DSpace Repository

Sistematización de una experiencia de trabajo social organizacional: tejiendo Familia empresarial.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Téllez Murcia, Ela Isabel
dc.contributor.author Pérez Gutiérrez, Katherin
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2018-08-24T22:43:25Z
dc.date.available 2018-08-24T22:43:25Z
dc.date.issued 2018-07-04
dc.identifier.citation Pérez,K. (2018).Sistematización de una experiencia de trabajo social organizacional: tejiendo Familia empresarial. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá-Colombia. SPA
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10656/6322
dc.description.abstract La sistematización del proyecto de intervención, Tejiendo familia Sunshine”, desarrollado en la finca la Bouquetera, durante la práctica profesional de la Trabajadora Social en el departamento de Gestión Humana desde el 7 de octubre de 2016 hasta el 7 octubre de 2017. La práctica profesional se desarrolló bajo del programa de Bienestar Laboral. Por lo tanto la intervención profesional se enfocó en aportar al desarrollo y bienestar de colaboradores, por medio de proyectos o programas orientados a las problemáticas experimentadas en su entorno laboral, familiar o social. Durante la sistematización del proyecto de intervención, surgieron reflexiones acerca de la relevancia y el impacto social de la Trabajadora social en formación, a partir del modelo de intervención en redes. De esta manera, se generaron procesos reflexivos entre las directivas y operarios frente a la importancia de equilibrar el espacio familiar y laboral. Además, se analizó el contexto social de donde provenían la mayoría de los colaboradores y el sector industrial al que pertenece la empresa. En efecto, el principal objetivo es analizar la importancia que tiene el trabajo en Redes para fortalecer las relaciones familiares y laborales, que contribuyan a procesos de reconocimiento de sus miembros, teniendo en cuenta el quehacer del Trabajador social en las empresas. Lo anterior, demanda un recorrido teórico por los conceptos de Trabajo social desde su historia hasta el Trabajo social organizacional, así mismo, el concepto de trabajo, redes sociales, familia y sus diferentes tipologías; para analizar la gestión humana, así como otras categorías de análisis que permiten contextualizar teóricamente la situación problema que se abordó. en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios en_US
dc.subject Trabajo Social Organizacional en_US
dc.subject Trabajador Social en_US
dc.subject Bienestar Laboral en_US
dc.subject Bienestar de Colaboradores en_US
dc.subject Entorno Laboral en_US
dc.title Sistematización de una experiencia de trabajo social organizacional: tejiendo Familia empresarial. en_US
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Acción Social es
dc.subject.lemb Programa Social es
dc.subject.lemb Trabajo Social es
dc.subject.lemb Grupos Sociales es
dc.publisher.department Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.program Trabajo Social
dc.source.bibliographicCitation Aguirre Z, Martínez M Influencia de la situación laboral en el ajuste familia - trabajo. Mapfre Medic, 2006
dc.source.bibliographicCitation Aguilar, José. Trabajo Social: concepto y metodología Editorial Paraninfo
dc.source.bibliographicCitation Ander-Egg, Ezequiel. (2009). Léxico del Trabajo Social y los Servicios Sociales. Asunción: Centro Gráfico.
dc.source.bibliographicCitation Arizaldo Carvajal Burbano. Teoría y práctica de la sistematización de experiencias. Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano, Universidad del Valle, 2006.
dc.source.bibliographicCitation Arbeláez, B. Intervención del trabajador social en el proceso de gestión humana y la medición del clima organizacional. Revista de la Facultad de Trabajo Social UPB ISSN 0121 – 1722 • ene-dic 2008 Vol. 24 - No 24.
dc.source.bibliographicCitation Bravo, L, Torruco, U, Martínez, M & Varela, Margarita. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Universidad Nacional Autónoma de México
dc.source.bibliographicCitation C. Montaño (2000), “Buscando la ‘especificidad’ prometida. El ‘endogenismo’ del “Servicio Social”.
dc.source.bibliographicCitation CONETS. Vargas de Roa, R. (2000). Lineamientos básicos para los programas académicos de Trabajos sociales en Colombia. Presentado al ICFES.
