DSpace Repository

Mejoramiento del sistema de alimentación de gallinas criollas a partir del cultivo y empleo de la semilla de lupino (lupinus mutabilis) como fuente de proteína, en fincas vinculadas a la Asociación Red Agroecológica Campesina (ARAC) de Subachoque, Cundinamarca.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Leiton, Arlex Angarita
dc.contributor.advisor González, Pedro
dc.contributor.author Córdoba Vargas, Verónica Estefanía
dc.contributor.author Cuenca Carrillo, Paula Andrea
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2018-08-24T15:23:06Z
dc.date.available 2018-08-24T15:23:06Z
dc.date.issued 2018-01-17
dc.identifier.citation Córdoba, V., Cuenca, P. (2017). Mejoramiento del sistema de alimentación de gallinas criollas a partir del cultivo y empleo de la semilla de lupino (Lupinus mutabilis) como fuente de proteína, en fincas vinculadas a la Asociación Red Agroecológica Campesina (ARAC) de Subachoque, Cundinamarca.(trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. spa
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10656/6315
dc.description.abstract Se llevó a cabo la investigación con gallinas adultas y pollos criollos, proponiendo mejorar el sistema de alimentación por medio de dietas elaboradas con lupino (L. mutabilis) evaluando si esta dieta es apropiada y genera beneficios para el ave, además de evaluar la implementación del cultivo de Lupino (L. mutabilis), en las fincas vinculadas con el fin de que se genere su propio alimento y no depender de recursos externos. Estas prácticas de mejoramiento se verán reflejadas en la satisfacción de los integrantes de la organización el ARAC, y además este permite que los conocimientos estén al alcance de otras familias que puedan emplear las practicas (Line, 2015). en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios en_US
dc.subject Cultivo de Semillas en_US
dc.subject Sistema de Alimentación de Gallinas en_US
dc.subject Campesinos en_US
dc.subject Proteína en_US
dc.title Mejoramiento del sistema de alimentación de gallinas criollas a partir del cultivo y empleo de la semilla de lupino (lupinus mutabilis) como fuente de proteína, en fincas vinculadas a la Asociación Red Agroecológica Campesina (ARAC) de Subachoque, Cundinamarca. en_US
dc.type Thesis en_US
dc.publisher.department Facultad de Ingeniería
dc.publisher.program Ingeniería Agroecológica
dc.publisher.program Alimentos para gallinas ponedoras es
dc.publisher.program Cría de Gallinas es
dc.publisher.program Gallinas es
dc.publisher.program Semillas – Cultivos es
dc.source.bibliographicCitation Acevedo, A., & Angarita, A. (2013). Metodología para la evaluación de sustentabilidad a partir de indicadores locales para el diseño y desarrollo de programas agroecológicos MESILPA. Bogotá D, C: Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO). Recuperado de http://media.utp.edu.co/centro-gestionambiental/archivos/Metodologia_para_Evaluacion_de_sustentabilidad_MESILPA.pdf
dc.source.bibliographicCitation Acevedo, Á. O., Angarita, A. L., León, M. V., & Franco, K. L. (2016). Sustentabilidad y variabilidad climática: acciones agroecológicas participativas de adaptación y resiliencia socio ecológica en la región ALTO- ANDINA Colombiana. Bogotá. DC.
dc.source.bibliographicCitation AAFCO (Association of American Feed Control Officials). 2000. 2000 Official Publication, Association of American Feed Control Inc. West Lafayette, IN 47971 USA, 444p. http://www.aafco.org
dc.source.bibliographicCitation Aguilar Espino, E. (2013). Establecimiento de una tecnología sustentable en una empresa refresquera a través de una recicladora de residuos sólidos. México D.F. Instituto Politécnico Nacional. Escuela Superior de Comercio y Administración.
dc.source.bibliographicCitation Aguirre, S. P. (2004). Granja integral autosuficiente: Manual (Vol. 1). Bogotá D.C. Editorial San Pablo.
dc.source.bibliographicCitation Agencia española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID. (2009). Alimentación de gallinas. Madrid: EDISA.
dc.source.bibliographicCitation Alarcƥn, A. (2012). Caracterizaciƥn morfolƥgica y moleculas de Colletotrichum spp. Asociadas a la antracnosis de Lupinus mutabilis (Chocho) y Solanum betacea (Tomate de Ɠrbol) en tres provincias del Ecuador. . Sangolqui: Ingeniera biotecnología, Departamento de Ciencias de la vida, Escuela Politécnica del ejército.
dc.source.bibliographicCitation Angarita, A. (2014). Una experiencia agroecológica de Investigación Acción Participativa. Corporación Grupo Semillas Colombia. Recuperado el 27 de 08 de 2015, de Recuperación de gallinas criollas en el sur del Tolima: http://semillas.org.co/es/revista/recuperaci-2.
dc.source.bibliographicCitation Angarita, A. (2013). Alimentación de las gallinas criollas en clima frio (1.800-3.200 msnm). Agroecólogo y Psicólogo Social Comunitario, docente e investigador UNIMINUTO.
