DSpace Repository

La educación intercultural en Quibdó: estado actual y estrategias de mejoramiento de las prácticas pedagógicas de los docentes.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Plata, Juan José
dc.contributor.author Flórez Enciso, Ángela Milena
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2018-09-18T16:23:51Z
dc.date.available 2018-09-18T16:23:51Z
dc.date.issued 2018-06-28
dc.identifier.citation Flórez, A. M. (2018). La educación intercultural en Quibdó: estado actual y estrategias de mejoramiento de las prácticas pedagógicas de los docentes. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia. es_ES
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10656/6440
dc.description Caracterizar la política educativa intercultural del municipio de Quibdó y su expresión en la docencia de los maestros de Quibdó de los Establecimientos Educativos Normal Superior, Pedro Grau y Arola, Miguel Antonio Caicedo Mena y Cristo Rey de Tutunendo a fin de identificar estrategias que permitan mejorar sus prácticas educativas interculturales. es_ES
dc.description.abstract El presente trabajo de investigación titulado “La educación intercultural en Quibdó: Estado actual y estrategias de mejoramiento de las prácticas pedagógicas de los docentes”, centra su análisis en la política educativa intercultural y multilingüe de Quibdó y cómo se ve expresada en la docencia, a fin de identificar estrategias que permitan mejorar en los docentes sus prácticas educativas interculturales. Por tanto el proceso está enmarcado en la investigación acción como metodología de estudio, la cual parte desde la observación de las prácticas pedagógicas de los docentes, el análisis de los proyectos educativos institucionales, el desarrollo de conversatorios con actores claves del territorio para evidenciar la percepción que tiene cada uno sobre la política educativa intercultural y la forma como se manifiesta en la práctica, en consonancia con las diferentes posturas de autores que sustentan y dan soporte al trabajo de investigación. Esto con el fin de construir alternativas de fortalecimiento que permitan que los establecimientos educativos cuenten con herramientas para abordar procesos educativos interculturales, de tal manera que se brinde una educación que responda a las políticas nacionales y municipales y a la vez convierta a la escuela como un escenario posibilitador de intercambio de culturas desde el reconocimiento del otro en su contexto. es_ES
dc.format.extent 154 Páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf us_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Competencias interculturales es_ES
dc.subject Dialogo intercultural es_ES
dc.subject Educación intercultural es_ES
dc.subject Etnoeducación es_ES
dc.subject Etnodesarrollo es_ES
dc.subject Interculturalidad es_ES
dc.title La educación intercultural en Quibdó: estado actual y estrategias de mejoramiento de las prácticas pedagógicas de los docentes. es_ES
dc.type Thesis us_US
dc.subject.lemb Cultura es_ES
dc.subject.lemb Interacción cultural es_ES
dc.subject.lemb Comunicación intercultural es_ES
dc.subject.lemb Cambio cultural es_ES
dc.rights.license Abierto (Texto completo) es_ES
dc.publisher.department Posgrado (Presencial) es_ES
dc.publisher.program Maestría en Innovaciones Sociales en Educación es_ES
dc.type.spa Tesis de Maestría es_ES
dc.source.bibliographicCitation Albo, X y Romero, R (2005) Interculturalidad (Módulo 5). Barcelona: Universidad de Barcelona Virtual. pp. 99 – 100.
dc.source.bibliographicCitation Alcaldía Municipal de Quibdó. (2012). Educación intercultural y multilingüe de Quibdó MIA: Vicente Barios Ferrer. Escuela de formación política y liderazgo para la ciudad ECO. Plan de desarrollo municipal “Quibdó MIA”. 2012-2015.
dc.source.bibliographicCitation Arbeláez, J. Vélez, P (2008) La etnoeducación en Colombia una mirada Indígena. Recuperado el 12 de diciembre de 2017 de http://docplayer.es/22768368-La-etnoeducacion-en-colombiauna-mirada-indigena-juliana-arbelaez-jimenez-paulina-velez-posada-universidad-eafitescuela-de-derecho-medellin.html
dc.source.bibliographicCitation Bastidas M, Pérez F, Torres J, Escobar G, Arango A, Peñaranda F (2009). El diálogo de saberes como posición humana frente al otro: referente ontológico y pedagógico en la educación para la salud. Invest Educ Enferm. Recuperado el día 07 de Junio de 2017de http://parquedelavida.co/images/contenidos/el_parque/banco_de_conocimiento/el_dialog o_de_saberes_como_posicion_humana_frente_al_otro.pdf
dc.source.bibliographicCitation Besalú, X (2002) “La escuela intercultural” Red de escuelas interculturales. Recuperado el 13 de junio de 2017 de www.bideo.info/buesa/imagenes/20131004_educ_escuela.pdf
dc.source.bibliographicCitation Buitrago, M (1999) “La investigación como práctica pedagógica” En: Memorias del simposio internacional de investigadores en educación. Convenio Andrés Bello. Centro de estudios e investigaciones pedagógicas. pp.1
dc.source.bibliographicCitation Burga, H (2013) Interculturalidad desde el aula. Sugerencias para trabajar a partir de la diversidad. Recuperado el 30 de Marzo de 2017 de www.educatolerancia.com/wpcontent/uploads/2016/12/apoyo5.pdf
dc.source.bibliographicCitation Castro, C. (2009). Estudios sobre educación intercultural en Colombia: tendencias y perspectivas”. Revista digital de historia y arqueología desde el Caribe” núm. 10, julio, 2009, pp. 358-375
dc.source.bibliographicCitation Castro, C (2014) La formación de profesores y la educación intercultural en la universidad pública del Caribe colombiano. Universidad del Atlántico.
dc.source.bibliographicCitation Cañulef, E. (1998) Introducción a la Educación Intercultural Bilingüe en Chile. Temuco, Instituto de Estudios Indígenas-UFRO, pp. 234.
