DSpace Repository

Caracterización de las prácticas docentes universitarias: desafíos para la cualificación docente en la Facultad de Educación de UNIMINUTO.

Show simple item record

dc.contributor.author Barón Velandia, Benjamín
dc.contributor.author García Gutiérrez, Zaily del Pilar
dc.contributor.author Gutiérrez Castro, Bladimir Alexander
dc.contributor.author Mendieta Ortíz, Camilo Alexander
dc.contributor.author Herrera Mateus, Catalina
dc.contributor.author Riveros Correa, Diana Patricia
dc.contributor.author Bautista Díaz, Diego Armando
dc.contributor.author García Celis, Mauro Freddy
dc.contributor.author Acosta Marroquín, Nadia Paola
dc.contributor.author Sánchez Suárez, Oscar Fernando
dc.contributor.author Sánchez Rivera, Sonia Liced
dc.contributor.author Osorio, Thomas Ndonyo
dc.contributor.author Muñoz Galindo, Wilson
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. spa
dc.date.accessioned 2018-08-10T16:45:13Z
dc.date.available 2018-08-10T16:45:13Z
dc.date.issued 2017
dc.identifier.citation Barón, B., García, Z., Gutiérrez, B., Mendieta, C., Mateus, C., Mendieta, C..., Muñoz, W. (2017). Caracterización de las prácticas docentes universitarias: desafíos para la cualificación docente en la Facultad de Educación de UNIMINUTO. Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.identifier.isbn 978-958-763-207-1
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10656/6251
dc.description.abstract El desarrollo de la experiencia investigativa, aquí registrada, se convierte en la primera fase de un proyecto de cualificación de las prácticas docentes de la Facultad de Educación (FEDU), liderado por la Decanatura, como parte de su direccionamiento estratégico. El propósito de esta publicación es socializar los resultados de investigación obtenidos, con el fin de promover los procesos de mejoramiento continuo, coherente con la identidad institucional marcada por el enfoque praxeológico. Es importante resaltar que este libro esta dirigido tanto a la comunidad de la Facultad de Educación de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, interesada en indagar y profundizar en las prácticas de sus docentes; como a todas las Facultades de Educación de las Instituciones de Educación Superior, comprometidas con la calidad educativa, a través del fortalecimiento de las prácticas docentes, desde un acto auto-reflexivo; que redunde en beneficio de la formación de los futuros maestros. spa
dc.language.iso es spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.subject Prácticas Docentes spa
dc.subject Enfoque Praxeológico spa
dc.subject Educación spa
dc.subject Calidad Educativa spa
dc.title Caracterización de las prácticas docentes universitarias: desafíos para la cualificación docente en la Facultad de Educación de UNIMINUTO. spa
dc.type Book us
dc.subject.lemb Calidad de la Educación spa
dc.subject.lemb Educación spa
dc.subject.lemb Métodos de Enseñanza spa
dc.subject.lemb Personal Docente spa
dc.rights.license Abierto (Texto completo) spa
dc.publisher.department Facultad de Educación spa
dc.type.spa Libro spa
dc.source.bibliographicCitation Arreola, M. (2012). Evaluación holística del modelo pedagógico del Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara. Valladolid: Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Social. Departamento de Pedagogía. spa
dc.source.bibliographicCitation Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: Universidad de Valencia. spa
dc.source.bibliographicCitation Barahona G., et. ál. (2011). Las implicaciones de la implementación del enfoque de formación por competencias en la práctica docente de profesores universitarios. Bogotá: uniminuto. spa
dc.source.bibliographicCitation Barón, B., Cancino, J., y García, D. (2012). “…Y ellos me hacían sentir muy mal: La comunicación inclusiva, un horizonte de posibilidades”. En Echavarría y Mesa (eds.) Formación ético política: itinerarios de ciudadanía y violencia escolar. Bogotá: Kimpres. spa
dc.source.bibliographicCitation Barón, B. (2015). Conversaciones sobre aprendizajes vitales en el escenario docente “DE LIEU DE VIE” (Tesis doctoral). Universidad Central de Nicaragua, Managua Nicaragua. spa
dc.source.bibliographicCitation Barón, B., García, D., Guativa, J., y Cancino, J. (2011). “La comunicación no verbal en la escuela: más allá de las palabras. Una muestra de la actividad desarrollada por maestros formados en investigación”. Actualidades Pedagógicas, 87-118. spa
dc.source.bibliographicCitation Bazán, D. (2002). “Pedagogía social y pedagogía crítica: nexos y fundamentos básicos”, Paulo Freire, Revista en Pedagogía Critica, vol. 1(1). Recuperado de: http://www.academia.cl/biblioteca/publicaciones/ paulo_freire_01/049-061.pdf spa