dc.source.bibliographicCitation Anguita, J. C., Labrador, J. R., & Campos, J. D. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención primaria, 31(8), 527-538.
dc.source.bibliographicCitation Alders, R. (2005). Producción avícola por beneficio y por placer. Folleto de la FAO sobre diversificación 3. Recuperado el 2015, de ftp://ftp.fao.org/DOCREP/fao/008/Y5114S/y5114s00.pdf
dc.source.bibliographicCitation Alonso, J. J. (1997). La calidad en la semilla del lupino (altramuz). Semilla. Agricultura. S.I.A. de Castillas y León. Recuperado de http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_Agri/Agri_1994_747_8 98_901.pdf
dc.source.bibliographicCitation Altieri, M., & Nicholls, C. I. (2000). Teoría y práctica para una agricultura sustentable. Serie Textos Básicos para la Formación Ambiental. PNUMA. Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. México, 235.
dc.source.bibliographicCitation Apollin, F., & Eberhart, C. (1999). Análisis y diagnóstico de los sistemas de producción en el medio rural. Módulo transversal Módulo transversal. CICDA, RURALTER. Pág., 12.
dc.source.bibliographicCitation Arias, G. O., García, I. R., & Estupiñan, M. C. (2014). Cómo escribir la investigación académica. Desde el proyecto hasta la defensa. Bogotá D.C.: Ediciones de la U.
dc.source.bibliographicCitation Armijo, A. (2006). Estudio sobre empresas productoras de pollo. Recuperado el 20 de 03 de 2007, de Organización de consumidores y usuarios de Chile área técnica: http://www.odecu.cl/infoteca/archivos/Empresas%20productoras%20y%20exportadoras% 20de%20pollos.doc.
dc.source.bibliographicCitation Angarita, A., Casso, M. R., &Acevedo, A. (2003). Evaluación de Sustentabilidad de tres sistemas de producción avícola. Armero Guayabal: Grupo Semillas
dc.source.bibliographicCitation Bas, M., Bonavia, & Thomas, R. (1994). Utilización del lupino en alimentación animal. Panorama económico de la agricultura 92:23-28. Pontificia Universidad Católica de Chile.
dc.source.bibliographicCitation Barroeta, A., Izquierdo, D., & Pérez, J. (2004). Manual de Avicultura. Breve manual de aproximación a la empresa avícola para estudiantes de veterinaria. Barcelona: UAB. Universidad Autónoma de Barcelona.
dc.source.bibliographicCitation Baspineiro, A. C. (2011). Agricultura familiar agroecológica campesina en la comunidad Andina. Una opción para mejorar la seguridad alimentaria y conservar la biodiversidad. Lima, Perú: AECID.
dc.source.bibliographicCitation Battaglia, D., & Pérez, J. (2009). La seguridad alimentaria y el bienestar animal. Bogotá D.C.: Seminario Internacional de Bienestar Animal en Ganadería de Carne y Leche. FAO.
dc.source.bibliographicCitation Blanco Causil, M.C.,& Sierra Moreno, M.L.(2005). Caracterización bromatológica y evaluación de diferentes niveles de inclusión de morena (Morus alba L.) y sauco (Sambacus nigra L.), en la alimentacion de conejos de ceba. Bogotá D.C: Facultas de Zootecnia. Universidad de la Salle. Materi
dc.source.bibliographicCitation Bencomo, A. B. (05 de 01 de 2008). Manejo Eficiente de Gallinas de Patio. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA), Nicaragua. Recuperado el 30 de 03 de 2015
dc.source.bibliographicCitation Barney Duran, V. E. Biodiversidad y eco geografía del género Lupinus l (Leguminosae) en Colombia (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira). Recuperado el 2015, de http://www.bdigital.unal.edu.co/4758/1/31260335.2011.pdf
dc.source.bibliographicCitation Bonetto, M. J. (2016). El uso de la Fotografía en la investigación social. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 6(11), 71-83.
dc.source.bibliographicCitation Bonifacio, F. A. (2015). Barbecho tradicional y resiliencia de los suelos arenosos. Leysa, Volúmen 31, Número 1.
dc.source.bibliographicCitation Caicedo, C., & Peralta, E. (2011). El cultivo de chocho Lupinus mutabilis Sweet: Fitonutrición, enfermedades y plagas, en el Ecuador. Institución Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP-Boletín Técnico No. 103. Quito, Ecuador.
dc.source.bibliographicCitation Carvajal Salcedo, T., & Cuesta Peralta, A. (2016). Conservación y composición nutricional del follaje de sauco (Sambucus nigra). Pastos y Forrajes, 39(2), 125-132.
dc.source.bibliographicCitation Castaneda, B., & Duban, E. (2015). Evaluación del Frijol Lupino (Lupinus mutabilis) como abono verde para la producción agroecológica en el municipio de Subachoque Cundinamarca (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Bondi, A. (2000). Nutrición animal. 1ra Edición. Argentina, Brasil. Recuperado de: http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Producion_Animal/Nutrici%C 3%B3n_Animal/Clases_Nutrici%C3%B3n_Animal_Conceptos_Basicos.pdf
dc.source.bibliographicCitation Calvente, A. M. (2007). El concepto moderno de sustentabilidad. Universidad Abierta Interamericana (UAIS), Sustentabilidad. Buenos Aires, Argentina.
