DSpace Repository

Pedagogía de la Alteridad: alternativa pedagógica que propicia prácticas educativas significativas a partir de la reflexión docente desde el estudio de caso de un niño en condición de vida particular.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Barón Velandia, Benjamín
dc.contributor.advisor Osorio de Sarmiento, Marta
dc.contributor.author Varón Arciniegas, Viviana
dc.contributor.author Martínez Urbano, Solangie
dc.contributor.author León Nieto, Yulieth Paola
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2018-09-11T13:47:42Z
dc.date.available 2018-09-11T13:47:42Z
dc.date.issued 2018-05-26
dc.identifier.citation León, Y. Martínez, S. y Varón, V. (2018). Pedagogía de la Alteridad alternativa pedagógica que propicia prácticas educativas significativas a partir de la reflexión docente desde el estudio de caso de un niño en condición de vida particular. (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá-Colombia. es_ES
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10656/6383
dc.description Exponer el proceso educativo, los protocolos y métodos de educación contemplados en la formación de Nicolás, un estudiante que por su condición de vida no puede asistir regularmente al colegio, para reconocer la aplicabilidad de la pedagogía de la alteridad. es_ES
dc.description.abstract La presente investigación expuso el proceso educativo, los protocolos y métodos de educación contemplados en la formación de Nicolás, un estudiante que por su condición de vida no puede asistirre gularmente al colegio para reconocer la aplicabilidad de la pedagogía de la alteridad. En relación con el marco referencias, este se compone de tres apartados, el primero, los antecedentes: se tuvieron en cuenta principalmente tres contextos de consulta, Internacional, Nacional y Regional, dentro de los cuales se presentan los estudios que permiten la comprensión de lo que se ha trabajado en relación con el tema y se hace la discusión de la frontera de conocimiento que la presente investigación hace. Por otra parte, se contemplan los referentes teóricos que permitieron reconocer los entendidos de los fundamentos epistemológicos de la propuesta de investigación: Pedagogía de la Alteridad, Pedagogía Praxeológica, Investigación biográfico-narrativa y Condición de vida. Por otra parte, la monografía implementó en su diseño metodológico la investigación cualitativa, haciendo una simbiosis entre los enfoques: praxeológico y biográfico-narrativo, aprovechando las bondades y las oportunidades que dicha mixtura genera en pro de la consecución de los objetivos de la investigación (Delory-Momberger. 2003 & 2005). Se implementó el método narrativo para biografizar y configurar el objeto escritural de análisis (Delory-Momberger, 2007 & 2014). Como participante de la investigación, se contó con la presencia de un niño que cumple con los requisitos establecidos entre otros “tiene una condición de vida particular que se constituye en impedimento de asistir al colegio”. es_ES
dc.format.extent 105 Páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.source reponame: Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname: Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Pedagogía Alternativa es_ES
dc.subject Prácticas Educativas es_ES
dc.subject Proceso Educativo es_ES
dc.subject Fundamentos Epistemológicos es_ES
dc.subject Praxeología es_ES
dc.title Pedagogía de la Alteridad: alternativa pedagógica que propicia prácticas educativas significativas a partir de la reflexión docente desde el estudio de caso de un niño en condición de vida particular. es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Análisis del proceso de interacción en educación es_ES
dc.subject.lemb Método de observación en educación es_ES
dc.subject.lemb Educación es_ES
dc.rights.license Restringido (Texto Completo) es_ES
dc.publisher.department Pregrado (Presencial) es_ES
dc.publisher.program Licenciatura en Pedagogía Infantil es_ES
dc.type.spa Trabajo de grado es_ES
dc.source.bibliographicCitation Amengual, G. (2007). Concepto de experiencia de Kant y Hegel. Argentina Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/288/28811907001.pdf
dc.source.bibliographicCitation American Cancer Society (2016). ¿Qué es la leucemia mieloide aguda? Recuperado de: https://www.cancer.org/es/cancer/leucemia-mieloide-aguda/acerca/que-es-leucemia-mieloide-aguda.html
dc.source.bibliographicCitation Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación.Hacia una sociedad aprendiente. Madrid: Narcea.
