DSpace Repository

Evaluación de la eficiencia nutricional de dietas elaboradas a partir de recursos locales para la alimentación de gallinas criollas, criadas en un sistema productivo agroecológico en el municipio de Natagaima - Tolima.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Angarita Leiton, Arlex
dc.contributor.author Perdomo Jiménez, Carlos Andrés
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2018-08-24T19:16:32Z
dc.date.available 2018-08-24T19:16:32Z
dc.date.issued 2018-06-04
dc.identifier.citation Perdomo, C. (2018). Evaluación de la eficiencia nutricional de dietas elaboradas a partir de recursos locales para la alimentación de gallinas criollas, criadas en un sistema productivo agroecológico en el municipio de Natagaima - Tolima. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia spa
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10656/6316
dc.description.abstract Este trabajo de grado se desarrolló implementando la metodología del IAP (Investigación Acción Participativa), con productores de gallina criolla en el municipio de Natagaima en el departamento del Tolima. El objetivo general que se planteó en esta investigación fue determinar la efectividad nutricional de los alimentos concentrados elaborados a partir de los recursos locales disponibles en el trópico seco, en pro de mejorar la calidad de la alimentación de las gallinas criollas en sistemas de producción agroecológicos, para aumentar el rendimiento productivo de éstas aves. Los resultados que se lograron con la implementación de las dietas elaboradas por el grupo comunitario, y evaluadas en la finca la primavera, permitieron una mejora en la producción de huevos y calidad de los mismos, se ha mejorado la producción de carne y de crías, demostrando esto una muy buena conversión alimenticia. Adicional a esto, con la implementación de dietas balanceadas, se logró un aporte significativo a la sustentabilidad de los procesos productivos desarrollados por las familias. El problema al que se dio solución fue el desconocimiento de la efectividad nutricional de las dietas elaboradas a partir de recursos locales, que son implementadas por los productores de gallinas criollas de Natagaima – Tolima”. El trabajo se desarrolló en tres fases: la primera corresponde a la caracterización del sistema de alimentación empleado por las familias para las gallinas criollas, la segunda, fue la identificación de alternativas y mejoramiento de las dietas, y en la tercera, se realizó la evaluación de la efectividad de las dietas mejoradas y suministradas a las aves en diferentes etapas de desarrollo y producción. La metodología empleada consistió en consultar con los productores el tipo de dietas elaboradas, así como, proponer dietas balanceadas y mejoradas. A cada una de las dietas se les realizó análisis bromatológico para hacer un comparativo de la eficiencia nutricional. en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios en_US
dc.subject Alimentación de Gallinas en_US
dc.subject Sistema Productivo en_US
dc.subject Dietas Nutricionales en_US
dc.subject Alimentos Nutricionales en_US
dc.title Evaluación de la eficiencia nutricional de dietas elaboradas a partir de recursos locales para la alimentación de gallinas criollas, criadas en un sistema productivo agroecológico en el municipio de Natagaima - Tolima. en_US
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Alimentos para gallinas ponedoras es
dc.subject.lemb Cría de Gallinas es
dc.subject.lemb Gallinas es
dc.subject.lemb Alimentos es
dc.publisher.department Facultad de Ingeniería
dc.publisher.program Ingeniería Agroecológica
dc.source.bibliographicCitation Acevedo, A., Angarita, A. (2012). Agroecología aplicada a condiciones del trópico húmedo. Bogotá: Convenio SENA - TROPENBOS. Recuperado de www.tropenbos.org/file.php/980/agroecologia.pdf
dc.source.bibliographicCitation Acevedo, A., Angarita, A. (2013). Metodología para la evaluación de sustentabilidad a partir de indicadores locales para el diseño y desarrollo de programas agroecológicos. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.source.bibliographicCitation Aguilera, M. (2014). Determinantes del desarrollo en la avicultura en Colombia instituciones, organizaciones y tecnología. Cartagena, Colombia: Documento de trabajo sobre Economía regional: Banco de la República, Centro de estudios económicos regionales (CEER) - Cartagena. Disponible en http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_214.pdf
