DSpace Repository

Hip Hop, mis cuadernos y parlantes-prácticas culturales - 27, dos caminos una mirada.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Martínez Grisales, Karen Johana; Asesora
dc.contributor.author Mora Pardo, Miguel Ángel
dc.contributor.author Castro Pineda, Germán Ernesto
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2018-08-24T20:51:11Z
dc.date.available 2018-08-24T20:51:11Z
dc.date.issued 2018-06-06
dc.identifier.citation Castro,G.,y Mora,M. (2018).Hip Hop, mis cuadernos y parlantes-prácticas culturales - 27, dos caminos una mirada.(Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá-Colombia.
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10656/6318
dc.description.abstract En el siguiente apartado de la investigación se procederá a manera general a investigar sobre el contexto neoliberal en Colombia y las implicaciones que este tiene en los colectivos e instituciones, como se refleja desde el modelo neoliberal, y el cómo este afecta en la estructura hablando desde una de las organizaciones populares (Mano Abierta). Posteriormente se nombrarán las instituciones incentivadas por el Estado, las que son reconocidas por el aparato estatal y las que nacieron de los sectores barriales pero que actualmente son reconocidas por el mismo, es decir, las organizaciones de base que no son reconocidas por el Estado, pero si tienen un trabajo barrial. Seguidamente de esto nos centraremos en una de las organizaciones de la localidad que será parte protagonista de la investigación, mostrando de antemano cuales son las prácticas que ellos realizan desde la cultura Hip Hop, pasando por un recuento histórico de los orígenes de sus prácticas para poder transversalmente, ir construyendo la problemática que ellos vivencian, objeto de la investigación. en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios en_US
dc.subject modelo Neoliberal en_US
dc.subject Colectivos e Instituciones en_US
dc.subject Organizaciones Populares en_US
dc.subject Cultura Urbana en_US
dc.title Hip Hop, mis cuadernos y parlantes-prácticas culturales - 27, dos caminos una mirada. en_US
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Asociaciones es
dc.subject.lemb Cultura Urbana es
dc.subject.lemb Sociología Urbana es
dc.subject.lemb Vida Urbana es
dc.publisher.department Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.program Trabajo Social
dc.source.bibliographicCitation Archila, Pardo, (2001) . Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia. Recuperado de:http://www.bdigital.unal.edu.co/1497/2/01PREL01.pdf
dc.source.bibliographicCitation Archila, M, (2003). Desafíos y perspectivas de los movimientos sociales en Colombia. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/173/MovimientosSocialesMauricioAr chila.pdf
dc.source.bibliographicCitation Aguilar, S (2007). Contexto político y protesta: el movimiento por los derechos civiles en Estado Unidos (1933-68). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2310892.pdf
dc.source.bibliographicCitation Ahumada, C (1998): La ideología neoliberal: una justificación teórica del predominio de los poderosos. Editorial: El Ancora.
dc.source.bibliographicCitation Bam Bam, O (2009), “Cancion documental” . Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=lyrfwiD1zv8&feature=youtu.be omar
dc.source.bibliographicCitation Beltrán & García (2014). Construcción de ciudadana a partir de las prácticas culturales asociadas al Hip Hop. Corporación universitaria Minuto de Dios. Recuperado de: http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/2951/TTS_BeltranBuitra goLeidy_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.source.bibliographicCitation Cámara de comercio (2018). Bogotá – Región cerró 2017 con 728.784 empresas y establecimientos de comercio. Recuperado de: https://www.ccb.org.co/Sala-deprensa/Noticias-CCB/2018/Enero/Bogota-Region-cerro-2017-con-728.784-empresas-yestablecimientos-de-comercio
dc.source.bibliographicCitation Centro de Estudios en Democracia y asuntos electorales(Cedae), 2014.Movimientos sociales en Colombia(pág 20-36). Recuperado de: https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/Caracterizacion_de_las_organizaciones_sociales.p df
dc.source.bibliographicCitation Saldo en rojo(2008). El saldo rojo de la unión patriótica, Editorial 165 del Espectador. Recuperado de: https://www.liportal.de/fileadmin/user_upload/oeffentlich/Kolumbien/20_geschichtestaat/El_saldo_rojo_de_la_Unio%CC%81n_Patrio%CC%81tica.pdf
dc.source.bibliographicCitation Charles C. Ragin. (2007). Construcción de la investigación social, Introducción a los métodos y su diversidad. Facultad de Derecho. Universidad de los Andes. Recuperado de: http://investigacionsocial.sociales.uba.ar/files/2013/03/Ragin_Laconstrucción-de- la-investigación- social.pdf
dc.source.bibliographicCitation Coronado Barragán D., Rodríguez Rodríguez M., Torres Alfonso S., 2015, Expresiones culturales del hip hop y derechos humanos; la voz de los raperos.