dc.source.bibliographicCitation Austin, J. (1991). Cómo hacer cosas con palabras.Argentina, Barcelona, Paidós.
dc.source.bibliographicCitation Barón, B. (2013). La praxeología: otra forma de experimentar la vida.Praxis (14), pp. 141-145.
dc.source.bibliographicCitation Barón, B. (2017). "Conversaciones. Prácticas vitales en Educación Superior"En: Colombia 2017. Ed. Editorial Aula de Humanidades SAS.
dc.source.bibliographicCitation Barón, B., Cancino, J., García D. & Guativa, J. (2012). La comunicación inclusiva, un horizonte de posibilidades. En: Echavarría y Meza, Formación ético-política: itinerarios de ciudadanía y violencia escolar, Ed. Kimpres Ltda.
dc.source.bibliographicCitation Barón, B., Cancino, J., García, D. & Guativa J. (2011). La comunicación verbal en la escuela:más allá de las palabras. Una muestra de la actividad realizada por maestros formados en investigación. Actualidades Pedagógicas No. 57. Ediciones Unisalle
dc.source.bibliographicCitation Barón, B. y Cancino, J. (2014). “La investigación biográfico-narrativa en educación:un enfoque de investigación co-construido desde las subjetividades, desde el tejido de la multiplicidad de realidades”. En Colombia, Praxis pedagógica No. 15, Ed. Corporación Universitaria Minuto de Dios-Uniminuto
dc.source.bibliographicCitation Bianchi, M. (2017). Narrar, recitar y cantar literatura folklórica:un aporte a la cultura de la paz.Praxis Pedagógica. N° 21. Uniminuto pp. 97-105.
dc.source.bibliographicCitation Blanck, G. (1996). “Vygotsky: o homem e sua causa.”In L.C. Moll. Vygotsky en la educación. Implicaciones pedagógicas y psicológicas en sócio-histórica. Porto Alegre: ArtesMédicas, pp. 31-35.
dc.source.bibliographicCitation Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001): La investigación biográfico narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla. Citado por: García, C. & Marín, K. (2017). El primer día de clase: desconocido por el entorno, reconocido por el niño, p. 32. Recuperado de: http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/5919/TPED_GarciaParraCindyLaura_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.source.bibliographicCitation Bolívar, A. (2012). Metodología de la investigación biográfico narrativa:Recogida y análisisde datos. Researchgate. Recuperado de:https://www.researchgate.net/publication/282868267_Metodologia_de_la_investigacion_biografico-narrativa_Recogida_y_analisis_de_datos
dc.source.bibliographicCitation Bolívar, Segovia & Fernández (2001). La narrativa.En: Huchim, D. & Reyes, R. (2013). La investigación bibliográfico-narrativa. Una alternativa para el estudio de los docentes, p. 12. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/447/44729878019.pdf
dc.source.bibliographicCitation Briones, G. (1996). La formulación de problema de investigación social. Uniandes. Bogotá
dc.source.bibliographicCitation Bruner, J. (S.F). La concepción del aprendizaje según J. Bruner.Recuperado de: http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/31_aprendizaje_bruner.htm
dc.source.bibliographicCitation Collado, M., Delgado, A. & Tatis, S. (s. f). Concepto de institución y familia. Maestría de desarrollo pedagógico. Recuperado de:http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/sociedu/9/9.pdf
dc.source.bibliographicCitation Constitución Política de Colombia (1991) 2da Ed. Legis.
dc.source.bibliographicCitation Congreso de Colombia. (1994) Ley General de Educación.[Ley 115 de 1994]. DO: 41.214.