dc.source.bibliographicCitation Calvo, J. L., & Pedroso, I. d. (2003). Manual de Avicultura. Cuba: CDN de la SOCPA. Agro Acción Alemana y Comisión Europea.
dc.source.bibliographicCitation Camacho, S. L., & Uribe, U. L. (1995). Intoxicación por agua de Lupinus mutabilis ("Chocho"). Perú: Boletín sociedad peruana de medicina interna.
dc.source.bibliographicCitation Carrillo, A. T. (1999). Enfoques cualitativos y participativos en la Investigación social. Bogotá D.C.: Lito Esfera Ltda.
dc.source.bibliographicCitation Catrileo, A., & Claudio, R. (2000). Lupino en producción animal. Editorial Tierra Adentro. INIA Carillanca. Recuperado de http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/ta/NR18329.pdf
dc.source.bibliographicCitation CIAT. (2003). Crianza de la Gallina Criolla. Manual de recomendaciones para los Valles Cruceños. Santa Cruz, Bolivia: Centro de Investigación Agrícola Tropical.
dc.source.bibliographicCitation CIAT. (2005). Crianza de la Gallina Criolla. Manual de Recomendaciones para los Valles Cruceños. Santa Cruz, Bolivia: Gobierno Departamental Autónomo Santa Cruz, Gobierno Municipal de Vallegrande.
dc.source.bibliographicCitation Clayton, K., Bush, D., & Keener, K. (2012). Alimentos orgánicos. Emprendimientos alimentarios. Department of Food Science 745 Agriculture Mall Drive West Lafayette, IN 47907. FS-14-S-W, 2.
dc.source.bibliographicCitation Chirinos-Arias, M. (2015). Andean Lupin (Lupinus mutabilis Sweet) a plant with nutraceutical and medicinal potential. Revista Bio Ciencias, ISSN 2007-3380, 163-170.
dc.source.bibliographicCitation De la Sota, M. D. (2004). Manual de procedimientos bienestar animal. Dirección Nacional de Sanidad Animal, SENASA. Buenos Aires.
dc.source.bibliographicCitation Durston, J., & Miranda, F. (2002). Experiencias y metodología de la investigación participativa (No. 58). Santiago de Chile. Naciones Unidas CEPAL-ECLAC.
dc.source.bibliographicCitation Equipo, S. D. E. (2009). Instalaciones y equipos para gallinas. Nitlapán UCA, Pág. 7.
dc.source.bibliographicCitation Farrell, D. (2013). Función de las aves de corral en la nutrición humana. Revisión del desarrollo avícola. Queensland, Australia: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO.
dc.source.bibliographicCitation FAO. (2014). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Obtenido de Biodiversidad para la seguridad alimentaria y la nutrición: http://www.fao.org/nr/cgrfa/cgrfa-home/es
dc.source.bibliographicCitation FAO. (2015). El acto de los Organismos de las Naciones Unidas con sede en Roma sobre la financiación del ODS2 destaca el papel de los pequeños agricultores. Post. 2015 y ODS Alimentar a las personas y nutrir al planeta, 2. Roma.
dc.source.bibliographicCitation FAO. (2007). Alimentación animal. Manual técnico: Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA) en la producción de ganado de doble propósito bajo confinamiento con caña panelera como parte de la dieta, 5-9. Antioquia.
dc.source.bibliographicCitation FAO. (2000). Mejorando la nutrición a través de huertos y granjas familiares. Manual de capacitación para trabajadores de campo en América Latina y el Caribe. Roma: Organización del as Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Recuperado de https://taognosticaespiritualgranfratervidad2.files.wordpress.com/2016/02/02-07-11- huertos-granjas-familiares-onu-fao-gftaognosticaespiritual2.pdf
dc.source.bibliographicCitation FAO. (1995). Manual para el personal auxiliar de sanidad animal primaria. Roma: Organización del as Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Recuperado de http://ftpmirror.your.org/pub/misc/cd3wd/1005/_ag_vet_manual_animal_health_es_unfao_l p_117780_.pdf
dc.source.bibliographicCitation FAO. 2003. Cría de aves de corral, un salvavidas para campesinos pobres (en línea). Consultado el 19 de Julio del 2017. Disponible en http://www.fao.org/spanish/newsroom/news/2003/13201-es.html
dc.source.bibliographicCitation Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi) y Fondo Nacional Avícola (Fonav). (2015). Estadísticas Producción Público, Pollo. Recuperado en julio 2 de 2015 de http://www.fenavi.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2472&Itemid=1330
dc.source.bibliographicCitation Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi). (2011). Código de Buenas prácticas agrícolas BPAV. Resolución 1515 de 2015. http://www.fenavi.org/images/stories/estadisticas/article/3203/Resolucion_001515.pdf
dc.source.bibliographicCitation Fickler.J. (2003). Harina de Pescado. Alto contenido de proteínas no significa alta calidad. Alimentación balanceada animal, 16-19. España.
