DSpace Repository

Identificación de factores para la articulación del trabajo colaborativo en torno a una red de conocimiento: estudio de caso de los semilleros que trabajan en temas de paz en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Uniminuto Calle 80

Show simple item record

dc.contributor.advisor Rincón, José Manuel
dc.contributor.author García Riveros, Jairo Alberto
dc.contributor.author Velandia López, Ginna Fiorella
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2018-08-23T14:36:56Z
dc.date.available 2018-08-23T14:36:56Z
dc.date.issued 2018-06-07
dc.identifier.citation García, J. A. y Velandia, G. F. (2018). Identificación de factores para la articulación del trabajo colaborativo en torno a una red de conocimiento: estudio de caso de los semilleros que trabajan en temas de paz en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Uniminuto Calle 80. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia. es_ES
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10656/6310
dc.description Identificar los factores que determinan el trabajo colaborativo en los semilleros de investigación que trabajan temas de paz en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de UNIMINUTO Bogotá Calle 80, con el fin de establecer elementos que ayuden su vinculación a través de una red de conocimiento que fomente la producción de conocimiento científico y académico para la construcción de la paz. es_ES
dc.description.abstract El presente estudio realiza una identificación, descripción y análisis de los factores para la articulación del trabajo colaborativo en torno a una red de conocimiento en el caso de los semilleros que trabajan en temas de paz en la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC) de UNIMINUTO Bogotá Calle 80. La investigación, estructurada en siete capítulos, hace un recorrido desde la concepción del problema, continuando con los referentes teóricos, la metodología adoptada, que asume un enfoque cualitativo, y la recolección de datos a través de entrevistas semi-estructuradas a los docentes coordinadores de los semilleros de investigación, el análisis documental y el grupo focal realizado con los estudiantes adscritos a los semilleros de investigación referidos, y finalmente el análisis, discusión e interpretación de los datos. Los resultados obtenidos permiten conocer el trabajo colaborativo de los semilleros de investigación que tratan el tema de la paz en la FCC de UNIMINUTO Bogotá Calle 80 de Bogotá y evidenciar cómo la ausencia de ese proceso de trabajo colaborativo puede afectar la labor de los semilleros de investigación y el funcionamiento mismo del sistema de investigación de la sede, pues éste se nutre también del trabajo de cada uno de los semilleros que en ella existen. Se recomienda, en ese sentido, la configuración de una red de conocimiento, de base tecnológica, como una estrategia que proporcione la articulación del trabajo colaborativo en los referidos semilleros de investigación es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Paz es_ES
dc.subject Comunicación es_ES
dc.subject Semilleros de investigación es_ES
dc.subject Red de conocimiento es_ES
dc.title Identificación de factores para la articulación del trabajo colaborativo en torno a una red de conocimiento: estudio de caso de los semilleros que trabajan en temas de paz en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Uniminuto Calle 80 es_ES
dc.type Thesis us_US
dc.subject.lemb Paz es_ES
dc.subject.lemb Semilleros es_ES
dc.subject.lemb Desarrollo participativo es_ES
dc.subject.lemb Educación para la paz es_ES
dc.rights.license Abierto (Texto completo) es_ES
dc.publisher.department Posgrado (Presencial) es_ES
dc.publisher.program Maestría en Gerencia Social es_ES
dc.type.spa Tesis de Maestría es_ES
dc.source.bibliographicCitation Ahmadjian, C. (2008). Criação do Conhecimento Interorganizacional: Conhecimento e Redes. In Takeuchi, H. y Nonaka, I. Gestão do conhecimento (pp. 201-216). Porto Alegre: Bookman.
dc.source.bibliographicCitation Albornoz, M., y Alfaraz, C. (2006). Redes de conocimiento: construcción, dinámica y gestión. Buenos Aires: Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología.
dc.source.bibliographicCitation Álvarez, I., Ayuste, A., Gros, B., Guerra, V., Guerra., y Teresa, R. (2005). Construir conocimiento con soporte tecnológico para un aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación, Número 36/1, p. 1-20.
dc.source.bibliographicCitation Álvarez, Y. (2013). La pedagogía socrática como fundamento de la investigación formativa. Revista Universidad de La Salle, 0(60), 241-264. Recuperado de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/2394/2139.