dc.source.bibliographicCitation Bernstein, B. (2000). Hacia una sociología del discurso pedagógico. Bogotá: Magisterio. spa
dc.source.bibliographicCitation Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1). Consultado el 8 de febrero de 2014 en: http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.html spa
dc.source.bibliographicCitation Bruner, J. (1978). El proceso mental en el aprendizaje. Madrid: Narcea. spa
dc.source.bibliographicCitation Buendía, E. L., Colás Bravo, M.P., y Hernández Pina, F. (1997). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw Hill. spa
dc.source.bibliographicCitation Calsamiglia, H., y Tusón, A. (2009). Las cosas del decir. Barcelona: Anagrama. spa
dc.source.bibliographicCitation Carreño, J. (2013). “Tres ideas sobre la práctica docente universitaria desde la investigación acción educativa”. En Londoño, G. (ed.). Investigación problematización: ejercicios didácticos en la docencia universitaria, pp. 17-31. Bogotá: Universidad de la Salle. spa
dc.source.bibliographicCitation Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona, Anagrama. spa
dc.source.bibliographicCitation Cerda, H. (1994). La investigación total. La unidad metodológica en la investigación científica. Bogotá: Magisterio. spa
dc.source.bibliographicCitation Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique. spa
dc.source.bibliographicCitation Cifuentes, R. (2014). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires: Noveduc. spa
dc.source.bibliographicCitation Cisterna, F. (2005). “Categorización y triangulación como proceso de validación del conocimiento en investigación cualitativa”. Revista Teoría, vol. 14(1), pp. 61-67. spa
dc.source.bibliographicCitation Corporación Universitaria Minuto de Dios. (2015). Proyecto educativo institucional. Bogotá: uniminuto. spa
dc.source.bibliographicCitation De Lella, C. (1999). Modelos y tendencias de la formación docente. Seminario Taller sobre perfil del docente y estrategias de formación. Lima. Recuperado de: http://www.oei.es/cayetano.htm. spa
dc.source.bibliographicCitation Desmarais, D. (2009/2010). “El enfoque biográfico”. Revista Cuestiones Pedagógicas, vol. 20, pp. 27-54. spa
dc.source.bibliographicCitation Díaz, A. (2010). “El docente ante los resultados de la evaluación”. Actualidades Pedagógicas, vol. 56, pp. 11-21. spa
dc.source.bibliographicCitation Fierro, C., Fortoul, B., y Rosas, L. (1999). Transformado la práctica docente: Una propuesta basada en la investigación-acción. México: Paidós. spa
dc.source.bibliographicCitation Fierro, S. (2003). La práctica docente y sus dimensiones. Valorar. ug. spa
dc.source.bibliographicCitation Frigerio, G. (2000). ¿Las reformas educativas reforman las escuelas o las escuelas reforman las reformas. Santiago de Chile: Unesco, Orelac. spa
dc.source.bibliographicCitation Galindo, R. L. (2012). La práctica profesional como área para potenciar las competencias pedagógicas necesarias para la enseñanza en educación infantil. León: Universidad de León. spa
dc.source.bibliographicCitation García, Z., y Bustos, L. (2009). Uniminuto y su compromiso social con la infancia. Revista Praxis, N° 19. pp. 24 – 31. spa
dc.source.bibliographicCitation Giroux, S., y Tremblay, G. (2002). Metodología de las Ciencias Humanas. México: Fondo de Cultura Económica. spa
dc.source.bibliographicCitation González, P.M. (2006). “La respuesta educativa a la diversidad desde el enfoque de las escuelas inclusivas: una propuesta de investigación”. Revista de Psicodidáctica/Journal of Psychodidactics, vol. 10(2). spa
dc.source.bibliographicCitation Guzmán, G., y Quimbayo, C. (2012). Docencia universitaria. Reflexión pedagógica. Ibagué: Sello Editorial Universidad del Tolima. spa
dc.source.bibliographicCitation Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. Quinta Edición. México: McGraw Hill. spa
dc.source.bibliographicCitation ICFES (2014). Módulo de Lectura Crítica Saber Pro 2014. spa
dc.source.bibliographicCitation Jiménez, J., y Escobar, C. (2014). “Tejiendo referentes conceptuales”. En Londoño, G. (eds.). Docencia universitaria, sentidos didácticas, sujetos y saberes, pp. 67-112. Bogotá: Universidad de la Salle. spa
dc.source.bibliographicCitation Juliao, C. (2007). Educación social: El Minuto de Dios: una experiencia y un modelo. Bogotá: uniminuto. Recuperado de: http://repository. uniminuto.edu:8080/jspui/bitstream/10656/609/3/EducacionSocial_ elMinutoDeDios_.pdf spa