dc.source.bibliographicCitation Figueroa, V. (Ed.). (1997). Tratamiento y utilización de residuos de origen animal, pesquero y alimenticio en la alimentación animal: Memorias de un taller regional organizado por el Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP) y la FAO, en La Habana, Cuba, del 5 al 8 de septiembre de 1994 (Vol. 134). Food & Agriculture Org..
dc.source.bibliographicCitation Figueroa, J.V. (2009). La cáscara del huevo: ¿desecho o valor agregado para la salud humana y la producción avícola? Una experiencia cubana. BIONAT Centro de Investigaciones de Bioelementos Naturales “Dr. Juan Bruno. Cuba.
dc.source.bibliographicCitation Fonseca, D. (2010). Importancia de los sistemas avícolas campesinos (pollo de engorde y gallina ponedora) dentro de la unidad productiva y su aporte a la seguridad alimentaria: Estudio de caso Vereda La pradera, municipio de Duitama, Boyacá. Duitama: Facultad de estudios ambientales y rurales. Universidad Javeriana.
dc.source.bibliographicCitation García Álvarez, M. D. J. (2012). Importancia de los recursos genéticos locales dedicados a la alimentación en el resguardo indígena Zenú de San Andrés de Sotavento en los últimos 50 años. Bogotá D.C. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.source.bibliographicCitation Geier, B. (20 de 06 de 2013). LEISA. Recuperado el 11 de 11 de 2016, de Revista de agroecología. Volumen 14, Número 4: http://www.leisaal.org/web/index.php/statistics/volumen-14-numero-4/2466-el-mercado-organicooportunidades-y-retos.
dc.source.bibliographicCitation Gilsanz J (2012).Abonos verdes en la producción hortícola: usos y manejo. Editado por la Unidad de Comunicación y Transferencia de Tecnología del INIA. Disponible en: http://www.inia.org.uy
dc.source.bibliographicCitation GIRALDO, Omar Felipe. Seguridad alimentaria y producción pecuaria campesina: el caso de la localidad rural de Sumapaz. Universidad Nacional de Costa Rica. Revista Luna Azul ISSN 1909-2474 No. 27, julio - diciembre 2008.
dc.source.bibliographicCitation Gross, R. 1982. El cultivo y la utilización del Tarwi. Estudio FAO. Producción y Protección Vegetal, no 36, p. 36-48
dc.source.bibliographicCitation Gutiérrez, H. C. (2011). Los elementos de la Investigación. Como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. 1a. ed. Bogotá: Editorial Magisterio.
dc.source.bibliographicCitation Guzman, Z. U. (2012). Sistema productivo para la producción de gallinas criollas, en la comunidad de San Miguel Choalatum del municipio de San Martin. San Martin: Ciencias agrarias y agrícolas. Universidad Rafael Landivar.
dc.source.bibliographicCitation Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
dc.source.bibliographicCitation Hinojosa, R. L., Oaxaca, J. A. S., Mendoza, R. M., Jiménez, M. S. C., Izquierdo, A. C., Castañeda, G. R., & Gutiérrez, J. F. P. (2005). El bienestar animal en la reproducción animal. Avances en tecnología porcina, 2(1), 3-16.
dc.source.bibliographicCitation Hernández, J., Villareal, O., Franco, F., Camacho, J., & Hernández, J. (2000). El enfoque de la sustentabilidad en los sistemas de producción animal. Tecamachalco, Puebla: Cuerpo Académico de Producción Animal.
dc.source.bibliographicCitation Herrero, C. C. (2003). Consideraciones nutricionales en la formulación y alimentación de gallinas para postura aplicadas a la explotación de huevos en Centro América. Costa Rica: Centro de Investigaciones en nutrición animal, Escuela de Zootecnia, Universidad de Costa Rica.
dc.source.bibliographicCitation Instituto de Investigación y Desarrollo - Nitlapan. (2009). Alimentación de gallinas. Managua, Nicaragua: UCA.
dc.source.bibliographicCitation Itson. (2010). Técnicas e instrumentos. Dirección de la Cultura Física y el Deporte Licenciatura. Dirección de la Cultura Física y el Deporte Licenciatura. Ciudad Obregón, Sonora, México.
dc.source.bibliographicCitation zquierdo, A. C., Oaxaca, J. A. S., & Alfonso, F. P. I. (2002). Producción animal sustentable. Medicina Veterinaria, 19(4), 71-80.
dc.source.bibliographicCitation Jacobsen, S.-E., & Mujica, A. (2006). El tarwi (Lupinus mutabilis Sweet.) y sus parientes silvestres. (B. Ø. Editores: M. Moraes R., Ed.) Botánica Económica de los Andes Centrales, 458-482, 458-460.