dc.source.bibliographicCitation An, Y.-J., y Reigeluth, C. (2011). Creating technology-enhanced, learner-centered classrooms: K12 teachers’ beliefs, perceptions, barriers, and support needs. Journal of Digital Learning in Teacher Education, 28(2), p. 54-62.
dc.source.bibliographicCitation Ander-Egg, E. y Aguilar, M. (2001). El trabajo en equipo. México D.F.: Editorial Progreso.
dc.source.bibliographicCitation Angel, I. y Cano, L. (2011). Experiencia de un trabajo colaborativo con estudiantes y docentes de diferentes países mediado por las tecnologías de la información y la comunicación: proyecto colaborativo interuniversitario, capítulo Colombia. (Artículo de reflexión derivado de investigación o de tesis de grado) Revista Q, 6 (11), 20, julio- diciembre. Recuperado de http://revistaq.upb.edu.co.
dc.source.bibliographicCitation Anunziata, L. y Maccialora, V. (2010). Las redes del conocimiento desde una perspectiva comunicacional. Presentado en 14º Jornada de investigadores en comunicación. Argentina: Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de: http://sm000153.ferozo.com/memorias/pdf/2010ananunziata_vanina_luciana.pdf.
dc.source.bibliographicCitation Ask, B. y Haugen, H. (2008). Approaches to Net based learning, Experiences with social constructivist pedagogy in a global setting. Proceedings of the 6th International Conference on Networked Learning, Leicester, 5-6 May 2008. Recuperado de http://www.networkedlearningconference.org.uk/past/nlc2008/abstracts/PDFs/Ask_1-8.pdf
dc.source.bibliographicCitation Barraycoa, J. y Lasaga, O. (2010). La competencia de trabajo en equipo: más allá del corta y pega. Vivat Academia. nº 111. Recuperdo de http://www.ucm.es/info/vivataca/numeros/n111/Articulos111.pdf.
dc.source.bibliographicCitation Barquero, J. Herrera M. (2012). Redes Sociales. De metáfora a paradigma. Madrid: Mac Graw Hill.
dc.source.bibliographicCitation Barriga, O. y Henríquez, G. (2005). Repensando el conocimiento y la ciencia para la investigación social del Siglo XXI: Algunas reflexiones preliminares. TS, Cuadernos de Trabajo Social, Número 1 (2005), p. 48-54.
dc.source.bibliographicCitation Beech, J. (2007). Cambio social y educación: algunas reflexiones acerca del rol de la escuela en la actualidad. In: Gvirtz, Silvina y Podestá, María Eugenia. Mejorar la gestión directiva en la escuela. Buenos Aires: Granica, p. 159-180.
dc.source.bibliographicCitation Berceruelo, B. el al. (2011). Comunicación Interna en la Empresa. Claves y desafíos. Valencia: Wolters Kluwer España.
dc.source.bibliographicCitation Berger, P. y Luckmann, T. (1999). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
dc.source.bibliographicCitation Berrouet, F. (2009). La Riqueza que hay en la Voz del Silencio. Aportes para una discusión sobre la naturaleza de los Semilleros de Investigación. In Molineros, L. (Ed.). Orígenes y dinámica de los semilleros. La Visión de los Fundadores. Cauca: Editorial Universidad del Cauca.
dc.source.bibliographicCitation Biegel, D. E. y otros, (1985). Social Networks and Mental Health. An Annotated Bibliography. Berberly Hills: Sage.
dc.source.bibliographicCitation Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
dc.source.bibliographicCitation Bordieu, P. (1999). ¿Es posible un acto desinteresado? En P. Bordieu, Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
dc.source.bibliographicCitation Borgatti, S.; Mehra, A.; Brass, D. y Labianca, G. (2009). Network Analysis in the Social Sciences. En Science, Vol. 323. p. 892-895.
dc.source.bibliographicCitation Cabero, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). CEF, Núm. 1, p. 19-27. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/32285/Reflexiones_educativas_sobre_las_ Tecnolo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.source.bibliographicCitation Cabero, J., Barroso, J., Llorente, M., y Díaz, Marín. (2013). Las redes sociales como instrumento para la formación. Percepciones de los alumnos universitarios hacia el trabajo en grupo. Sevilla: Grupo de Investigación Didáctica. Universidad de Sevilla.
dc.source.bibliographicCitation Calvo, G. (2014). Desarrollo profesional docente: el aprendizaje profesional colaborativo. En Unesco-Orealc, Temas críticos para formular nuevas políticas docentes en América Latina y el Caribe: el debate actual (pp. 112-152). Santiago de Chile: Ceppe y Unesco.
