DSpace Repository

Factores de riesgo que inciden en el desgaste emocional de los profesionales que atienden víctimas del conflicto armado en la ciudad de Bogotá pertenecientes a la estrategia atrapasueños de la Secretaría Distrital de Integración Social.

Show simple item record

dc.contributor.author Poveda Reyes, Adriana
dc.contributor.author Suárez Rubiano, Ingrid Constanza
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2018-08-23T14:17:27Z
dc.date.available 2018-08-23T14:17:27Z
dc.date.issued 2018-05
dc.identifier.citation Poveda, A. y Suárez, I. (2018). Factores de riesgo que inciden en el desgaste emocional de los profesionales que atienden víctimas del conflicto armado en la ciudad de Bogotá pertenecientes a la estrategia atrapasueños de la Secretaría Distrital de Integración Social. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia. es_ES
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10656/6309
dc.description Identificar los factores de riesgo que conllevan al desgaste emocional de los profesionales que atienden víctimas del conflicto armado en Bogotá, en la Estrategia Atrapasueños de la Secretaría Distrital de Integración Social. es_ES
dc.description.abstract La presente investigación se llevó a cabo con los 29 profesionales pertenecientes al equipo territorial Papalotl de Sueños de la Estrategia Atrapasueños de la Secretaría Distrital de Integración Social, quienes realizan atención a niños, niñas y adolescentes víctimas1 del conflicto armado en Bogotá, con el fin de determinar los factores de riesgo que inciden en el desgaste emocional. El problema que dio origen a esta investigación se resume en los escasos estudios sobre los factores de riesgo a los cuales están expuestos estos profesionales debido a su trabajo. Esta investigación permite identificar los factores de riesgo que inciden en el desgaste emocional de los profesionales que atienden víctimas del conflicto armado y que la mayoría de investigaciones y planes de prevención se ejecutan en el entorno de la víctima del conflicto armado, pero no en el entorno de los profesionales que las atienden y que son afectados por dichas experiencias. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Factores de Riesgo es_ES
dc.subject Conflicto Armado es_ES
dc.subject Integración Social es_ES
dc.subject Jóvenes Victimas es_ES
dc.subject Desgaste Emocional es_ES
dc.title Factores de riesgo que inciden en el desgaste emocional de los profesionales que atienden víctimas del conflicto armado en la ciudad de Bogotá pertenecientes a la estrategia atrapasueños de la Secretaría Distrital de Integración Social. es_ES
dc.type Thesis us_US
dc.subject.lemb Emociones es_ES
dc.subject.lemb Conflicto Armado es_ES
dc.subject.lemb Acción Comunitaria es_ES
dc.subject.lemb Trabajo Social con Jóvenes es_ES
dc.rights.license Abierto (Texto completo) es_ES
dc.publisher.department Posgrado (Presencial) es_ES
dc.publisher.program Maestría en Gerencia Social es_ES
dc.type.spa Tesis de Maestría es_ES
dc.source.bibliographicCitation Acina, M. P. (2012). Burnout y Degaste por empatía en Profesionales de Cuidados Paliativos. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia. 2 (4). 1 – 22
dc.source.bibliographicCitation Alcaldía Mayor de Bogotá (2015). Educación para la Ciudadanía y la Convivencia. Secretaría de Educación del Distrito CINEP: Programa por la Paz. Bogotá, D.C.: Colombia
dc.source.bibliographicCitation Alecsiuk, B. (2015). Inteligencia emocional y desgaste por empatía en terapeutas. Revista Argentina de Clínica Psicológica. 24(1). 43-56.
dc.source.bibliographicCitation Antares Foundation (2012). Gestión del estrés en trabajadores humanitarios: guía de buenas prácticas. Antares Foundation: Holanda.
dc.source.bibliographicCitation Arón A. M. y Llanos, M. t. (2004). Cuidado a los que cuidan: desgaste profesional y cuidado de los equipos que trabajan con violencia. Sistemas familiares, año 20- No. 1-2, p 5 – 15.
dc.source.bibliographicCitation Barrio del Castillo, I., González, J., Padín, L., Peral, P., Sánchez, I. & Tarín, E. (Año desconocido). Métodos de investigación Educativa: El Estudio de Casos. Universidad autónoma de Madrid: España.
dc.source.bibliographicCitation Beristain, C. (2012). Acompañar los procesos con las víctimas: atención psicosocial en las violaciones de derechos humanos. Fondo de Justicia transicional: Programa Promoción de la Convivencia – PNUD – Programa Fortalecimiento a la Justicia.
dc.source.bibliographicCitation Castro, R. (2005). Síndrome de Burnout o Desgaste Profesional: Breve Referencia a sus manifestaciones en Profesores Universitarios. Venezuela: Docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Carabobo