dc.source.bibliographicCitation Jacobsen S. Y Sherwood S. 2002. Cultivos de Granos Andinos en Ecuador. Informe sob re los rubros de quinua, chocho y amaranto. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Recuperado el 24 de septiembre del 2013. Disponible en: books.google.com.co/books?isbn=9978222588
dc.source.bibliographicCitation Jambrina, A., & Martínez, C. (2002). El altramuz. Cultivo de futuro. Europa: Consejería de agricultura.
dc.source.bibliographicCitation Junovich. (2003). El cultivo del chocho a través de los datos del III Censo Nacional Agropecuario. Recuperado el 06 de 2017, de http://www.sica.gov.ec/censo/contenido/chocho.pdf
dc.source.bibliographicCitation Johnson, B. y Onwuegbuzie, A. (2004). Los métodos de investigación mixtos: un paradigma de investigación cuyo tiempo ha llegado, 33(7), 14-26. Universidad de Coimbra.Revista portuguesa de pedagogía. Recuperado de http://edr. sagepub.com/cgi/content/abstract/33/7/14
dc.source.bibliographicCitation Jover, F. P. (06 de 10 de 1952). Alimentos para las gallinas. Revista Hojas divulgadoras. Madrid. Recuperado el 01 de 09 de 2015, dehttp://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1952_19-20.pdf
dc.source.bibliographicCitation Julca-Otiniano, A., Meneses-Florián, L., Blas-Sevillano, R., & Bello-Amez, S. (2006). La materia orgánica, importancia y experiencia de su uso en la agricultura. Idesia, Chile, 24(1), 49-61.
dc.source.bibliographicCitation Junovich, Analia. 2003. El cultivo del chocho según el Tercer Censo Nacional Agropecuario Proyecto SICA. Quito: Proyecto SICA-Banco Mundial.
dc.source.bibliographicCitation Kawulich, Barbara B. (2006). La observación participante como método de recolección de datos 6(2), Art, 43. Carrollton, USA. Recuperado de: http://nbnresolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0502430.
dc.source.bibliographicCitation Kirchner, A. (2004). La investigación acción participativa (IAP). Recuperado de http://forolatinoamerica. Desarrollo social. gov. ar/galardon/docs/Investigaci% C3% B3n% 20Acci% C3% B3n% 20Participativa. Pdf.
dc.source.bibliographicCitation Latorre, L. H. (2011). Plan municipal de atención integral a la población en condición de desplazamiento municipio de Subachoque. Subachoque, Cundinamarca. Obtenido de http://www1.cundinamarca.gov.co/PIU 2012/CUNDINAMARCA%20%202012/PLANES%20INTEGRALES%20%C3%9ANICOS% 20%20PIU/DOCUMENTOS%20PIU/CUNDINAMARCA_SUBACHOQUE/PIU.pdf
dc.source.bibliographicCitation León Duran, M. V., & Franco Quiroga, K. L. (2015). Segundo ciclo de evaluación de sustentabilidad de la agricultura campesina en la asociación red agroecológica campesina (ARAC) del municipio de Subachoque, Cundinamarca. (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).
dc.source.bibliographicCitation Lezama, A. P. (2010). Las Especies de Lupinus L. (Fabaceae) y de sus simbiontes en el distrito de Corongo-Ancash. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
dc.source.bibliographicCitation Ipinza, A. F. (03 de 06 de 2011). Perspectivas del lupino. Recuperado el 01 de 04 de 2015
dc.source.bibliographicCitation López, L. R., & Castillo, H. G. (2011). Plan municipal de atención integral a la población en condición de desplazamiento municipio de Subachoque. Municipio de Subachoque, Desapacho Alcaldía. Subachoque, Cundinamarca.
dc.source.bibliographicCitation Maya, E. (2014). Métodos y técnicas de investigación. Una propuesta ágil para la presentación de trabajos científicos en las áreas de arquitectura, urbanismo y disciplinas afines. México. Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.source.bibliographicCitation Matéu, N., & otros, A. A. (2010). Recomendaciones en nutrición y hábitos de vida saludable desde la Oficina de Farmacia.Madrid. Editorial: IM&C. Recuperado el 26 de 10 de 2015, de http://www.institutotomaspascualsanz.com/descargas/formacion/publi/Libro_Recomendaci ones_y_Habitos.pdf
dc.source.bibliographicCitation Mayer, A. F. (2016). El grano de maíz es el mejor de todos. Similitudes y diferencias entre los granos de cereal. Centro Regional Buenos Aires Sur (CERBAS): Nutricionista de INTA Bordenave. (Dr. C. Ing. Agr. M.Sc.).
dc.source.bibliographicCitation Martí, J. (2000). La investigación-acción participativa. Estructura y fases. La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía, 1, 73-117. Experto en nuevas metodologías de las Ciencias sociales. Universidad Complutense de Madrid.
dc.source.bibliographicCitation Márquez, H. R. (2015). Sistema productivo avícola, caso de estudio:" Granjeros Guaycura AC". Instituto tecnológico de la Paz. México. Pág. 26-27.