dc.source.bibliographicCitation Calzadilla, M. (). Aprendizaje colaborativo y tecnologías. OEI-Revista Iberoamericana de Educación.
dc.source.bibliographicCitation Clark, C., Moss, P., Goering, S., Herter, R., Lamar, B., Leonard, D., Robbins, S., Russell, M., Templin, M., y Wascha, K. (1996). Collaboration as dialogue: Teachers and researchers engaged in conversation and professional development. American Educational Research Journal, 33(1), p. 193-231.
dc.source.bibliographicCitation Castells, M. (2009). Communication Power. Oxford: Oxford University Press.
dc.source.bibliographicCitation Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill
dc.source.bibliographicCitation Coronel B., y Franz, H. (2012). Diálogo de saberes para la conformación de una educación cívica y ciudadanía críticas. Revista Integra Educativa, 5(3), p. 157-170. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997- 40432012000300008&lng=es&tlng=es.
dc.source.bibliographicCitation Crespo, I.; Nicolini, C. y Parodi, J. (2015). Comunicación Interna en la Administración Pública Española. Madrid: Instituto Nacional de. Administración Pública.
dc.source.bibliographicCitation David, P; Foray, D (2003). Economic Fundamentals of the Knowledge Society. Policy Futures in Education, Volume 1, Number 1, pp. 20 – 49.
dc.source.bibliographicCitation Dell’ Oro, J. et al. (2005). ¿Para qué la comunicación interna? En Guía para una Comunicación Política Exitosa Organización de Consultores Políticos Latinoamericanos (OCPLA).
dc.source.bibliographicCitation Denzin, N. y Lincoln, Y. (2012). El campo de la investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa Editorial
dc.source.bibliographicCitation Delgado, F., y Rist, S. (2016). Ciencias, diálogo de saberes y transdisciplinariedad. Aportes teórico metodológicos para la sustentabilidad alimentaria y del desarrollo. La Paz: Agruco.
dc.source.bibliographicCitation Delors, Jacques et al. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Edicones Unesco. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF.
dc.source.bibliographicCitation Deuze, Mark (2012). Media Life. Cambridge: Polity Press.
dc.source.bibliographicCitation Díez, E., Manzano, V., y Torrego, L. (2013). Otra investigación es posible, una red para tejer sueños. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16 (3), p. 1- 10. Madrid: Ediciones Morata.
dc.source.bibliographicCitation Echazarreta, C., Prados F., Poch, J. y Soler, J. (2009). La competencia “El trabajo colaborativo”: una oportunidad para incorporar las TIC en la didáctica universitaria. Descripción de la experiencia con la plataforma ACME (UdG). Uocpapers, n.º 8, pp. 1-11. Recuperado de https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/2836/Competencia-trabajocolaborativo.pdf?sequence=8.
dc.source.bibliographicCitation Fernández, A. (2009). El constructivismo social en la ciencia y la tecnología: las consecuencias no previstas de la ambivalencia epistemológica. ARBOR - Ciencia, Pensamiento y Cultura. Vol 185, Nº 738, pp. 689-703. Recuperado de: http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/324/325
dc.source.bibliographicCitation Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona: Paidós.
dc.source.bibliographicCitation Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
dc.source.bibliographicCitation Fombona, J., Iglesias, M., y Lozano, I. (2016). El trabajo colaborativo en la educación superior. In Educ. Soc., Campinas, v. 37, no. 135, p.519-538, abr.-jun., 2016.
dc.source.bibliographicCitation Freire, P. (1987). Pedagogia do oprimido. São Paulo: Paz e Terra.
dc.source.bibliographicCitation Freire, J. (2007). Los retos y oportunidades de la web 2.0 para las universidades. En Jiménez, R. y Polo, F. La gran guía de los blogs, Barcelona: El Cobre, p. 82-90.
dc.source.bibliographicCitation Fundación Ideas para la Paz (2016). La oportunidad de la paz. Bogotá: FIP. Recuperado de http://www.ideaspaz.org/img/website/documents/espanol.pdf.
dc.source.bibliographicCitation Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Eafit.
dc.source.bibliographicCitation Galtung, J. (1985). Twenty-five years of peace research: ten challenges and some responses. Journal of Peace Research, 22(2).