dc.source.bibliographicCitation Congreso de Colombia. (2010.) Por el derecho a la vida de los niños con cáncer en Colombia.[Ley 1384 de 2010]. DO: 47.685.
dc.source.bibliographicCitation Congreso de Colombia. (2010.) Por el derecho a la vida de los niños con cáncer en Colombia.[Ley 1388 de 2010]. DO: 47.721.
dc.source.bibliographicCitation Corte Constitucional, Sala Quinta de Revisión. (2011) Sentencia T-390/11, Expediente T-2793799 [MP Jorge Iván Palacio Palacio]
dc.source.bibliographicCitation Cubillos, A. G. (2004). "Educación Ambiental en Israel”. En: Colombia, Ingenio Libre ISSN:1692-0767 Ed:Universidad Libre Bogotávol.296 p.14 -19
dc.source.bibliographicCitation Dahlberg, G. & Pence, A. (2007) Citado por Juliao, C. G. (2011).
dc.source.bibliographicCitation Delgado, J. (1999). Análisis del sentido de la acción.Citado por: García, C. & Marín K. (2017). El primer día de clase: desconocido por el entorno, reconocido por el niño, pp. 32-33. Recuperado de: http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/5919/TPED_GarciaParraCindyLaura_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.source.bibliographicCitation Delgado, H. (2010). Metodología de la investigación en historia regional y local. Ed. Búho. Sto. Domingo.
dc.source.bibliographicCitation Delory-Momberger, C. (2003). Biographie et éducation. Figures de l’individu-projet, París: Anthropos. (2008). Biográfica e educação. Figuras do individuo-projeto (traducción de Maria da Conceiçâo Passeggi, João Gomes da Silva Neto y Luis Passegi), San PabloNatal: edufrn-Paulus. (2009). Biografía y educación. Figuras del individuo-proyecto (traducción de Alejandro Fernando Gomes), Buenos Aires: lpp-Clacso
dc.source.bibliographicCitation Delory-Momberger, C. (2005). Histoire de vie et recherche biographique en éducation, París: Anthropos.
dc.source.bibliographicCitation Delory-Momberger, C. (2007). “Biographisches Lernen”, en M. Göhlich; C. Wulf y J. Zirfas (dir.) Pädagogische Theorien des Lernens, Mnich: Beck Verlag, pp.142-152.
dc.source.bibliographicCitation Delory-Momberger, C. (2014). “Experiencia y Formación. Biografización, biograficidad y heterobiografía”, en RMIE Consejo Mexicano de Investigación Educativa; pp. 695-710
dc.source.bibliographicCitation De Zubiría, J. (2013). ¿Cómo enseñar un currículo por competencias? Bogotá D.C., Colombia: Cooperativa editorial magisterio.
dc.source.bibliographicCitation De Zubiría, J. (2017). Los desafíos de la educación colombiana.Publicaciones Semana S.A. Recuperado de: http://www.semana.com/educacion/articulo/plan-decenal-los-retos-de-la-educacion-en-colombia/534554
dc.source.bibliographicCitation Diccionario Pedagógico de AMEI –WAECE (2003). Recuperado de:http://waece.org/diccionario/index.php
dc.source.bibliographicCitation Eco (1999). En Ramírez, A. (2009). La Investigación científica. U. Javeriana. Bogotá.
dc.source.bibliographicCitation Enciclopedia Británica en español (2009). Familia: concepto, tipos y evolución. Recuperado de:http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/BV/S0103/Unidad%204/lec_42_LaFamConcTip&Evo.pdf
dc.source.bibliographicCitation Escobar, A. (2006). La invención del tercer mundo.
dc.source.bibliographicCitation Fingermann, H. (23 de enero de 2015). Diferencia entre aprender y aprehender.Hil. Recuperado de: https://educacion.laguia2000.com/aprendizaje/diferencia-entre-aprender-y-aprehender
dc.source.bibliographicCitation Giroux, H. (1988). “Schooling and the Struggle for Public Life”. Critical Pedagogy in the Modern Age. Minneapolis: U of Minesota P.
