DSpace Repository

El sendero del espiral

Show simple item record

dc.contributor.advisor Castiblanco, Miguel Ángel spa
dc.contributor.author Murcia Grande, Stefannya spa
dc.contributor.author Usuga Gallego, Sara Lorena spa
dc.coverage.spatial Soacha (Cundinamarca) spa
dc.date.accessioned 2018-10-25T20:44:43Z
dc.date.available 2018-10-25T20:44:43Z
dc.date.issued 2018-01-18
dc.identifier.citation Murcia, S., Usuga, S. (2017). El sendero del espiral. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Soacha-Colombia spa
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10656/6826
dc.description Sistematizar una experiencia con el Cabildo Muisca de Bosa, la cual permita vislumbrar el proceso desarrollado durante la creación del documental web, como recurso para la recuperación y construcción de memoria histórica, así como las diferentes prácticas comunicativas que giran alrededor del mismo. spa
dc.description.abstract La presente sistematización de experiencias, surge de las dinámicas que giran alrededor de la comunicación indígena (conexión con la naturaleza y representaciones ancestrales de la cultura) y su relación íntima con los medios apropiados o herramientas comunicativas occidentales (medios tradicionales establecidos actualmente en la sociedad), permitiendo en conjunto una exaltación y preservación del ser Muisca, así como las diferentes prácticas ancestrales desarrolladas y transmitidas a las generaciones actuales, como mecanismo de revitalización de una cultura muchas veces ignorada o poco valorada. spa
dc.language.iso es spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ us
dc.subject Comunicación indígena spa
dc.subject Documental web spa
dc.subject Memoria histórica spa
dc.subject Muiscas spa
dc.title El sendero del espiral spa
dc.type Thesis spa
dc.description.abstractenglish The present systematization of experiences arises from the dynamics that revolve around indigenous communication (connection with nature and ancestral representations of culture) and its intimate relationship with the appropriate media or Western communication tools (traditional media currently established in society) , allowing altogether an exaltation and preservation of the Muisca being, as well as the different ancestral practices developed and transmitted to the present generations, as a mechanism of revitalization of a culture often ignored or little valued. us
dc.rights.license Abierto (Texto completo) spa
dc.publisher.department Pregrado (Presencial) spa
dc.publisher.program Comunicación Social - Periodismo spa
dc.type.spa Trabajo de Grado spa
dc.source.bibliographicCitation Aguirre, J. (03 de octubre de 2017). LA INVESTIGACIÓN PARA DEMOCRATIZAR LA CO MUNICACIÓN: LOS APORTES DE LUIS RAMIRO BELTRAN. [Mensaje en página] Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33231997000100011 spa
dc.source.bibliographicCitation Agurto, J., y Mescco, J. (2012). La comunicación indígena como dinamizadora de la comunicación para el cambio social. Recuperado de https://www.servindi.org/pdf/ALAIC_comunicaci%C3%B3nindigena2012.pdf spa
dc.source.bibliographicCitation Alcaldía Local de Bosa, Cabildo Mhuysca y Corpoandes (2015) Reconstruyendo nuestra Ley de Origen Mhuysca. Bogotá. spa
dc.source.bibliographicCitation Almendra, V. (2010). ENCONTRAR LA PALABRA PERFECTA: EXPERENCIA DEL TEJIDO DE COMUNICACIÓN DEL PUEBLO NASA EN COLOMBIA. Valle del Cauca, Colombia: CARGRAPHICS S.A. spa
dc.source.bibliographicCitation Ander – Egg, E. (2003). Repensando la Investigación – Acción – Participativa. Recuperado de http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/34317063/REPENSANDO_LA_IAP.ANDER-EGG.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1478649530&Signature=bBs7MVfNuedNlpFtISb9MBM4ZPg%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DRepensando_la_Investigacion-Accion_Parti.pdf spa