dc.source.bibliographicCitation Gauntlett, D. (2011). Making is Connecting: The social meaning of creativity, from DIY and knitting to YouTube and Web 2.0. [Tesis de grado]. Cambridge: Polity.
dc.source.bibliographicCitation García, A. (2010). Redes Sociales y Producción Científica: El Caso de las Redes de Colaboración de los Grupos de I+D de la Universidad Politécnica de Valencia. Tesis doctoral. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado de http://digital.csic.es/handle/10261/132712
dc.source.bibliographicCitation Ghiso, A. (2000). Potenciando la diversidad: Diálogo de saberes, una práctica hermenéutica colectiva. Recuperado de http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/potenciando_diversidad.pd f
dc.source.bibliographicCitation Gibbons, M., et al. (1997). La nueva producción de conocimiento. Barcelona. Ediciones Pomares Corredor.
dc.source.bibliographicCitation Glinz, P. (2005). Un acercamiento al trabajo colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación. 35(2). Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/820Glinz.PDF.
dc.source.bibliographicCitation Gutiérrez, P., Yuste Tosina, S., Cubo Delgado, S., y Lucero Fustes, M. (2011). Buenas prácticas en el desarrollo de trabajo colaborativo en materias TIC aplicadas a la educación. Profesorado. Revista de Currículum y formación del Profesorado, 179- 194. Recuperado de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev151ART13.pdf
dc.source.bibliographicCitation Hargreaves, A., E, L., Moore, S., Manning, S. (2001). Learning to change. Teaching Beyond Subjects and Standards. San Francisco: Jossey Bass.
dc.source.bibliographicCitation Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimeinto, vol. 5 n.º 2, p. 26-35.
dc.source.bibliographicCitation Hirotaka, T. y Nonaka, I. (2008). Gestão do conhecimento. Porto Alegre: Bookman.
dc.source.bibliographicCitation Hurtado Galeano, D. (2017). Construcción de paz y universidad. Estudios Políticos, (50), 11-14.
dc.source.bibliographicCitation Ivanovnna, M. (2014). Uso de las Redes Sociales para la Resolución de Problemas Matemáticos en Estudiantes no Universitarios. Una Experiencia. Tesis Doctoral. Sevilla: Universidad de Sevilla.
dc.source.bibliographicCitation Katz, S. y Martin, B. (1997). What is research collaboration? Research Policy 26, p. 1-18
dc.source.bibliographicCitation Kennedy, M. (2016). Parsing the Practice of Teaching. Journal of Teacher Education, Michigan, v. 62, n. 1, p. 6-17.
dc.source.bibliographicCitation Koschmann, T. (1999). Towards a Dialogic Theory of Learning: Bakhtin’s Contribution to Understanding Learning in Setting of Collaboration, en HOADLEY, C.; ROSCHELLE, J. (eds) Proceedings of the Computer Support for Collaborative Learning (CSCL) 1999 Conference, 12-15 diciembre, Palo Alto, California, Mahwah, NJ, Stanford University, Lawrence Erlbaum Associates. Recuperado de http://www.gerrystahl.net/proceedings/cscl1999/A38/A38.HTM.
dc.source.bibliographicCitation Johnson, D,; Johnson, R. (1999). Making Cooperative Learning Work. Theory into Practice, Volume 38, Number 2, pp. 67-73.
dc.source.bibliographicCitation Johnson, D,; Johnson, R. & Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Editorial Paidós.
dc.source.bibliographicCitation Johnson, Johnson & Smith (1998). Active Learning: Cooperation in the College Classroom. The Annual Report of Educational Psychology in Japan. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/234568124_Active_Learning_Cooperation_in_th e_College_Classroom
dc.source.bibliographicCitation Li, S. (2016). Las redes de diálogo en los sistemas de producción de conocimiento de las poblaciones rurales dispersas de Gualjaina (Chubut). Tesis de Maestría. Universidad Nacional del Sur, Argentina. Recuperado de http://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/123456789/3436/1/Tesis%20LI%20SEBASTI AN%20%20%28BC%20UNS%29.pdf
dc.source.bibliographicCitation Lopera, H. (2000). Integración de redes de conocimiento: una responsabilidad de la biblioteca universitaria., 2000. In Sexto Congreso Nacional de Bibliotecología y Documentación, ASCOLBI, Santafé de Bogotá (Colombia), 4-7 July 2000. [Conference paper]. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/11878435.pdf.