dc.source.bibliographicCitation Gonzales, M.J. (1997). Metodología de la Investigación Social. Técnicas de recolección de datos Aguaclara, Alicante.Recuperado de: http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdf
dc.source.bibliographicCitation Hernández, L. (s.f.). ¿Qué es una institución educativa?Recuperado de:https://drive.google.com/file/d/0B2ZDYtmYq1_iMmM0OWEwODgtOGQxZC00Zjg2LWEyMjMtYTFmMzQyMGNlNDE4/view?ddrp=1&hl=es&pli=1
dc.source.bibliographicCitation Juliao, C. (2002). La Praxeología: una teoría de la práctica. Uniminuto. Bogotá
dc.source.bibliographicCitation Juliao, C. (2010). La responsabilidad social: una práctica de vida.(Uniminuto, Ed.) Bogotá D.C., Colombia: Imagen Gráfica.
dc.source.bibliographicCitation Juliao, C. (2011). El enfoque praxeológico. (Uniminuto, Ed.) Bogotá D.C., Colombia: Imagen Gráfica.
dc.source.bibliographicCitation Juliao, C. (2013). Una pedagogía de la praxeológica. Uniminuto. Bogotá.
dc.source.bibliographicCitation Juliao, C. (2017). La cuestión del método en pedagogía praxeológica. Uniminuto. Bogotá
dc.source.bibliographicCitation Kant, E. (1966). Réflexions sur l’éducation. París: Vrin. Citado por Juliao, C. G. (2011). El enfoque praxeológico(Primera ed.). (Uniminuto, Ed.) Bogotá D.C., Colombia: Imagen Gráfica
dc.source.bibliographicCitation Kohan, W. O. (2009). Infancia y filosofía.México, D.F. Progreso S.A. DE C.V.
dc.source.bibliographicCitation Lerma, H. (2009). Metodología de la investigación, Eco ediciones. Citado por: Beltrán, C. (2015). Tendencias investigativas en inclusión de las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil desde el año 2013 al 2015. p. 32. Recuperado de: http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/3992/TPED_GutierrezRodriguezClaudia_2015.pdf?sequence=1
dc.source.bibliographicCitation López, P. & Fachelli, S. (2015), Metodología de la Investigación Social Cuantitativa, Barcelona, España: Edición digital: http://ddd.uab.cat/record/129382 Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf
dc.source.bibliographicCitation López, V, F. (1997). La ciencia de la comunicación. Método y objeto de estudio. Trillas. México.
dc.source.bibliographicCitation Marisol, E. Y. (1970). Historia del Colegio La Aurora. Recuperado en octubre 24, 2017, de: http://colegiolaauroramarisol.blogspot.com.co/
dc.source.bibliographicCitation Maturana, R. H. (1991). El sentido de lo humano. Santiago, Chile: Dolmen
dc.source.bibliographicCitation Maturana, R. H. (2007). Transformación en la convivencia. España: Dolmen Ediciones. Mc. Graw Hill. México
dc.source.bibliographicCitation Murillo, G. (2013) Cómo los niños y jóvenes de hoy narran y dibujan el pasado y el futuro en la celebración del bicentenario de las independencias americanas. Revista Unipluriversidad. p. 14-21
dc.source.bibliographicCitation Organización de las Naciones Unidas –ONU-(s.f.) ¿Qué es la ONU? Recuperado en: http://nacionesunidas.org.co/naciones-unidas/que-es-la-onu/
dc.source.bibliographicCitation Ortega, P. (2014), Colección Pedagógica de la Alteridad. Educar en la Alteridad. Murcia, España: Editorial Redipe.
