banco Central de Costa Rica. Recuperado el 16 de octubre de 2014, de http://www.bccr.fi.cr/investigacioneseconomicas/metodoscuantitativos/Tecnica_datos_panel,_una_guia_para_su_uso_e_interpretacion.pdf
dc.source.bibliographicCitation Méndez Arteaga, J., Duran Pinilla, L., Sandoval Aldana, A. P., Rivera, B. C., Torres Peñuela, A. M., Bernal Ruiz , M. R., & González Rubio, J. (2011). Agenda prospectiva de investigación y desarrollo científico y tecnológico de la cadena porductiva del arroz en el departamento del Tolima 2010-2025. (C. C. Corpoica, Ed.) Ibagué, Colombia: Universidad del Tolima.
dc.source.bibliographicCitation Miniesterio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2013). Anuario estadístico del sector agropecuaio 2012. Bogotá: Dirección de Política Sectorial -Grupo de Sistemas de Información.
dc.source.bibliographicCitation Miniesterio de Agricultura y Desarrollo Rural. (s.f.). Agronet. Recuperado el 10 de julio de 2014, de Agronet-Estadística: http://www.agronet.gov.co/agronetweb1/Estad%C3%ADsticas.aspx
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Agricultura y Desarrollo. (2014). Evaluaciones Agropecuarias Municipales 2013. Bogotá, Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Mora, J., Ramirez, D., Ordaz, J., Acosta , A., & Serna, B. (Agosto de 2010). Panáma Efectos del Cambio Climático sobre la Agricultura. Recuperado el mayo de 2015, de Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/25926/lcmexl971.pdf;jsessionid=9B1D8D392EE658FDDB3A711E51D4ECF6?sequence=1
dc.source.bibliographicCitation Oliviera, S. (Marzo de 2013). La productividad del maiz de temporal en México: repercusiones del cambio climático. Obtenido de Comisión Económicas para América Latina y el Caribe CEPAL.
dc.source.bibliographicCitation Ortiz, R. (febrero de 2012). El cambio climático y la producción agrícola . Notas Técnicas- . Banco Interamerciano de Desarrollo .
dc.source.bibliographicCitation Ramirez, D., Ordaz, J., & Mora, J. (12 de noveimbre de 2009). ISTMO Centroamericano: Efectos de cambio Climático sobre la Agricultura. Obtenido de Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL.: http://smye.info/gia-mexico/wp-content/uploads/2010/07/L924_Parte_1.pdf
dc.source.bibliographicCitation Redacción Vivir. (25 de abril de 2014). Fénomeno del Niño llegará en julio. El Espectador. Recuperado el 16 de noviembre de 2014, de http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/fenomeno-del-nino-llegara-julio-articulo-488793
dc.source.bibliographicCitation Revista Dinero. (3 de marzo de 2015). Bajará el consumo de arroz en Colombia durante 2015. Revista Dinero. Obtenido de http://www.dinero.com/pais/articulo/precios-del-arroz-colombia/206817
dc.source.bibliographicCitation Rojas, R. (1999). Universidad de los Andes. Recuperado el 10 de julio de 2014, de web del profesor: http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/rojas.r/evaepic2.pdf
dc.source.bibliographicCitation Ruiz, C. (n.f de n.f). Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Obtenido de Biblioteca: http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/serieactas/NR29558.pdf
dc.source.bibliographicCitation Ruiz Cabarcas, A. (2012). Análisis del impacto de los fenómenos El Niño y La Niña en la producción agrícola del departamento del Atlántico. Bogotá, Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Stern, N. (2007). El Informe Stern, la verdad sobre el cambio climático. (A. Santos, & J. Vilatella, Trads.) Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica S.A.


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account