dc.source.bibliographicCitation Alcaldía de Natagaima - Tolima. (2016). Identificación y Geografía del municipio de Natagaima, Tolima. Disponible en http://www.natagaimatolima.gov.co/informacion_general.shtml#geograf%C3%ADa
dc.source.bibliographicCitation Alcaldía de Natagaima - Tolima. (2012).PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2012 - 2015, Tolima. Disponible en http://www.natagaima-tolima.gov.co/apc-aafiles/62383936323634343638393365373830/plan_municipal_de_desarrollo_de_natag aima_2012_2015__natagaima_somos_todos.pdf
dc.source.bibliographicCitation Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. Buenos Aires, Argentina: Lumen
dc.source.bibliographicCitation Angarita, A. (2014). Una experiencia agroecológica de Investigación Acción Participativa. Recuperación de gallinas criollas en el sur del Tolima. (Colombia). Revista Semillas. En defensa de la soberanía alimentaria, 53/54. Recuperado de http://semillas.org.co/es/revista/recuperaci-2
dc.source.bibliographicCitation Barroeta, A., Izquierdo, D., Pérez, J., MANUAL DE AVICULTURA. (S.F.). Breve manual de aproximación a la empresa avícola para estudiantes de veterinaria. Departament de Ciència Animal i delsAlimentsUnitat de Ciència Animal Facultat de Veterinària. Brasilia - Brasil. Recuperado de https://previa.uclm.es/profesorado/produccionanimal/produccionanimaliii/guia%20av icultura_castella.pdf
dc.source.bibliographicCitation Calderón, J.C., Gómez, S.M., Mora-Delgado, J. (2010). La avicultura familiar en el norte del Tolima (Colombia). Revista Colombiana de Ciencia Animal, 3. (1). p. 64 - 67. Recuperado de http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1293/1/RIUT-LB-spa-2010- La%20avicultura%20familiar%20en%20el%20norte%20del%20Tolima%20(Colombia).p df
dc.source.bibliographicCitation Campabadal, C.M., (S.f.). Consideraciones nutricionales en la formulación y alimentación de gallinas para postura aplicadas a la explotación de huevos en Centro América. Centro de Investigaciones en Nutrición Animal. Escuela de Zootecnia. Universidad de Costa Rica. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5166260.pdf
dc.source.bibliographicCitation Cerda, H., (1995). Los Elementos de la Investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: El Búho
dc.source.bibliographicCitation Cerda, H., (2011). Los Elementos de la Investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá D.C.:Investigar Magisterio
dc.source.bibliographicCitation Chisco, A. (2012). Investigación social comunitaria en contextos conflictivos. Antioquia (Colombia).Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1) p. 121-134.
dc.source.bibliographicCitation COBB. (2015). Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollos de engorde Cobb500. Recuperado de http://www.cobb-vantress.com/languages/guidefiles/fa217990-20c9-4ab1-a54e3bd02d974594_es.pdf
dc.source.bibliographicCitation Córdoba. V. & Cuenca. P. (2017). Mejoramiento del sistema de alimentación de gallinas criollas a partir del cultivo de la semilla de lupino (Lupinous mutabilis) como fuente de proteína, en fincas vinculadas a la Asociación Red Agroecológica Campesina (ARAC) de Subachoque - Cundinamarca. (Tesis de pregrado). Universidad Minuto de Dios. Bogotá.
dc.source.bibliographicCitation Estrada, M. (2005). Manejo y procesamiento de la gallinaza. Caldas (Colombia). Revista Lasallista de investigación, 2 (1) p.43 - 48.
dc.source.bibliographicCitation Fanatico, A. (2007). Sistemas Avícolas Alternativos con Acceso a pastura. ATTRANationalsustainableagricultureinformationservice. Recuperado de https://attra.ncat.org/attra-pub/download.php?id=236
dc.source.bibliographicCitation FAO, (2014). Aves de corral y el medio ambiente. Departamento de agricultura y protección al consumidor. España. Recuperado dehttp://www.fao.org/ag/againfo/themes/es/poultry/Environment.html
dc.source.bibliographicCitation FAO, (2010). La avicultura familiar en el norte del Tolima - Colombia.Revista Colombiana de Ciencia Animal3(1) p. 64 - 67. Recuperado de http://www.fao.org/family-farming/detail/es/c/327447/
dc.source.bibliographicCitation FAO, (2007). Producción y manejo de aves de traspatio. Programa Especial para la Seguridad AlimentariaPESA. México.