dc.source.bibliographicCitation Colombia. Ministerio de Educación Nacional. 18 de mayo de 1995 Decreto 804. Recuperado el 14 de junio de 2017 de http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-vivaintercultural/Documentos/dec_804_de_1995.pdf
dc.source.bibliographicCitation Cortecero, A (2012) Etnodesarrollo: Propuesta de sustentabilidad para San Basilio de Palenque. Recuperado el 16 de junio de 2017 de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12378/CorteceroBossioAdolfo 2012.pdf?sequence=1
dc.source.bibliographicCitation Chala, I (2016) Plan de desarrollo del municipio de Quibdó 2016-2019 “Ruta Q… Seguimos avanzando hacia la paz. pp.13-26
dc.source.bibliographicCitation Estrada, J (2015) Competencias interculturales en el marco de una pedagogía planetaria para la enseñanza de las ciencias sociales: una propuesta para la formación de maestros y maestras. Universidad de Antioquia.
dc.source.bibliographicCitation Fundación Universitaria Claretiana – FUCLA. Política pública educativa intercultural y multilingüe de Quibdó. 2013 -2023.
dc.source.bibliographicCitation Freire, P. (1997) La Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 24.
dc.source.bibliographicCitation Grosfoguel, R. (2006) La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales: Transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Recuperado el 09 de Junio de 2018 de http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n4/n4a02.pdf.
dc.source.bibliographicCitation Guido, S. y Bonilla, H. (2010). Interculturalidad y política educativa en Colombia. Revista Internacional Magisterio, 46, pp. 32-37.
dc.source.bibliographicCitation Guido, S (2015) Interculturalidad y educación en la ciudad de Bogotá: Prácticas y contextos. Revista Universidad Pedagógica Nacional. pp.26
dc.source.bibliographicCitation Hernandez Sampier, R. Metodología de la investigación. Recuperado el 20 de Octubre de 2016 de http://files.especializacion-tig.webnode.com/200000775-097910b6c0/sampieri-et-almetodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf
dc.source.bibliographicCitation Lerma, Ortega y Angel (2005) Inclusión Social, Interculturalidad y Educación, producto del foro Latinoamericano de políticas públicas – FLAPE. pp.11
dc.source.bibliographicCitation Liga Española de la Educación (2012) “Orientaciones para la práctica de la educación intercultural” Red de escuelas interculturales. Recuperado el 18 de Mayo de 2017 de https://issuu.com/ligaeducacion/docs/orientacionespracticaeducacionintercultural
dc.source.bibliographicCitation López, L (2007) “Bilingüismo, educación superior y formación docente”. En Cuenca, Nucinkis y Zavala (Comps.). Nuevos maestros para América Latina. Madrid: Morata, gtz y inWent. pp.264.
dc.source.bibliographicCitation Manzo, G. Westerhout, C (2003) “Cuadernos interculturales y del patrimonio”. Propuesta metodológica en educación intercultural para contextos urbanos. Recuperado el 06 de Mayo de 2017 dewww.oei.es/historico/cultura2/CuadernosInterculturales1.pdf
dc.source.bibliographicCitation Martínez, C. (2013). Narrativas Cantadas: impulsadoras de procesos de descolonización musical y construcción de identidad desde el reggae como expresión musical. Tesis de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional. Plan Decenal de Educación 2016 – 2016. Recuperado de: http://www.plandecenal.edu.co/cms/
dc.source.bibliographicCitation Moreno – Maya (2014) Políticas públicas y enfoque territorial. El caso de la política pública educativa intercultural y multilingüe de Quibdó MIA
dc.source.bibliographicCitation Murillo, F (2010-2011) “Investigación acción” Métodos de investigación acción en educación especial. Recuperado el 13 de junio de 2017 de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso _10/Inv_accion_trabajo.pdf
dc.source.bibliographicCitation Perea, Martínez, Pérez, Reyes, Ramírez (2017) Narrativas cantadas y descolonización. Una forma de hacer praxeología Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dc.source.bibliographicCitation Poblete, R. (2009). Educación Intercultural en la Escuela de Hoy: reformas y desafíos para su implementación. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, Vol. 3, N°2, pp. 140- 156.
dc.source.bibliographicCitation Riedemann, A., Stang, F., Guerrero, A., Garcés A., y Camarena, M. (2017). Guía pedagógica para una educación intercultural, anti-racista y con perspectiva de género. Santiago de Chile: PRIEM.
dc.source.bibliographicCitation Rojas, A y Castillo, E. (2005). Educar a los otros estados, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Recuperado el 14 de febrero de 2017 de http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/40028.pdf
dc.source.bibliographicCitation Soubiron, E. Rodriguez, D. Sanz, V. Conde, A (2012) La práctica pedagógica en entornos innovadores de aprendizajes. pp.27
dc.source.bibliographicCitation Torres, C. (2001) Democracia, educación y multiculturalismo: dilemas de la ciudadanía en un mundo global (México D.F.: Siglo XXI). Capítulos 6 y 7.
dc.source.bibliographicCitation Tubino, F. (2004). Del interculturalismo funcional al interculturalismo crítico. En M.
dc.source.bibliographicCitation UNESCO (2006) Directrices de la UNESCO sobre la educación intercultural. Recuperado el 16 de febrero de 2018 de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001478/147878s.pdf pp. 20- 22
dc.source.bibliographicCitation UNESCO. (2017). Cátedra Diálogo intercultural, Competencias Interculturales: marco conceptual y operativo. Universidad Nacional de Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Valencia, E. (1999) Etnicidad y Etnodesarrollo, La experiencia en México. www.bibliojuridica.org/libros/1/98/9.pdf pp.128


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account