dc.source.bibliographicCitation Aranda, C., y Tomás, J. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Recuperado de http://www2.unifap.br/gtea/wp-content/uploads/2011/10/T_cnicas-e-instrumentos-cualitativos-de-recogida-de-datos1.pdf spa
dc.source.bibliographicCitation Balcazar, F. (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Recuperado de file:///C:/Users/user/Videos/Dialnet-InvestigacionAccionParticipativaIAP-1272956.pdf spa
dc.source.bibliographicCitation Bermúdez, A. (2010). La Comunicación para el Desarrollo, una alternativa en la construcción del tejido social de la población en situación de desplazamiento forzado en Colombia. Análisis de caso: Comuna 3 de Barrancabermeja. (Tesis de pregrado). CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, Bogotá, Colombia. spa
dc.source.bibliographicCitation Bustamante, F. (2013). Procesos de Comunicación/Educación en contextos de diversidad cultural. Interpelación y reconocimiento en la construcción de subjetividad de jóvenes indígenas wichí en el Chaco salteño, Argentina. (Tesis de doctorado). Universidad de Málaga, Chaco salteño, Argentina spa
dc.source.bibliographicCitation Cumbre Continental de Comunicación Indígena del ABYA-YALA. (03 de octubre de 2017). DECLARACIÓN DE LA CUMBRE CONTINENTAL DE COMUNICACIÓN INDÍGENA DE ABYA YALA. [Mensaje en página] Recuperado de http://www.herbogeminis.com/IMG/pdf/cumbre_continental_comunicacion_indigena.pdf spa
dc.source.bibliographicCitation Dijk, V (2004) Discurso y dominación. Conferencia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Recuperado de http://segundaslenguaseinmigracion.com/L2ycomptext/Discursoydominacion.pdf spa
dc.source.bibliographicCitation Eagleton, T (1997). Las ilusiones del posmodernismo, Buenos Aires: Ed. Paidós. spa
dc.source.bibliographicCitation Feld, C. (2006) Medios de Comunicación y memoria social (Seminario). Universidad Nacional de la Plata. Buenos Aires, Argentina. spa
dc.source.bibliographicCitation Fernández, M. (2014). LA RESIGNIFICACIÓN CULTURAL MEDIANTE LA ACCIÓN COLECTIVA FRENTE A LA EXPANSIÓN URBANA, UN ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA PROBLEMÁTICA DEL TERRITORIO DEL CABILDO INDÍGENA MUISCA-BOSA PERIODO 1999-2013. (Tesis de pregrado). UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO, Bogotá, Colombia. spa
dc.source.bibliographicCitation Gómez, A.M. (ed.). (2000). Muiscas: representaciones, cartografías y etno-políticas de la memoria. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana spa
dc.source.bibliographicCitation Hernández, F. (03 de octubre de 2017). Política de comunicación indígena, características y compromisos. [Mensaje en página] Recuperado de http://www.clacpi.org/politica-de-comunicacion-indigena-caracteristicas-y-compromisos/ spa
dc.source.bibliographicCitation Hurtado, J (2000) Metodología de la Investigación Holística. Instituto Universitario de tecnología Capirito, Caracas. Recuperado de https://metodologiaecs.files.wordpress.com/2015/09/metodologia-de-investigacion-holistica-3ra-ed-2000-jacqueline-hurtado-de-barrera-666p.pdf spa
dc.source.bibliographicCitation Jelin, E (2001). Los trabajos de la memoria. Recuperado de http://www.centroprodh.org.mx/impunidadayeryhoy/DiplomadoJT2015/Mod2/Los%20trabajos%20de%20la%20memoria%20Elizabeth%20Jelin.pdf spa
dc.source.bibliographicCitation Létourneau, J (2009) La caja de herramientas del joven investigador. La carreta editores E.U Medellín. spa