dc.source.bibliographicCitation López, C. (2003). La comunicación de la ciencia, revisitada. En la divulgación de la ciencia: ¿educación, apostolado o…? México DF: DGDC-UNAM.
dc.source.bibliographicCitation Lozares, C. (1996). La teoría de redes sociales. Papers. Revista de Sociología, [S.I.], v. 48, p. 103-126. Recuperado de http://papers.uab.cat/article/view/v48-lozares.
dc.source.bibliographicCitation Luhmann, N. (1999). Teoría de los sistemas sociales II (Artículos). México D.F.: Universidad Iberoamericana.
dc.source.bibliographicCitation Luna, M. y Velasco, J. (2006). “Redes de conocimiento: principios de coordinación y mecanismos de integración”. En Albornoz, M. y Alfaraz, C. (2006). Redes de conocimiento construcción, dinámica y gestión”. RICYT- UNESCO, pp. pp. 15-38.
dc.source.bibliographicCitation Marín, V y Begoña, S. (S.F.).Web 2.0 for the invigoration and participation of families and communities. In: Journal of New Approaches in Educational Research, Vol. 5, Nº. 1, 2016, p. 38-43.
dc.source.bibliographicCitation Madrid, E. (2005). Las redes de conocimiento y las organizaciones. Revista Bibliotecas y tecnologías de la información Vol. 2 No 4 (Octubre – Diciembre 2005).
dc.source.bibliographicCitation Maxwell, J. (2006). Qualitative Research Design: An Interactive Approach. London: Sage.
dc.source.bibliographicCitation Max-Neef, M. (2005). Foundations of transdisciplinarity. Ecological Economics, p. 53, 5-16.
dc.source.bibliographicCitation Milheiro, R. (2013). Trabalho colaborativo entre docentes – un estudo de caso. Tesis de Maestría. Escola Supeior de Educação de São João de Deus, Lisboa, Portugal. Recuperado de https://comum.rcaap.pt/bitstream/10400.26/4605/1/Mestrado.pdf.
dc.source.bibliographicCitation Milqueya, E. (2014). Uso de las redes sociales para la resolución de problemas matemáticos en estudiantes no universitarios. Una experiencia. Tese de Doctorado. Universidad de Sevilla. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/38452.
dc.source.bibliographicCitation Molineros, L. (2009). Epistemología de los Semilleros de Investigación y la Cultura en Red de la Redcolsi: Una Visión Compartida desde la Experiencia de uno de sus Actores. In Molineros, L. (Ed.). Orígenes y dinámica de los semilleros. La Visión de los Fundadores. Cauca: Editorial Universidad del Cauca.
dc.source.bibliographicCitation Morin, J.; Seurat, R. (1998). Gestión de los recursos tecnológicos. Madrid: Cotec.
dc.source.bibliographicCitation Moreno, R. y Castellanos, S. (2004). Definición de un Modelo de redes de conocimiento como soporte a la transferencia de conocimiento generado en cluster de investigación. Revista del Centro de Innovación y Desarrollo para la Investigación en Ingeniería del Software (CIDLIS) Universidad Industrial de Santander.
dc.source.bibliographicCitation Mokate, K. y Saavedra, J. (2006). Gerencia Social: Un Enfoque Integral para la Gestión de Políticas y Programas. INDES Working paper series; I-56. New York: INDES.
dc.source.bibliographicCitation Muijs D., West M. y Ainscow M. (2010). ¿Por qué trabajar en redes? Aspectos teóricos. School Effectiveness and School Improvement, Vol 21, N°1. Recuperado de http://www.fundacionarauco.cl/_file/file_7024_por_qu%C3%A9_trabajar_en_redes._aspec tos_te%C3%B3ricos.pdf.
dc.source.bibliographicCitation Murawski, W y Spencer, S. (2011). Collaborate, Communicate, and Differentiate! How to Increase Student learning in today´s diverse schools. Thousand Oaks: Corwin Press.
dc.source.bibliographicCitation Neiman, G. y Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. In Vasilachis de Gialdino (comp.). Estrategias de investigación cualitativa (pp. 214-234). Buenos Aires: Gedisa.