dc.source.bibliographicCitation Medina, M. I. (2011). Políticas públicas en salud y su impacto en el seguro popular en Culiacán, Sinaloa, México. México. Universidad Autónoma de Sinaloa.
dc.source.bibliographicCitation Melgar, A. (2012). Nutrición y alimentación animal. Chiriquí: Universidad Latina de Panamá.
dc.source.bibliographicCitation Mendoza, M. (2016). Caracterización del comportamiento productivo de 2 razas de gallina ponedora durante la semana 1-18. Buenavista, Saltillo, Coahuila, México: Universidad Autónoma Agraria "Antonio Narro". División de Ciencia Animal. Departamento de Nutrición Animal.
dc.source.bibliographicCitation Mera, M., Baer, E., & Hazard, S. (2000). Es posible sustituir importaciones Chilenas de concentrados proteicos. Agroanálisis , 196: 32-36.
dc.source.bibliographicCitation Mera, M., Espinoza, N., Galdames, R., Agullera, A., & Montenego, A. (2004). Lo esencial para producir mil kilos de proteína por hectárea con un cultivo de lupino. Tierra Adentro, 46- 47.
dc.source.bibliographicCitation Moraes, L., & Vartorelli, F. (2006). Particularidades nutricionales del grano de maíz en la alimentación de aves. Argentina: Instituto Internacional de Ciencias de la Vida, ILSI.
dc.source.bibliographicCitation Mujica A., 1994, “Potencial del Lupinus dulce Inti (Lupinus mutabilis) en los Andes peruanos”, En: Resúmenes de trabajos presentados en el VIII Congreso Internacional de Sistemas Agropecuarios Andinos. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile.
dc.source.bibliographicCitation Montoya, F., Ochoa, G., Garibay, S., & y Weidmann, G. (2007). Encuentro latinoamericano y del Caribe de productoras y productores experimentadores y de investigadores en agricultura orgánica. Guatemala: Memorias de resúmenes.
dc.source.bibliographicCitation Montoya, M. C., Velásquez, D. M., Mejía, A. K., Molina, M. L., & Marín, J. M. (2012). Productividad de los sistemas de gallinas ponedoras en pastoreo. Medellín: Articulo de revisión.
dc.source.bibliographicCitation Mora, S. (1980). Adaptación, producción y utilización del lupino en Chile. Agrosur , 8(1): 43-56.
dc.source.bibliographicCitation Moraes, L., & Vartorelli, F. (2006). Particularidades nutricionales del grano de maíz en la alimentación de aves. Argentina: Instituto Internacional de Ciencias de la Vida, ILSI.
dc.source.bibliographicCitation Naranjo, N. E. (2000). Capacitación en huerta familiar y especies menores, dirigida a mujeres campesinas del municipio de Pinillos. Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria, PRONATTA. Recuperado el 30 de 03 de 2015.
dc.source.bibliographicCitation Navarrete Parra, M. V. (2010). Extracción, Refinación, y Caracterización Físico-Químia y Nutracéutica del Aceite de Chocho (Lupinus mutabilis sweet) . Tesis de Licenciatura. Riobamba Ecuador.
dc.source.bibliographicCitation Nitlapan. (2006). Alimentación de gallinas. Managua, Nicaragua: UCA.
dc.source.bibliographicCitation Núñez, M. E. (2015). Mujeres Andinas en Camino: Promoción del producto tarwi de la Provincia de Huaylas hacia el mercado nacional e internacional en el marco rural del desarrollo sostenible. CF 019-2014-FIP. Perú: Fondo Ítalo Peruano. FIP.
dc.source.bibliographicCitation Ochoa Moreno, D. A. 2001. Anotaciones sobre un sistema de producción avícola en pastoreo. Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Producción Animal Carrera de Zootecnia. Medellín. Pág. 9-10.
dc.source.bibliographicCitation OIE. (2005). Organización mundial de Sanidad animal. París, Francia. Recuperado el 28 de 02 de 2016, dehttp://www.oie.int/es/bienestar-animal/el-bienestar-animal-de-un-vistazo/
dc.source.bibliographicCitation OIE. (2015). Código sanitario para los Animales Terrestres. Organización Mundial de Sanidad Animal.
dc.source.bibliographicCitation OIE, O. I. (10 de 09 de 2014). Logros de la OIE en el ámbito del bienestar animal. París, Francia. Obtenido de http://www.oie.int/es/bienestar-animal/temas-principales/
dc.source.bibliographicCitation Ojeda, P., Restrepo, J., Villada, D., & Gallego, J. (2003). Sistemas Silvopastoriles, Una Opción para el Manejo Sustentable de la Ganadería (Primera Edición, 250 ejemplares ed.). Santiago de Cali: FIDAR.
dc.source.bibliographicCitation Omonte, M. (2015). Nutrición infantil en comunidades rurales de Bolivia: estrategias para mejorar. Bolivia. Leisa, Volúmen30, Número 4.