dc.source.bibliographicCitation Martínez, A. (1994). Contexto social, psicología y educación. Revista cubana de psicología, 12 (2-3) Recuperado de http://www.fernandogonzalezrey.com/images/PDFs/producao_biblio/albertina/artigos/subjetividade_e_educacao/Contexto_social_psicologia_y_educacion.pdf spa
dc.source.bibliographicCitation Martínez, M. (2012). COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA INCLUSIÓN SOCIAL DE MINORÍAS: LA CLASE MÁGICA: UN MODELO DE INTERVENCIÓN PARA EL CAMBIO SOCIAL. (Tesis de doctorado). UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Madrid, España. spa
dc.source.bibliographicCitation Milka, C (2007) Despertar de los pueblos indígenas: el regreso a la “comunidad”. Revista del CESLA, pp. 25-36 (10). Recuperado de http://www.revistadelcesla.net/index.php/revistadelcesla/article/download/204/201/ spa
dc.source.bibliographicCitation Molina, H (21 de Julio de 2012). La población indígena y las ciudades. [Mensaje en un blog] Recuperado de http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=45&Itemid=103 spa
dc.source.bibliographicCitation Morales, E. (10 de septiembre, 2004) Internet y sociedad: relación y compromiso de beneficios colectivos e individuales. Revista Digital Universitaria, 5 (8). Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.5/num8/art49/sep_art49.pdf spa
dc.source.bibliographicCitation Ospina, W (2001). De chigüiros y cipreses. Lo que se gesta en Colombia. (pp.13-43). Colombia: Dann regional spa
dc.source.bibliographicCitation Polanco, G., y Aguilera, T. (2011). Tejido de Comunicación y Relaciones Externas para la Verdad y la Vida de la Asociación de Cabidos Indígenas del Norte del Cauca. Recuperado de http://videocomunidad.univalle.edu.co/descargas/Tejido_de_comunicacion.pdf spa
dc.source.bibliographicCitation Reichel-Dolmatoff, G. (1997). Arqueología de Colombia: un texto intro¬ductorio. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavir¬tual/arqueologia /arqueolo/indice.htm Consultado el 15 de febrero de 2010. spa
dc.source.bibliographicCitation Rizo, G. (Agosto - Diciembre, 2006) Comunicación y ciudad. Publicación semestral Mediaciones, 96, 65- 76. Recuperado de:http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/med/article/view/310/309 spa
dc.source.bibliographicCitation Rodríguez, P. y Cabiativa, M. (Enero – Diciembre 2012) Un aporte a la recuperación de la identidad ancestral a través del tejido. Praxis pedagógica, 194 – 208. Recuperado de http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/praxis/article/viewFile/500/47 spa
dc.source.bibliographicCitation Rodríguez & Figueredo (2015). COSMOVISIÓN DE LA COMUNIDAD INDÍGENA MUISCA DE BOSA CON EL TERRITORIO Y SU RELACIÓN CON EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BOGOTÁ. (Tesis de pregrado). U.D.C.A, Bogotá, Colombia. spa
dc.source.bibliographicCitation Sampieri, R. (2014). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Recuperado de https://onedrive.live.com/?authkey=%21AJfdhqC5IJzuJrM&cid=4D3B26E5351BBC08&id=4D3B26E5351BBC08%2120854&parId=4D3B26E5351BBC08%2115791&o=OneUp spa
dc.source.bibliographicCitation Varela, M. (2000) Memoria y medios de comunicación, o la coartada de las identidades (Ponencia preparada para el V Congreso latinoamericano de Ciencias de la Comunicación). Asociación Latinoamericana de los Investigadores de la Comunicación. Buenos Aires, Argentina. spa
dc.source.bibliographicCitation Vargas Lesmes, J. (1990). La sociedad de Santafé Colonial. Bogotá: CINEP. spa
dc.source.bibliographicCitation Vilar, P. (2004). Memoria, historia e historiadores. Recuperado de https://es.scribd.com/document/208922448/Vilar-Pierre-Memoria-Historia-E-Historiadores spa


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account