dc.source.bibliographicCitation Juliao C. (2011). El enfoque praxeológico. Recuperado de: http://repository. uniminuto.edu:8080/jspui/bitstream/10656/1446/3/El%20 Enfoque%20Praxeologico.pdf spa
dc.source.bibliographicCitation Juliao, C. (2013). La praxeología: Una teoría de la práctica. Bogotá: uniminuto. Recuperado de: http://repository.uniminuto.edu:praxeologiaUnaTeoriaDeLaPractica. pdf spa
dc.source.bibliographicCitation Juliao, C. (2014). Proyecto Educativo Institucional (PEI). Bogotá: uniminuto. spa
dc.source.bibliographicCitation Juliao, G. (2014). Una pedagogía praxeológica. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. spa
dc.source.bibliographicCitation Pimienta, J. (2008). Evaluación de los aprendizajes. Un enfoque basado en competencias. México: Pearson Educación. spa
dc.source.bibliographicCitation Pimienta, J. (2012). Las competencias en la docencia universitaria: Preguntas frecuentes. México: Pearson Educación. spa
dc.source.bibliographicCitation Kemis, K. (1990). Introducción. En W. Carr. (ed.). Hacia una ciencia crítica de la educación. Barcelona: Laertes. spa
dc.source.bibliographicCitation Kemmis, S. (1998). El curriculum más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata. spa
dc.source.bibliographicCitation Londoño, G. (2010). “El saber pedagógico: componente fundamental en la docencia universitaria”. En Londoño, G. (ed.). Prácticas docentes en el ámbito universitario, pp. 25-39. Bogotá: Universidad de la Salle. spa
dc.source.bibliographicCitation Londoño Orozco, G. (2013). Prácticas docentes universitarias: reflexiones desde sus escenarios. Bogotá: Universidad de la Salle. spa
dc.source.bibliographicCitation Londoño, G. (2013). “La práctica docente como núcleo central del desarrollo profesional del profesor universitario. En Londoño, G. (ed.). Prácticas docentes universitarias: reflexiones desde sus escenarios, vol. 2, pp. 29-56. Bogotá: Universidad de la Salle. spa
dc.source.bibliographicCitation Londoño Orozco, G. (2014). El carácter poliédrico de la evaluación del aprendizaje en la educación superior. Bogotá: Universidad de la Salle. spa
dc.source.bibliographicCitation Londoño, G. (2014). “Asomos y retos de la docencia universitaria”. En Londoño (ed.). Docencia universitaria, sentidos didácticas, sujetos y saberes, pp. 447-477. Bogotá: Universidad de la Salle. spa
dc.source.bibliographicCitation López, B., y Basto, S. (2010). “Desde las teorías implícitas a la docencia como práctica reflexiva”. Educación y Educadores, vol. 13, no. 2 (mayo- agosto), pp. 275-291. Universidad de La Sabana, Facultad de Educación. Recuperado de: http://educacionyeducadores.unisabana. edu.co/index.php/eye/article/view/1699 spa
dc.source.bibliographicCitation Martínez, A., y Ferraro, A. (2009). El profesor universitario. Reflexiones acerca de la esencia del docente universitario en la sociedad actual. Argentina: Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional. spa
dc.source.bibliographicCitation Maturana, H., y Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento. Buenos Aires: Editorial Universitaria, Lumen. spa
dc.source.bibliographicCitation Meza, J. L. (2008). “Narración y pedagogía: elementos epistemológicos, antecedentes y desarrollos de la pedagogía narrativa”. Actualidades Pedagógicas, vol. 51, pp. 59-72. spa
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional. (20 de 10 de 2014). Acuerdo por lo superior. Consultado 10 de octubre de 2015, del Sitio Web del Ministerio de Educación Nacional de Colombia: http://www.mineducacion.gov. co/1621/articles-344500_archivopdf_sintesi_doc_acuerdosuperior.pdf spa
dc.source.bibliographicCitation Morin, E. (2003). El método V. La humanidad de la humanidad. Madrid: Cátedra. spa
dc.source.bibliographicCitation Nuño. (2012). Docencia universitaria: Concepciones y evaluación de los aprendizajes. Tesis de grado. Burgos: Universidad de Burgos. spa
dc.source.bibliographicCitation Pastor S. (2006). La formación del docente universitario: Respondiendo a las exigencias de la educación superior. Bogotá: Universidad de la Sabana. spa
dc.source.bibliographicCitation Pérez Grajales, H. (1995). Comunicación escrita. Bogotá: Magisterio. spa
dc.source.bibliographicCitation Piñuela Raigada, J. L. (2002). “Epistemología, metodología y técnicas de análisis de contenido”. Revista Estudios de Sociolingüística, vol. 3(1) pp. 1-42. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. spa
dc.source.bibliographicCitation Portilla Rendón, A. B. (2002). La formación docente del profesorado universitario: perfil y líneas de formación. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. spa