dc.source.bibliographicCitation FAO, (2007).Manual: Buenas Prácticas Agropecuarias –BPA- en la Producción de Ganado DoblePropósito Bajo Confinamiento, con Caña Panelera como Parte de la Dieta. Antioquia - Colombia. Recuperado de ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/a1564s/a1564s00.pdf
dc.source.bibliographicCitation FAO, (2002). Avicultura Familiar. Revista Enfoques 0203sp. Departamento de agricultura y protección al consumidor. España. Recuperado de http://www.fao.org/ag/esp/revista/0203sp1.htm
dc.source.bibliographicCitation FAO, (1995). Manual para el personal auxiliar de sanidad animal primaria.M-27 ISBN 92-5-303258-8.Roma. Recuperado dehttp://www.fao.org/docrep/t0690s/t0690s00.htm#Contents
dc.source.bibliographicCitation FAO, (1995). Bosques, Árboles y Comunidades Rurales - Fase II - Documento de Trabajo: La Radio y Procesos Participativos de Desarrollo Sostenible en la Región Amazónica. Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) Cochabamba, BoliviaRecuperado de http://www.fao.org/docrep/x5600s/x5600s05.htm#el concepto del desarrollo sostenible
dc.source.bibliographicCitation FAO, (1992). Producción animal sostenible. Revista Mundial de Zootecnia ISSN 1014- 6954. Departamento de agricultura y protección al consumidor. Roma. Recuperado dehttp://www.fao.org/docrep/U7600T/u7600T03.htm#producción animal sostenible
dc.source.bibliographicCitation FENAVI. (2007). La competitividad en la reducción de costos. Revista Avicultores de la Federación Nacional de avicultores de Colombia - FENAV, 139. p. 12 - 17. Recuperado de http://www.fenavi.org/images/stories/revistaavicultores/libros/revista-139/
dc.source.bibliographicCitation Gutiérrez, D., Cuca,J.,Pró, A., Becerril, C. &Figueroa, J., (2012). Niveles de calcio y fósforo disponible en gallinas durante 48 semanas en postura. Revista Mexicana de ciencias pecuarias ISSN 2448-6698. Colegio de Posgraduados. Texcoco - México. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 11242013000400003
dc.source.bibliographicCitation Hernández, R., Fernández, C., Baptista P., (2006). Metodología de laInvestigación. México: McGraw-Hil Interamericana
dc.source.bibliographicCitation Hy -line International. (2016). Guía de manejo Hy line Brown. Ponedoras comerciales Hy line Brown. Recuperado de http://www.hyline.com/userdocs/pages/BRN_COM_SPN.pdf
dc.source.bibliographicCitation Instituto Colombiano Agropecuario, (2000). Resolución 1698 de 2000. República de Colombia. Recuperado de http://www.ica.gov.co/getattachment/03a7e117-bf9d46b4-951d-39a4c69f9dc5/1698.aspx
dc.source.bibliographicCitation INTA. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (2012). Manual del extensionista. Proyecto de fortalecimiento de la piscicultura rural. Argentina. Recuperado de http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-ipafnea_- _manual_extens_pisc_rural.pdf
dc.source.bibliographicCitation Jerez, M., Reyes, M., Carrillo, J., Villegas, Y., & Segura, J. (2016). Indicadores productivos de gallinas criollas en un sistema de producción avícola alternativo en Oaxaca, México. Revista Mexicana de Agroecosistemas. 3(2), 75-86. México. Recuperado de http://www.itvalleoaxaca.edu.mx/posgradoitvo/RevistaPosgrado/docs/RMAE%20vol% 203_2_2016/2%20RMAE_2016-13-Gallinas-To%20edit.pdf
dc.source.bibliographicCitation Lobo, M. 2008. Importancia de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad en el desarrollo de sistemas de producción sostenibles. Revista Corpoica – Ciencia y Tecnología Agropecuaria (2008) 9(2), 19-30. Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4499/449945025002.pdf
dc.source.bibliographicCitation Mendizábal, R. (1996). Métodos y técnicas de investigación social.
dc.source.bibliographicCitation Mejía, M. R., Awad, M. I. (2003). Educación popular hoy. En tiempos de globalización. Bogotá: Ediciones Aurora.