dc.source.bibliographicCitation Nicolecu, B. (S.F.). The transdisciplinary evolution of learning. Recuperado de www.learndev.org/dl/nicolescu_f.pdf
dc.source.bibliographicCitation Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
dc.source.bibliographicCitation Olmedo, J. (2011). Educación y Divulgación de la Ciencia: Tendiendo puentes hacia la alfabetización científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 8 (2), p. 137-148.
dc.source.bibliographicCitation Ortiz, M. y Ferreira, A. (2014). Proposing a Wiki-Based Technique for Collaborative Essay Writing. PROFILE Vol. 16, No. 2, October 2014. (online). Bogotá, Colombia, p. 185-198. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/44458/1/38877-224170-1-PB.pdf.
dc.source.bibliographicCitation Parker, C. (2007). Construcción de redes de conocimiento y aprendizaje académico. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, México, vol. 7, núm. 27, enero-julio, 2007, p. 93- 119.
dc.source.bibliographicCitation érez, G. (1994). Investigación Cualitativa. I. Métodos. Madrid: La Muralla.
dc.source.bibliographicCitation Prada, E. (2005). Las redes de conocimiento y las organizaciones. Revista Bibliotecas y Tecnologias de la Información, vol. 2, n. 4, pp. 16-25.
dc.source.bibliographicCitation Prendes, E et al. (2015). Perfiles de uso de redes sociales: estudio descriptivo con alumnado de la Universidad de Murcia. Revista Complutense de Educación, Vol. 26 Núm. Especial (2015), p. 175-195.
dc.source.bibliographicCitation Quiñonez Cárdenas, J. y Vélez Álvarez, C. (2004). Algunas condiciones pedagógicas para la formación y el desarrollo de la investigación en la universidad. Universidad de Costa Rica. Revista electrónica: actualidades investigativas en educación. Enero – junio, año/volumen 04, número 001.
dc.source.bibliographicCitation Quivy, R. y Carnpenhoudt, L. (2005). Manual de investigación en Ciencias Sociales. México: Limusa.
dc.source.bibliographicCitation Retterberg, A. (2012). Un marco analítico para la construcción de paz en Colombia. In A. Rettberg (Ed.), Construcción de paz en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.source.bibliographicCitation Ribes, X. (2007). La web 2.0. El valor de los metadatos y de la inteligencia colectiva. En TELOS. Cuadernos de Comunicación e Innovación, 73. Recuperado de https://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articuloperspectiva.asp@idarticulo=2&rev=73.h tm#n2.
dc.source.bibliographicCitation Rincón, I., Suárez, A. y Sánchez, E. (2015). Pensamiento critico de los estudiantes que utilizan Facebook como nueva tecnología de aprendizaje. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, Volumen 1, Número 25, pp. 133-140.
dc.source.bibliographicCitation Rivera, J. (2010). Diálogo De La Salle-Freire: bases para una práctica pedagógica de calidad. Revista Universidad de La Salle, 0(53), 93-109. Recuperado de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/997/903.
dc.source.bibliographicCitation Rodríguez-Garza, B., Terán-Cázares, M. & García-De la Peña, María. (2017). Factores que influyen en el trabajo colaborativo de la generación Millennials: Estudio de alumnos universitarios en México. Latindex, Año 3 Número 1, pp. 192-200.
dc.source.bibliographicCitation Rosero-Galindo, C. y García, J. (2014). Research as the Cornerstone of the University-CompanyState Relationship. In Hernández Arteaga, I. & Pemberthy-Gallo, L.S. (Comps.), University-Company-State: Towards a Culture of Research and Innovation. Second Conference of Business Innovation in Cauca and Nariño (pp. 81-94). Bogotá: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia - Red urel.
dc.source.bibliographicCitation Royero, J. (s/d). Las redes sociales de conocimiento: El nuevo reto de las organizaciones de investigación científica y tecnología. Recuperado a 10 de Enero de 2018. http://www.monografias.com/trabajos19/redes-conocimiento/redes-conocimiento.shtml
dc.source.bibliographicCitation Rozo, J. (1999). La Inter-Trans-Multidisciplinaridad. En: II Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación. Memorias.
dc.source.bibliographicCitation Ruiz Olabuénaga, J.I. e Ispizua, M. A. (1989). La decodificación de la vida cotidiana: métodos de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto: Bilbao.
dc.source.bibliographicCitation Saavedra-Cantor, C., Antolínez-Figueroa, C., Puerto-Guerrero, A., Muñoz-Sánchez, A., & Rubiano-Mesa, Y. (2015). Semilleros de investigación: desarrollos y desafíos para la formación en pregrado. Educación y Educadores, 18 (3), pp. 391-407.