dc.source.bibliographicCitation Ortega, E., Rodriguez, A., David, A., & Burbano, A. Z. (10 de 02 de 2010). Caracterización de semillas de lupino (Lupinus mutabilis) sembrado en los Andes de Colombia. Universidad del Valle, Cali-Colombia. Universidad de Nariño. Pasto Colombia. Recuperado el 30 de 03 de 2015
dc.source.bibliographicCitation Paredes, W. (2006). Cartilla del Promotor en Agroecología. Nutrición animal. Armero, Guayabal (Tolima): Lito Ediciones Pijao.
dc.source.bibliographicCitation Paredes, M. C. (2013). Fijación biológica de nitrógeno en leguminosas y gramíneas [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. Recuperado el 26 de 10 de 2015, http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/fijacion-biologica-nitrogenoleguminosas.pdf.
dc.source.bibliographicCitation Pérez, P. M., Espinosa, L. L., & López, U. J. (2013). Morfometrìa, germinación y composición mineral de las semillas del Lupinos Silvestres. Colegio de Postgraduados. México: Bioagro.
dc.source.bibliographicCitation Pérez, R. M (2016). El cuidado del medio ambiente, una cuestión ética. Revista de filosofía y letra. Sincronía, (69), 3.
dc.source.bibliographicCitation Pérez, Z. P. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, vol. XV, núm. 1, enero-junio, 2011, pp. 15-29.Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica.
dc.source.bibliographicCitation PESA. (2007). Producción y manejo de aves de traspatio. México: FAO, Programa Especial para la Seguridad Alimentaria.
dc.source.bibliographicCitation Prager, M., Restrepo, J., Ángel, D., Malagón, R., & Zamorano, A. (2002). Agroecología. Una disciplina para el estudio y desarrollo de sistemas sostenibles de producción agropecuaria. Palmira: DIPAL.
dc.source.bibliographicCitation Prieto, F. A. (2011). Evaluación de consumo voluntario y digestibilidad del ensilaje de Sauco (Sambucus nigra), en ovinos. Bogotá D.C.: Programa de Zootecnia. Facultad de Ciencias Pecuarias. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A.
dc.source.bibliographicCitation Programa Especial para la Seguridad Alimentaria - PESA. (2007). Proyecto tipo Producción y manejo de aves de traspatio. México. Pág. 6 -15.
dc.source.bibliographicCitation Popenoe, H., S.R. King, J. León, L.S. Kalinowski, N.D. Vietmeyer y M. Dafforn. 1989. Lost crops of the Incas: Little known plants of the Andes with promise for worldwide cultivation. National Academy Press. Washington DC. Recuperado en 24 de septiembre del 2013. Disponible en: Plenge F. Sierra J. Castillo A. (2007). Riesgos a la salud causadas por plaguicidas. Recuperado el 30 de septiembre del 2013. Recuperado de: http://tecnociencia.uach.mx/numeros/v1n3/data/cientifico_sociedad.pdf
dc.source.bibliographicCitation Poveda, D., Vanessa, J. (2015). Desarrollo de un complemento alimenticio proteico vegetal de alto valor biológico, a partir de la combinación de quinua (Chenopodium quinoa Willd) y chocho (Lupinus Mutabilis Sweet), y su aceptabilidad en niños pre-escolares, del Jardín Juan Montalvo de la comunidad de Oyambarillo. Durante los meses de SeptiembreOctubre, 2014 (Bachelor's thesis, PUCE).
dc.source.bibliographicCitation Ragin, C. (2009). La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad. Bogotá: Siglo del hombre Editores-Universidad de los Andes-SAGE Publications.
dc.source.bibliographicCitation Ramírez, J. C. R., & Rangel, I. B. E. U. (2011). El frijol (Phaseolus vulgaris): su importancia nutricional y como fuente de fitoquímicos. Revista Fuente, 3(8).
dc.source.bibliographicCitation Rebollo, X., & García, R. (2007). La ganadería ecológica. Consejería de agricultura y pesca: Junta de Andalucía.
dc.source.bibliographicCitation Rodríguez, A. (2009). Evaluación "In vitro" de la actualidad antimicrobiana de los alcaloides del agua de cocción del proceso de desamargado del Chocho (Lupinus mutabilis Sweet). Riobamba, Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Agricultura Rural (2006). Resolución número 187 de 2006. Recuperado el 03 de 11 de 2015, de https://vuf.minagricultura.gov.co/SISOrganico/Regulacin/Resoluci%C3%B3n%20187%20d e%202006.%20Por%20el%20cual%20se%20adopta%20el%20Reglamento%20para%20l a%20producci%C3%B3n%20org%C3%A1nica.pdf
dc.source.bibliographicCitation Robyn, A. (2005). Producción avícola por beneficio y por placer. Dirección de Sistemas de Apoyo a la Agricultura Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, 1-6. Roma.
dc.source.bibliographicCitation Rodríguez, A. (2009). Evaluación "In vitro" de la actualidad antimicrobiana de los alcaloides del agua de cocción del proceso de desamargado del Chocho (Lupinus mutabilis Sweet). Riobamba, Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
dc.source.bibliographicCitation Sáenz, G., Gutiérrez, J., Saavedra, C., Chaparro, J., Contreras, S., & Rincón, N. (2003). Las aves de corral, una alternativa ecológica y sostenible de producción para la finca moricultora. Boyacá: CÓDICE LTDA.