dc.source.bibliographicCitation Calderón G, Álvarez C y Naranjo J (2007). Gestión Humana en las organizaciones un fenómeno complejo: evolución, retos, tendencias y perspectivas de investigación. Universidad Nacional de Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Carrasco, J. (2009). Empresa y trabajo social, ¿una relación de ida y vuelta? Humanismo y trabajo social, 8, 69-83
dc.source.bibliographicCitation Cifuentes Gil, Rosa María. (2012). Trabajo social: integración metodológica, sistematización e interdisciplinariedad. En: IV Congreso Internacional de Trabajo Social: Trabajo Social y transdisciplinariedad en el siglo XXI. México: Universidad Autónoma de Juárez, Programa de Licenciatura en Trabajo Social
dc.source.bibliographicCitation Campos y Covarrubias, G, Martínez, N (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai VII (13).
dc.source.bibliographicCitation Contreras, Y (2003).Trabajo Social de grupos. Editorial Pax México.
dc.source.bibliographicCitation Dabas, Elina & Najmanovich Denise, Redes el lenguaje de los vínculos, Hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil. Paidós, Buenos Aires (2002).
dc.source.bibliographicCitation Dabas, Elina, Redes sociales, familia y escuela. Paidós 1a edición, Buenos Aires (1998). ISBN 950-12-6123-9.
dc.source.bibliographicCitation De la Rúa, F. (2008). Análisis de las Redes Sociales y Trabajo Social. Université Toulosse II le Mirail. Francia.
dc.source.bibliographicCitation E. Grassi (1995), “Trabajo Social e Investigación Social: una relación necesaria”, en Revista de Trabajo Social, Año 1, N° 1, Universidad Católica Blas Cañas Perspectivas.
dc.source.bibliographicCitation De Jong, E.; Basso, R.; Paira, M. (comp.) (2001). La familia en los albores del nuevo milenio. Espacio Editorial. Buenos Aires.
dc.source.bibliographicCitation De JONG, Eloísa Elena (2000). Cuestión Social, Familia y Trabajo Social. Documento Universidad Nacional de Entre Ríos. Bs. As.
dc.source.bibliographicCitation Foucault, M.(1978).Nacimiento de la Biopolítica. Fondo de Cultura económica
dc.source.bibliographicCitation Fernández, T, Bracho C. (2006). Introducción al Trabajo social. Editorial Alianza. Madrid
dc.source.bibliographicCitation Gutiérrez de Pineda, V.(1968). Familia y Cultura en Colombia. Medellín-Colombia
dc.source.bibliographicCitation Grondin, J. introducción a la Hermenéutica Filosófica. 2 da edición 2002. Herder
dc.source.bibliographicCitation Jara O. (1994). Para sistematizar experiencias: una propuesta teórica y práctica. San José: Centro de Estudios y publicaciones Alforja
dc.source.bibliographicCitation Jiménez, B. Barragán, A & Sepúlveda María.(2001).Los tuyos, los míos y los nuestros. Universidad de Antioquia. Medellín -Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Kisnerman, N. (1997). PENSAR EL TRABAJO SOCIAL, Una introducción desde el construccionismo. Buenos Aires: Lumen.
dc.source.bibliographicCitation Marx, K.(1867). El Capital. Crítica de la economía política. Fondo de cultura económica.
dc.source.bibliographicCitation Malagón, E., y Leal, G. (2006). Historia del trabajo social latinoamericano. Estado del arte. Revista de Trabajo Social. Universidad Nacional de Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Madariaga O, Abello R, & Sierra O. Redes Sociales Infancia, Familia y Comunidad. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia (2003)
dc.source.bibliographicCitation Mejía, M. La sistematización empodera y produce saber y conocimiento. Ediciones desde abajo. Bogotá (2008)
dc.source.bibliographicCitation Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Buenos Aires, Argentina: Paidó.