dc.source.bibliographicCitation Sánchez, P. (2011). Aprendizaje Colaborativo para la Gestión de Conocimiento en Redes Educativas en la Web 2.0. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia Facultad de Educación. Madrid, España. Recuperado de http://eprints.ucm.es/21561/1/LopezSanchez01libre.pdf.
dc.source.bibliographicCitation Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5 ed.). México: McGraw-Hill.
dc.source.bibliographicCitation Saxenian, A (1996). Inside-Out: Regional Networks and Industrial Adaptation in Silicon Valley and Route 128. Cityscape: A Journal of Policy Development and Research, Volume 2, Number 2, pp. 41-60.
dc.source.bibliographicCitation Scribner, J., Sawyer, R., Watson, S., y Myers, V. (2007). Teacher teams and distributed leadership: A study of group discourse and collaboration. Educational Administration Quarterly, 43(1), p. 67–100.
dc.source.bibliographicCitation Senge, P. (2002). Escuelas que aprenden. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
dc.source.bibliographicCitation Serrano González-Tejero, J., & Pons Parra, R. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13 (1), 1-27.
dc.source.bibliographicCitation Sonnenwald, D. (2004). Scientific Collaboration: A Synthesis of Challenges and Strategies. Annual Review of Information Science and Technology, Vol. 4, Blaise Cronin, (Ed,), Medford, NJ: Information Today.
dc.source.bibliographicCitation Soto, J. y Torres, C. (2016). La percepción del trabajo colaborativo mediante el soporte didáctico de herramientas digitales. In Apertura, Revista de Innovación Educativa, Vol. 8, Núm. 1, p. 1-12.
dc.source.bibliographicCitation Stake, R. (1999). Investigación con estudios de caso. Madrid: Morata.
dc.source.bibliographicCitation Strijbos, J.; Martens. R.; Jochems, W; Broers, N. (2004). The effect of functional roles on group efficiency: Using multilevel modeling and content analysis to investigate computersupported collaboration in small groups. Small Group Research, SAGE Publications, 2004, 35, pp.195-229.
dc.source.bibliographicCitation Takeuchi, H. y Nonaka, I. (2008). Gestão do conhecimento. Porto Alegre: Bookman.
dc.source.bibliographicCitation Tam, M. (2000). Constructivism, instructional design, and technology: Implications for transforming distance learning. Educational Technology & Society, 3 (2), p. 50-60.
dc.source.bibliographicCitation Taylor S.J; Bogdan R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
dc.source.bibliographicCitation Torres, L. (2012). Acerca de los Semilleros de Investigación. Revista Consultorio Empresarial Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 1(1), 50-56.
dc.source.bibliographicCitation Tobasura, I., Jurado, C. y Montes, C. (2009). Los grupos extracurriculares en agronomía de la Universidad de Caldas (Colombia): 1970-2006: de la efervescencia política a la formación científica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7 (2), pp. 1573-1594.
dc.source.bibliographicCitation Túñez, M.; Sixto, J. (2012). Las redes sociales como entorno docente: análisis del uso de Facebook en la docencia univeristaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, Julio, p. 77-92.
dc.source.bibliographicCitation Unesco (2000). La ciencia para el siglo XXI. Un nuevo compromiso. Conferencia mundial sobre la ciencia. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122938so.pdf
dc.source.bibliographicCitation Vasconcelos, E. (2002). Serviço social e interdisciplinaridade: o exemplo da saúde mental. In: Pereira, Rosa; Ivana Bisneto; Vasconcelos, Eduardo; Mourão, Eduardo (org.), Saúde mental e serviço social: o desafio da subjetividade e da interdisciplinaridade. 2.ed. São Paulo: Cortez, 2002, p. 35-67.
dc.source.bibliographicCitation Vásquez, F. (2007). Destilar la información. Un ejemplo seguido paso a paso. Bogotá: Maestría en Docencia, Universidad de La Salle.
dc.source.bibliographicCitation Vygotsky, L. S. (2009). Desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
dc.source.bibliographicCitation Wong, S. (2014). Relationships matter: some benefits, challenges and tensions associated with forming a collaborative educational researcher group. Australian Educational esearcher, Netherlands, v. 41, n. 3, p. 243-259.


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account