dc.source.bibliographicCitation Salamanca, O. A. (2012). Plan de desarrollo municipal, Subachoque 2012-2015. Subachoque, Cundinamarca. Obtenido de http://www.subachoquecundinamarca.gov.co/apcaafiles/66306231336662346334333061303466/PDM_sUBACHOQUE_dOCUMENTO.PD F
dc.source.bibliographicCitation Sarria, P. (2003). Forrajes arbóreos en la alimentación de monogástricos. Agroforestería para producción animal en América Latina. Sanchèz y Mendèz .
dc.source.bibliographicCitation SENASA. (2010). Manual de bienestar animal en plantas de faena de aves y lagomorfos. Buenos Aires, Argentina. Dirección nacional de fiscalización agroalimentaria. Recuperado el 2015, dehttp://www.senasa.gov.ar/Archivos/File/File3242-bienestar-animal-manuaavesl.pdf
dc.source.bibliographicCitation Silva, M. (2001). Apuntes para la elaboración de un proyecto de investigación social. México, UNAM.
dc.source.bibliographicCitation Silva, P., &Acevedo, E. (2009). Cultivo de lupino en la pre cordillera de la VIII región. Boletín divulgativo Nº1 Proyecto FONDEF D99I1081, 1-3.
dc.source.bibliographicCitation SIPSA - DANE. (2013). Gallinas ponedoras y producción de huevo. Una fuente de proteína animal de bajos costos, al alcance de todos. Bogotá D.C., Colombia: Boletín mensual Insumos y factores asociados a la producción agropecuaria.
dc.source.bibliographicCitation Soler, D. M. (2010). Importancia de los sistemas avícolas campesinos (pollo de engorde y gallina ponedora) dentro de la unidad productiva y su aporte a la seguridad alimentaria:
dc.source.bibliographicCitation Soler, D. M., & Fonseca, J. A. (2015). Producción sostenible de pollo de engorde y gallina ponedora campesina: revisión bibliográfica y propuesta de un modelo para pequeños productores. Revista de Investigación Agraria y Ambiental (RIAA), 2(1), 29-43.
dc.source.bibliographicCitation Tapia, M. E. (2015). EL TARWI, LUPINO ANDINO. “Mujeres Andinas en Camino: Promoción del producto tarwi de la Provincia de Huaylas hacia el mercado nacional e internacional en el marco rural del desarrollo sostenible” CF 019-2014-FIP. Perú: Fondo Italo Peruano. Equipo Técnico FADV Perú.
dc.source.bibliographicCitation Tapia, M. E. (2016). El estado de arte en el Perú sobre El Chocho, tarwi o tauri (lupinus mutabilis Sweet). Perú: ANPE, UNALM.UGC.
dc.source.bibliographicCitation Tapia, M., & Fries, A. (2007). Guía de campo de los cultivos andinos. Lima, Perú: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú ANPE-PERÚ.
dc.source.bibliographicCitation Torres, C. J., & Sánchez, M. (2000). Alimentación de las gallinas ponedoras. Avicultura alimentación, 68-73.
dc.source.bibliographicCitation Estudio de caso Vereda La pradera, municipio de Duitama, Boyacá. Recuperado el 26 de 10 de 2015, de http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/852/1/eam70.pdf
dc.source.bibliographicCitation Valencia L1, N.F (1999), Evaluación del potencial de algunos tipos de gallina criolla en sistemas de producción de economía campesina. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia, Palmira.
dc.source.bibliographicCitation Valencia, N. F. (2009). La gallina criolla Colombiana. Palmira: Universidad Nacional de Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Vanegas, J. E. (2010). Formulación de plan de manejo ambiental para la granja Paraíso al servicio de incubadora Santander. Bucaramanga: Universidad Pontificia Bolivariana.
dc.source.bibliographicCitation Vallejos, E., Silva, P., & Acevedo, E. (2000). Evaluación del rendimiento de nueve genotipos de lupino en la zona central.Santiago.2003.69 p.. Recuperado el 30 de 03 de 2015.
dc.source.bibliographicCitation Vera, M., Espinoza, N., Galdames, R., Aguilera, A., García, J., Montenegro, A., & Alcalde, J. (2016). Lupino dulce y amargo producción en Chile. Temuco, Chile: Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA. Boletín INIA N° 326. ISSN: 0717-4829.
dc.source.bibliographicCitation Villanueva, C., Oliva, A., Torres, Á., Rosales, M., Moscoso, C., & González, E. (2015). Manual de producción y manejo de aves de patio. Noruega: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).
dc.source.bibliographicCitation WOLF, Úrsula. La ética y los animales. En: Nachstudio, 2001, p.40-59
dc.source.bibliographicCitation Whitehead, C. (2009). Factores nutricionales que influyen en los problemas óseos actuales de los broilers. Zaragoza: XLVI Symposium Científico de Avicultura.


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account