DSpace Repository

Descripción de los valores etnoeducativos de la planta docente y estudiantes de básica primaria de la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán del municipio de Puerto Carreño - Vichada.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Cepeda, Danna Melissa
dc.contributor.author Moreno Guevara, Diego Alexander
dc.contributor.author Herreño Jaraba, Harold Yadí
dc.coverage.spatial Puerto Carreño (Vichada) spa
dc.date.accessioned 2018-10-18T16:29:25Z
dc.date.available 2018-10-18T16:29:25Z
dc.date.issued 2018-06-18
dc.identifier.citation Moreno, D. & Herrereño, H. (2018). Descripción de los valores etnoeducativos de la planta docente y estudiantes de básica primaria de la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán del municipio de Puerto Carreño - Vichada. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Puerto Carreño - Colombia. spa
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10656/6804
dc.description Describir los valores etnoeducativos de la planta docente y estudiantes de grado primero a grado quinto en básica primaria de la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán Del Municipio de Puerto Carreño. spa
dc.description.abstract Este proyecto se desarrolla dentro de la línea de investigación: Educación, trasformación social e innovación, enmarcada en el posgrado Gerencia de Proyectos de la Universidad Minuto de Dios, Sede Puerto Carreño, investigación que tiene como objetivo principal la contemplación de los valores etnoeducativos en los estudiantes y docentes ubicados en la institución educativa Jorge Eliecer Gaitán del municipio de Puerto Carreño. Para este fin se plantea realizar una descripción de los valores etnoeducativos de la planta de docentes y estudiantes de grado primero a grado quinto en básica primaria de la institución educativa Jorge Eliecer Gaitán del municipio de Puerto Carreño, enmarcado en los siguientes valores contemplados en el Proyecto Educativo Comunitario Intercultural PECI del plantel: investigación y autonomía, análisis y liderazgo, aprendizaje continuo, conocimientos interculturales, protector y defensor de los recursos naturales. Donde se empleó como método de investigación de tipo no experimental, bajo el enfoque cuantitativo y el tipo de investigación descriptivo, lo anterior teniendo en cuenta la población y el tipo de instrumento aplicado que fue la encuesta en escala Likert, escala de medición que condenso las opiniones y actitudes de los participantes (docentes y estudiantes) del ente educativo, arrojando resultados que demuestra la familiaridad y aplicabilidad a corto, mediano y largo plazo de las capacidades y virtudes implementadas. spa
dc.language.iso es spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.subject Básica primaria spa
dc.subject Docentes spa
dc.subject Estudiantes spa
dc.subject Valores spa
dc.title Descripción de los valores etnoeducativos de la planta docente y estudiantes de básica primaria de la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán del municipio de Puerto Carreño - Vichada. spa
dc.type Thesis us
dc.subject.lemb Valores (Filosofía) spa
dc.subject.lemb Ética spa
dc.subject.lemb Actividades estudiantiles spa
dc.subject.lemb Educación spa
dc.subject.lemb Profesores spa
dc.rights.license Abierto (Texto completo) spa
dc.publisher.department Posgrado (Virtual y a Distancia) spa
dc.publisher.program Especialización en Gerencia de Proyectos spa
dc.type.spa Trabajo de Grado spa
dc.source.bibliographicCitation Arango, I (2008). Sexualidad humana. Historia breve de La sexología clínica en occidente: Editorial El Manual Moderno. spa
dc.source.bibliographicCitation Arbeláez. J; Vélez. P (2008). La etnoeducación en Colombia una mirada indígena. Recuperado de: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/433/Juliana_ArbelaezJimenez_2008.pdf?sequence=1 spa
dc.source.bibliographicCitation Artunduaga. L (1997). La etnoeducación: una dimensión de trabajo para educación en comunidades indígenas de Colombia. Revista iberoamericana de educación (Núm. 13; P. 35 – 45) spa
dc.source.bibliographicCitation Bernal. C (2016). Metodóloga de la investigación. (4 ed.) Editorial PEARSON. Bogotá, Colombia spa