dc.source.bibliographicCitation Montaño, C. (2000). La naturaleza del servicio social: un ensayo sobre su génesis, su especificidad y su reproducción. Segunda edición. Ed. Cortez. ISBN 85-249-0683-9. São Paulo - 85 Brasil.
dc.source.bibliographicCitation Navarrete, C. (2010) La representación de la familia nuclear y la familia extensa en 6 historias de vida de habitantes de la calle en Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá-Colombia
dc.source.bibliographicCitation Ponce, J.(2007). La conciliación entre la vida personal y la profesional: Un reto para las empresas y sus empleados. Revista Empresa y Humanismo Vol. X. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra
dc.source.bibliographicCitation Pérez, L., y Díaz, Y. (2014). Trabajo social organizacional y en salud ocupacional en Colombia. Inicios, desarrollos y desafíos. Revista Eleuthera.
dc.source.bibliographicCitation Quintero Velásquez, Ángela María. (2004). El Trabajo Social Familiar y el Enfoque Sistémico. Buenos Aires: Lumen/Hvmanitas.
dc.source.bibliographicCitation Rozas M. (1994), La Intervención en Trabajo Social. Propuesta Metodológica, Buenos Aires, Fundación Universidad a Distancia ‘Hernandarias’.
dc.source.bibliographicCitation Ramírez de Mingo, I. El Trabajo Social. Cuadernos de trabajo social, págs. 73-84.
dc.source.bibliographicCitation Saboyá, M., Rojas, R., Poveda, A., Martínez, M., y López, M. (1981). Historia del trabajo social en Colombia. Bogotá, Colombia: Tecnilibros.
dc.source.bibliographicCitation S.J. Taylor; R. Bodgan (1984). “La observación participante en el campo”. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós Ibérica
dc.source.bibliographicCitation Vélez, D (2003). Reconfigurando el Trabajo social. Perspectivas y tendencias contemporáneas. Editorial Buenos Aires
dc.source.bibliographicCitation Vigoya, A. (2002). Bienestar Social laboral. Departamento administrativo de la Función Pública.
dc.source.bibliographicCitation Cifuentes, R. (2010). Sistematización de experiencias en trabajo social: desafío inminente e inaplazable. Recuperado http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/wpcontent/uploads/2016/10/Sistematizaci%C3%B3n-de-exps-en-TS-desaf%C3%ADo-Inminente-einaplazable-RMCG-dic-010.pdf.
dc.source.bibliographicCitation Cruz F, Ley J, Necochea P & Ocampo S. Relación entre la Modalidad de Trabajo y los Conflictos Familiares. Pontificia Universidad Católica del Perú.(2013) Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4613/CRUZ_LEY_NECOCHE A_OCAMPO_CONFLICTOS_FAMILIARES.pdf?sequence=1
dc.source.bibliographicCitation Calderón Hernández, Gregorio, Murillo Galvis, Sandra Milena, Torres Narváez, Karen Yohana, Cultura organizacional y bienestar laboral. Cuadernos de Administración [en línea] 2003, Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/205/20502506.pdf
dc.source.bibliographicCitation Oficina de Promoción Social Dirección de Promoción y Prevención Ministerio de Salud y Protección Social Política Pública Nacional de Apoyo y Fortalecimiento a las Familias, Bogotá,D.C. Colombia 2016. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PES/politica-apoyoapoyo-fortalecimiento-familias.pdf
dc.source.bibliographicCitation D.C. Colombia 2016. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PES/politica-apoyoapoyo-fortalecimiento-familias.pdf
dc.source.bibliographicCitation Pérez, P. Satisfacción laboral. Una revisión actual del concepto de Satisfacción laboral y su evolución-Hacia un modelo integrador. Universidad abierta Interamericana.(2011) Recuperado de http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC110592.pdf
dc.source.bibliographicCitation Secretaria de Planeación. Política pública para las familias de Bogotá 2011-2025 . Estructura de la política pública para las familias de Bogotá 2011 – 2025. http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/Politicas%20Poblacio nales/Familias/Observatorio/1210-3FO4EstructuraP2-V01-0106


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account