dc.source.bibliographicCitation Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (2011). Programa de capacitación y formación profesional en derechos humanos: herramientas para la contención emocional en situaciones de violación a derechos humanos. México: Servicio profesional en derechos humanos.
dc.source.bibliographicCitation De la Fuente, I. & Sánchez, E. (2012). Trabajo Social, Síndrome de Estar Quemado por el trabajo y Malestar psíquico: Un estudio Empírico en una muestra de Trabajadores Sociales de la Comunidad de Madrid. Revista Portularia. 12. 121-130.
dc.source.bibliographicCitation Díaz, F. y Gómez, I. (2016). La investigación sobre el síndrome de burnout en Latinoamérica entre 2000 y el 2010. Revista Psicología del Caribe. 33 (1). 113 – 131.
dc.source.bibliographicCitation Duque, V. & Gómez, N. (2014). Manual: Lineamientos para el Cuidado de los Equipos, Promoción del Autocuidado y Atención en Crisis. IDEART: Organismo Judicial de Guatemala C. A.
dc.source.bibliographicCitation Enciso, E. y Perilla, L. (2004). Visión Retrospectiva Actual y Prospectiva de la Psicología Organizacional. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. 11. 5-22.
dc.source.bibliographicCitation Fridman, S. y Borrás, M. (año desconocido). Utilización de dinámicas grupales en el taller de inserción laboral. Recuperado de: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/ psicologia/sitios_catedras/practicas_profesionales/714_insercion_laboral/material/utilizacion. pdf
dc.source.bibliographicCitation Gómez, M. A. (2015). Sobre la Psicología Organizacional y del Trabajo en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales. 7(1). 131-153.
dc.source.bibliographicCitation Hernández, A. L. (2016). Demandas Emocionales En Funcionarios Que Atienden Víctimas De La Violencia En Colombia. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
dc.source.bibliographicCitation Hernández, R., Fernández – Collado, C & Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. Curta Edición
dc.source.bibliographicCitation Martínez, G. (2015). Del conflicto armado en Colombia hacia una Reconciliación posible: trauma y subjetividad. Santiago de Cali: Universidad ICESI.
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Protección Social (2010). Batería de Instrumentos para la Evaluación de factores de Riesgo Psicosocial. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana. Recuperado de: http://www.safetyworkla.com/new/sites/default/files/pdfs/Bateria-riesgo-psicosocial.pdf
dc.source.bibliographicCitation Miravalles, J. (2017). Síndrome Burnout: Modelos Explicativos. Recuperado de: http://www.javiermiravalles.es/sindrome%20burnout/Modelos%20explicativos.html. San Juan de la Cruz Zaragoza.
dc.source.bibliographicCitation Olivares, V & Gil-Monte, P. (2007). Prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en trabajadores de servicios en Chile. Información Psicológica. 91. 43 – 52.
dc.source.bibliographicCitation Paniagua, W. O. (2015). Afectaciones psicosociales derivadas de la atención a víctimas de violencia armada. Nueva Guatemala de la Asunción.
dc.source.bibliographicCitation Rivillas, C. (2015). Visión Integradora de la Traumatización Vicaria. Universitat de les Illes Balears.
dc.source.bibliographicCitation Rojas, D. N. (2015). Evaluación del acompañamiento psicosocial de las Unidades Móviles de atención a Víctimas en AHI – Una visión desde la ASD. Bogotá: Universidad Nacional.
dc.source.bibliographicCitation Sepúlveda, K. H., Males, P. y San Martín, M. (2017). Manual de Orientación para la Reflexividad y el Autocuidado. Chile: Red de Protección Social Chile Solidario.
dc.source.bibliographicCitation Torres, M. (2010). Factores Que Inciden En El Agotamiento Profesional En El Equipo De Aplicación De La Estrategia MIAV En El Departamento Del Magdalena De Marzo De 2009 A Marzo De 2010. Universidad Nacional de Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Vaisman, Z. (2015). Cuidado Emocional en los Integrantes de los Equipos Psicosociales del Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas Del Conflicto Armado Colombiano– PAPSIVI. Universidad ICESI -Facultad de derecho y ciencias sociales - Maestría en intervención psicosocial: Santiago de Cali - Secretaria de Salud Pública Municipal - Colombia
dc.source.bibliographicCitation Zhelade, A. V. (2015) Cuidado emocional en los integrantes de los equipos psicosociales del programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas del conflicto armado colombiano– PAPSIVI. Santiago de Cali: Universidad ICESI.


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account