dc.source.bibliographicCitation Cristobal L. (S.F.) El Hip-Hop como herramienta socio-educativa durante la adolescencia.
dc.source.bibliographicCitation Cruz Hoyos Santiago, 2015 (crónica del lenguaje de los inconformes) Recuperado de: //www.elpais.com.co/entretenimiento/cultura/como-el-hip-hop-marco-territorio-en-calicronica-del-lenguaje-de-los-inconformes.html
dc.source.bibliographicCitation Díaz Londoño A., (2009) Estado social de derecho y neoliberalismo en Colombia: estudio del cambio social a finales del siglo xx
dc.source.bibliographicCitation Diaz pinto, C. Fino Celis, G. Florez Andrade.Diaz pinto, J. Fino celis, T. (2015). Dilemas políticos de la organización popular y la lucha social. Editorial: Desde abajo.
dc.source.bibliographicCitation Egaña, I. (1991). Prólogo,Malcolm X, en el centro de la revolución. En Egilea (Ed.), Malcolm X.Vida y voz de un hombre negro. Autobiografia y seleccion de discursos.Recuperado de: http://www.libroesoterico.com/biblioteca/religiones_2/Malcolm%20X%20Vida%20y%20Vo z%20de%20Un%20Hombre%20Negro.pdf
dc.source.bibliographicCitation Garces. M. A (2011) Culturas juveniles en tono de mujer. Hip hop en Medellín (Colombia). Revista de estudios sociales. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81518565004
dc.source.bibliographicCitation Gómez E. 2009, Teoría de la Cultura, en Introducción a la antropología social y cultural.
dc.source.bibliographicCitation Gonzalez Velez.C (2012).El cantante de rap como testigo, narrador, representante y guerrero. Revista esfera. Recuperado de: http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/esfera/article/view/5682/7195
dc.source.bibliographicCitation Gramsci, A. (1967).La formación de las intelectuales. Mexico. Editorial: Grijalbo,S.A.
dc.source.bibliographicCitation Gramsci, A (1981). Cuadernos de la Cárcel Tomo 2. Italia. Ediciones Em, S. A. <le C. V.
dc.source.bibliographicCitation Gramsci,A (1986) Cuadernos de la cárcel tomo 4 Italia. Ediciones Em, S. A. <le C. V.
dc.source.bibliographicCitation Kohan, N. (1999). Gramsci y Marx Hegemonía y Poder en la Teoría Marxista. Buenos Aires. Recuperado de: http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/gramscia/s/gramscisobre0019.pdf
dc.source.bibliographicCitation Kosik K. (1967) Dialéctica de lo concreto. Recuperado de: https://marxismocritico.files.wordpress.com/2012/05/dialecticadeloconcreto.pdf
dc.source.bibliographicCitation Krs one, 2010. El Evangelio del Hip hop. Recuperado de: https://cabezasdetormenta.noblogs.org/files/2014/01/IHH_KRS_ONE_Gospel_of_hip_hop.p df
dc.source.bibliographicCitation Mariátegui, J, C. (1929) Ideologia y politica. Lima, Perú. Biblioteca Amauta. Recuperado de: http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/mariategui_jc/s/Tomo13.pdf
dc.source.bibliographicCitation MinCultura. (2016).Política para el Emprendimiento y las Industrias Culturales. Recuperado de: http://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/politica-emprendimientoindustrias-culturales/Paginas/default.aspx
dc.source.bibliographicCitation Minhacienda (2018). Boletín No. 151. Presupuesto 2018 por $235 billones: sensato, realista, responsable, que cumple con la regla fiscal y el compromiso social. Recuperado de: http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/ShowProperty?nodeId=%2FOCS%2FP_ MHCP_WCC-087865%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased
dc.source.bibliographicCitation Muñoz Quintero J. (s.f) Resistencia social desde la cultura hip hop en el barrio espíritu santo en el municipio de Bello.