dc.source.bibliographicCitation Ramírez, R., y Ávila, Y. (2003). Diseño de un instrumento de evaluación de las prácticas de los docentes orientado desde la praxeología pedagógica, teniendo en cuenta los lineamientos del peu y ppf. Bogotá Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. spa
dc.source.bibliographicCitation Restrepo, M., y Campo, R. (2002). La docencia como práctica. “El concepto un estilo un modelo”. Bogotá: Ed. Facultad de Educación Universidad Javeriana. spa
dc.source.bibliographicCitation Riveros, et ál. (2005). Caracterización de la práctica docente universitario. Estudio de caso: Pregrado. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. spa
dc.source.bibliographicCitation Rodríguez, R. (2013). El desarrollo de la práctica reflexiva sobre el quehacer docente, apoyada en el uso de un portafolio digital, en el marco de un programa de formación para académicos de la Universidad Centroamericana de Nicaragua. Barcelona: Universitat de Barcelona. spa
dc.source.bibliographicCitation Romero, et ál. (2005), Caracterización de la práctica docente universitaria desarrollada en la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. spa
dc.source.bibliographicCitation Sacristan, G. (1999). Poderes inestables en Educación. Madrid: Morata. spa
dc.source.bibliographicCitation Salinas, J. (1997). “Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información”. Revista Pensamiento Educativo, vol. 20, pp. 81- 104. Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado de: http:// www.uib.es/depart/gte/ambientes.html 16/02/2015 spa
dc.source.bibliographicCitation Sardelich, M.E. (2003). “La escuela como obra de arte: un concepto de Augusto Rodrigues”. Arte, individuo y sociedad, vol. 15, pp. 23-37. spa
dc.source.bibliographicCitation Schön, D.A. (1994). “De la science appliquée à la démarche réflexive de l’agir professionnel”. En: Schön, D.A. Le praticient réflexif. Barcelona: Paidós. spa
dc.source.bibliographicCitation Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea. spa
dc.source.bibliographicCitation Taylor, S. J., y Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós. spa
dc.source.bibliographicCitation Tobón, S. (2009). Formación Basada en Competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe Ediciones. spa
dc.source.bibliographicCitation Tünnermann, C. (2011). La educación superior frente a los desafíos contemporáneos. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu. co/7457/1/carlostunnermannbernheim.20111.pdf spa
dc.source.bibliographicCitation UNESCO-UNU. (2009).Universitaria Minuto de Dios. Catedra “Historia y Futuro de la Universidad”. Buenos Aires: Universidad de Palermo. spa
dc.source.bibliographicCitation uniminuto. (2012a). Misión, Visión y Calidad. Recuperado de: http:// www.uniminuto.edu/nuestra-vocacion/- spa
dc.source.bibliographicCitation uniminuto. (2012b). Modelo educativo. Recuperado de: http://www.uniminuto. edu/web/pasto/modelo-educativo?inheritRedirect=true spa
dc.source.bibliographicCitation uniminuto. (2015). Proyecto curricular del programa Licenciatura en Informática. Bogotá: uniminuto. spa
dc.source.bibliographicCitation uniminuto. (2015). Proyecto curricular del programa Licenciatura en Inglés. Bogotá: uniminuto. spa
dc.source.bibliographicCitation uniminuto. (2015). Proyecto curricular del programa Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes. Bogotá: uniminuto. spa
dc.source.bibliographicCitation uniminuto. (2015). Proyecto educativo del programa Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana. Bogotá: uniminuto. spa
dc.source.bibliographicCitation uniminuto. (2015). Proyecto Educativo del programa Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes. Bogotá: uniminuto. spa
dc.source.bibliographicCitation Vain, P. D. (1998). La evaluación de la docencia universitaria: un problema complejo. Buenos Aires: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau). Recuperado de: http://www.coneau. gob.ar/archivos/publicaciones/estudios/vain.pdf spa
dc.source.bibliographicCitation Villarreal, J.M.H., y Horcas Villarreal, J.M. (2008). La escuela inclusiva. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de: 10 de octubre de 2016 en .http://www.eumed.net/rev/cccss/02/jmhv7.htm spa
dc.source.bibliographicCitation Wesley, H., y Richard, P. (2013). Ideas prácticas para promover el aprendizaje activo y cooperativo: 27 maneras prácticas para mejorar la instrucción. Recuperado de: https://www.criticalthinking.org/resources/ PDF/SP-Active_and_coop_learning.pdf spa


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account