dc.source.bibliographicCitation Osorio, M. & Rodríguez. M. (2012) Análisis de los manuales de convivencia de las instituciones de educación media en Bogotá.Un estudio de caso. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP. N° 5. pp. 79-92
dc.source.bibliographicCitation Pérez, P. (2007). Cuerpo y alteridad.Citado por: Nuévalos, C. P. (2010). Alteridad, Corporeidad, Psicoafectividad,p. 390. Recuperado de: http://www2.uned.es/dpto_fim/invfen/Inv_Fen_Extra_2/28_CPilar_Nuevalos.pdf
dc.source.bibliographicCitation Picchio, A. (2009). Condiciones de Vida: perspectivas, análisis económico y políticas públicas. recuperado de http://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n7/2_condiciones_de_vida.pd
dc.source.bibliographicCitation Pulido, R. & Ballén, M. (2007). Abordaje Hermenéutico de lainvestigación cualitativa:Teoría y proceso. Educc. Medellín.
dc.source.bibliographicCitation Presidencia de la República de Colombia. (26 de mayo de 2015). Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. [Decreto 1075 de 2015]. DO: 49.523.
dc.source.bibliographicCitation Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-(2015). Cómo le fue a Colombia con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.Recuperado en: http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/2015/09/28/-c-mo-le-fue-a-colombia-con-los-odm-.html
dc.source.bibliographicCitation Pruneau y Lapointe (2002). Pedagogía integral y reflexiva.Citado por: Cardozo y Téllez (s.f.). ¿Por qué investigar sobre pedagogía praxeológica en la formación trabajadores sociales? p. 12. Recuperado de: http://www.uniminuto.edu/documents/2160026/8344815/Pedagog%2B%C2%A1a+Praxeol%2B%C2%A6gica+en+la+Formaci%2B%C2%A6n+de+Trabajadores+Sociales.pdf/80d9198c-b467-4d1c-ad7b-2c1695faea01
dc.source.bibliographicCitation Quivy, L. & Van C. (2005). Manual de investigación en Ciencias Sociales. Ed. Limusa. México.
dc.source.bibliographicCitation Revilla, F. (2001). La educación y su entorno. La comunidad educativa. Recuperado de:https://www.nodo50.org/igualdadydiversidad/g_ent-co.htm
dc.source.bibliographicCitation Sampieri, R. F., Collado, C. & Baptista, P. (2004). Metodología de la investigación
dc.source.bibliographicCitation Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. ICFES. Ed. Arfo. Bogotá.
dc.source.bibliographicCitation Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Madrid, España: Paidós. Recuperado de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n36/art07.pdf
dc.source.bibliographicCitation Suing, A. (2008). Definición de las líneas de investigación. En: Acedo, M. (2011). Establecimiento de líneas y temas de investigación.www.buenoacedo.homestead.com/
dc.source.bibliographicCitation Suárez, D. (2017). Relatar la experiencia docente. La documentación narrativa del mundo escolar. Revista Teias. pp. 193-209
dc.source.bibliographicCitation Tamayo, M. (1999). Metodología formal de la investigación científica. ICFES.
dc.source.bibliographicCitation Tercera Comisión Nacional de Seguimiento (2016). Balance sobre la ejecución al Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016. Pacto social por la educación. Recuperado de: http://www.plandecenal.edu.co/cms/images/Balance-del-PNDE-2006-2016-III-CNSPNDE-V23-Ene-17.pdf.
dc.source.bibliographicCitation Uniminuto (2010). Estado del arte y análisis crítico de la investigaciónen la FCC
dc.source.bibliographicCitation Vargas, G. & Calvo, G. (1987). Seis modelos alternativos de investigación documental para el desarrollo de la práctica universitaria en educación. Educación Superior y Desarrollo, 5
dc.source.bibliographicCitation Vásquez, F. (2004). Alcances de la narrativa en la educación. Enunciación, Vol. (9) ,17-26. Recuperado de: http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/2485/3473
dc.source.bibliographicCitation Velasco, M. (2008). “Estrategias didácticas para el Aprendizaje Colaborativo”. Recuperado de:http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colaborativo.pdf


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account