dc.source.bibliographicCitation Muñoz, N. (2010). El musicar de la salsa, el rap y el reggaeton en las identidades de los jóvenes afros del norte del cauca. Colombia. Clacso. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20130315074426/Emunoz.pdf
dc.source.bibliographicCitation NETTO, J, P. (2011) Introdução ao estudo do método de Marx. São Paulo.
dc.source.bibliographicCitation OEI, (1998). Plan de Acción de Políticas Culturales para el Desarrollo Recuperado de: http://www.oei.es/historico/cultura/politicas_culturales.htm
dc.source.bibliographicCitation Pavia, C. (2014). Prácticas culturales y mediación social de la cultura artística. Universidad Autónoma de Occidente. Recuperado de: http://dialogosfelafacs.net/wpcontent/uploads/2014/09/89_Revista_Dialogos_practicas_culturales_y_medios.pdf
dc.source.bibliographicCitation Peinado, Y. Martin, T. Corredera, E. Moñino, N. Prieto, L. (2010) Grupo de discusión, métodos de investigación en educación especial. Recuperado de: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10 /GrupDiscusion_trabajo.pdf
dc.source.bibliographicCitation Piña, N, Y (2007) . Construcción de identidades (identificaciones) juveniles urbanas: movimiento cultural underground el hip hop en sectores populares caraqueños. Buenos Aires. Argentina. Clacso, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion-virtual/20100717022327/7Narvaez.pdf
dc.source.bibliographicCitation Red Bull Media House , Malgenio. De los Arcos. (1984). “Dos platos y un micrófono”. España. Recuperado de : https://www.youtube.com/watch?v=Q-Lxbzp5JHA Sánchez, V, (1967). La filosofía de la praxis. Editorial: Grijalbo, S.A.
dc.source.bibliographicCitation Sánchez, V, (1967). La filosofía de la praxis. Editorial: Grijalbo, S.A.
dc.source.bibliographicCitation Sandín, L. (2015) “El Hip Hop como movimiento social y reivindicativo” (Trabajo final de grado). Universidad politécnica de Valencia, Gandía, Valencia. Recuperado de: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/71229/SANDIN%20- %20El%20Hip%20Hop%20como%20movimiento%20social%20y%20reivindicativo.pdf?seq uence=2
dc.source.bibliographicCitation Secretaria distrital de integración social (2011). Condiciones sociales en los territorios de suba. Recuperado de: http://www.gestionycalidad.org/infosuba/?bloque=contenido2&id=70&id_item=73&id_men u=13&name=9.Inf.%20Sector%20Integraci%F3n%20Social
dc.source.bibliographicCitation Silver, T. (1983). “Style wars”. Estados Unidos. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=4stY3ycAYP8
dc.source.bibliographicCitation Tijoux, E. Facuse, M. Urrutia, M (2012). El Hip Hop: ¿Arte popular de lo cotidiano o resistencia táctica a la marginación?, Revista Polis. Universidad bolivariana. Chile. Recuperado de: https://polis.revues.org/8604
dc.source.bibliographicCitation Vergara, M.P. & Vicaria, L., (2009). Ser o aparentar la Responsabilidad Social Empresarial en Colombia: Análisis organizacional basado en los lineamientos de la Responsabilidad Social Empresarial. Colombia.(Trabajo final de grado). Pontificia Universidad Javeriana,Bogotá D.C. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis250.pdf


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account