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2006). Resolución 187 de 2006. República de Colombia. Disponible en https://www.minagricultura.gov.co/tramitesservicios/Documents/Reglamento_para_la_produccion_Organica.pdf
dc.source.bibliographicCitation Moreno, F., Molina, D. (2007). Manual: Buenas Prácticas Agropecurias –BPA- en la Producción de Ganado Doble Propósito Bajo Confinamiento, con Caña Panelera como Parte de la Dieta. Medellín - Colombia. CTPPrint Ltda. p. 45 - 80. Recuperado de ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/a1564s/a1564s00.pdf
dc.source.bibliographicCitation Morales, A., Sarmiento, D. (2008). Árboles del Bosque Seco Tropical en el área del Parque Recreativo y Zoológico Piscilago. Nilo Cundinamarca. Universidad Autónoma de Colombia. Recuperado de http://www.ecosistemassecos.org/Documentos/cartilla_final.pdf
dc.source.bibliographicCitation Niño, V. M., (2011). Metodología de la Investigación: diseño y ejecución. Colombia: Ediciones de la U, ProQuestebrary. Disponible en http://site.ebrary.com.ezproxy.uniminuto.edu:8000/lib/bibliouniminutosp/reader.acti on?docID=10559875
dc.source.bibliographicCitation Reichardt, C; Cook, T. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid. Ediciones Morata, S. L. Recuperado de http://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2014/DraSanjurjo/12de20/Cook_Reichardt .pdf
dc.source.bibliographicCitation Ravindran, V. (2013). Revisión del Desarrollo Avícola:Disponibilidad de piensos y nutrición de aves de corral en países en desarrollo. Monogastric Research Centre, Institute of Food, Nutrition and Human Health, Massey University,Palmerston North, Nueva Zelandia. p. 61 - 82. FAO. Recuperada de http://www.fao.org/docrep/019/i3531s/i3531s.pdf
dc.source.bibliographicCitation Solano G., Salcedo M. &Ramírez R. (2005). Dietas para pollos en ceba a base de subproductos de la agroindustria loca. Revista electrónica de veterinariaREDVET,5 - 2. Cuba. Recuperado de http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020205/020507.pdf
dc.source.bibliographicCitation SOLLA S.A. (2015). MANUAL DE MANEJO PONEDORAS PARA HUEVO COMERCIAL. Dirección nacional avicultura balanceados Solla S.A. Colombia. Recuperado de https://www.solla.com/sites/default/files/productos/secciones/adjuntos/Manual%20 De%20Manejo%20Ponedoras%20Para%20Huevo%20Comercial_0.pdf
dc.source.bibliographicCitation Superintendencia de Industria y Comercio, (2014). Cadena productiva de alimentos concentrados y balanceados para la industria avícola y porcina diagnóstico de libre competencia. Gobierno de Colombia: Bogotá. Disponible en: http://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/promocion_competencia/Estudios _Economicos/ALIMENTOS%20BALANCEADOS.pdf
dc.source.bibliographicCitation Torres, A. (1999). Aprender a investigar en comunidad II. Enfoques cualitativos y participativos en investigación social. Facultad de ciencias sociales y humanas de la UNAD. Bogotá.
dc.source.bibliographicCitation Valdés, R., Ferro, E., Ponce, M., Río, H. & Martínez, M. (2005).Fortaleciendo los sistemas locales para la producción avícola y porcina a pequeña escala. Revista LEISA de agroecología. 21(3)1. p. 23 - 25.
dc.source.bibliographicCitation Valencia, N. (2011). La Gallina Criolla Colombiana. Universidad Nacional de Colombia. Facultad Ciencias Agropecuarias. Palmira - Valle. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/3412/1/9789588095561.pdf
dc.source.bibliographicCitation Velosa, M.(2003). Las aves de corral, una alternativaecológica y sostenible de producciónpara la finca moricultora. Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia. Grupo Asociado de Investigación para el Desarrollo Comunitario GIPA. Bogotá.
dc.source.bibliographicCitation Villanueva C., Oliva A., Torres A., Rosales M., Moscoso C. & González E., (2015). Manual de producción y manejo de aves de patio. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, (CATIE). 128. (1). Recuperado de http://map.catie.ac.cr/web/wpcontent/uploads/2015/08/Aves-de-Patioisbn.pdf
dc.source.bibliographicCitation Villar - Delgado J. & Montano - Martínez R. (2011). Producción sostenible de alimento animal a partir de caña de azúcar. Instituto Cubano de Investigaciones de los derivados de la caña de azúcar. La Habana - Cuba. ICIDCA, Sobre los derivados de la caña de azúcar. 45. 2. pp. 35 - 41. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223122259005


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account