dc.source.bibliographicCitation Chaves. A (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky Educación. Revista educación (Vol. 25, Núm. 2). Costa rica. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/art%C3%ADculo_redalyc_44025206.pdf spa
dc.source.bibliographicCitation Clark-Carter, D (2002). Investigación cuantitativa en psicología del diseño experimental al aporte de investigación Las variables y la validez de los diseños de investigación: editorial OXFORD spa
dc.source.bibliographicCitation Constitución Política de Colombia, (1991). Recuperado de: http://web.presidencia.gov.co/constitucion/index.pdf spa
dc.source.bibliographicCitation Decreto 088. (1976). por el cual se reestructura el sistema educativo y Se Reorganiza el Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-102584_archivo_pdf.pdf spa
dc.source.bibliographicCitation Decreto 804. Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1377 spa
dc.source.bibliographicCitation Fondo de Naciones Unidas par a la Infancia (UNICEF). (2003). Los pueblos indígenas en Colombia Derechos, Políticas y Desafíos. Editor Institucional .Bogotá recuperado de: https://www.unicef.org/colombia/pdf/pueblos-indigenas.pdf spa
dc.source.bibliographicCitation Forero. J. (2009). La formación de los Estado- Nación moderno: Modelos y enfoques desde la Perspectiva comparada. Corporación Unificada Nacional de Educación Superior. Bogotá. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/18329-59386-1-PB.pdf spa
dc.source.bibliographicCitation Gouveia. V, Santos. W, Milfont. T, Fischer. R, Clemente. M y Espinosa. P (2010). Teoría Funcionalista de los Valores Humanos en España: Comprobación De las Hipótesis de Contenido y Estructura. Interamerican Journal of Psychology, (Vol. 44, Num. 2) recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/284/28420641002.pdf spa
dc.source.bibliographicCitation Hernández, R; Fernández, C; Baptista. (2010). Metodología de la investigación (5.ed.): Editorial McGraw-Hill, México D.F, México spa
dc.source.bibliographicCitation Institución educativa Jorge Eliecer Gaitán (2013). “hacia el fortalecimiento de la identidad Cultural en la diversidad étnica e intercultural para la supervivencia en un mundo globalizado”. Proyecto educativo comunitario intercultural peci. Puerto Carreño, Colombia spa
dc.source.bibliographicCitation Ley 21. (1991). Por la cual se adopta el convenio 169 de la OIT. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=37032 spa
dc.source.bibliographicCitation LEY 70. (1993). Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política El Congreso de Colombia. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7388 spa
dc.source.bibliographicCitation Ley 115. (1994). Por la cual se expide la ley general de educación. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0115_1994.htm spa
dc.source.bibliographicCitation Ley 1098. (2006). Código de la Infancia y adolescencia. Recuperado de:http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Especiales/SRPA/CIyA-Ley-1098-de-2006.pdf spa
dc.source.bibliographicCitation Ley 1454 (2011). Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se Modifican otras disposiciones. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1454_2011.html spa
dc.source.bibliographicCitation Molina – Betancur. C (2012). La autonomía educativa indígena en Colombia. Vniversitas (Núm. 124) pontificia universidad javeriana. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/r29519.pdf spa
dc.source.bibliographicCitation Papalia, D; Olds, S; Feldman, R (2005).Desarrollo humano (9 .ed.). McGRAW-HILL/INTERAMERIANA EDITORES, S.A. DE C.V spa
dc.source.bibliographicCitation Tierno. B, (1993). Valores Humanos (1. Ed.) Editorial taller de editores. España. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38247163/Bernabe-Tierno.-Valores-humanos.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1526244680&Signature=oPhCMXHFP471WDEEKqwu7UsIt0g%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DBernabe_Tierno_Valores_Humanos_Bernabe_T.pdf spa


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account