DSpace Repository

La comunicación como estrategia para fortalecer el empoderamiento en la asociación de mujeres en situación de desplazamiento “Yo Mujer”

Show simple item record

dc.contributor.advisor Guerrero, Ana María spa
dc.contributor.author Gómez Morales, Diana spa
dc.contributor.author Saldaña Medina, Yamid spa
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2011-06-07T21:38:48Z spa
dc.date.available 2011-06-07T21:38:48Z spa
dc.date.issued 2010 spa
dc.identifier.citation Gómez, D. y Saldaña, Y. (2010). La comunicación como estrategia para fortalecer el empoderamiento en la asociación de mujeres en situación de desplazamiento “yo mujer”. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. SPA
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10656/617 spa
dc.description.abstract “Yo Mujer”, es una asociación de mujeres en situación de desplazamiento forzado. La asociación se encuentra ubicada en el sector de Sierra Morena de la localidad de Ciudad Bolívar (19). Esta asociación fue creada por la señora Teresa Díaz junto a otras mujeres hace seis años, desde ese entonces intenta realizar acciones en busca de beneficios y reconocimiento social de las mujeres y familias especialmente conformadas por mujeres cabeza de familia, víctimas de la violencia que llegan a Bogotá en busca de una vida nueva. Adicionalmente, “Yo Mujer” cuenta con un “hogar de paso” y un comedor comunitario que brinda apoyo a las personas que luego de cumplir un proceso de legalización de su situación como desplazados, salen de la asociación y no tienen un alimento diario. 10 La asociación sobrevive gracias a las ayudas y donaciones que ofrecen particulares, y ocasionalmente algunas instituciones privadas. Sin embargo, no cuenta con ingresos fiscales fijos, convirtiéndose en una entidad que sobrevive „al diario‟ y gracias a la caridad de algunos agentes. La situación y la función que cumple “Yo Mujer”, ha llevado a que algunas organizaciones sociales pongan su mirada en dicha institución y busquen ayudarla de alguna manera. Pero las acciones que se han tomado no han sido articuladas por lo que los talleres, las ayudas y los proyectos quedan inconclusos o no surten el efecto esperado en las posibles beneficiarias quienes, con el paliativo de su situación de desplazamiento, pierden el impulso de esforzarse por gestionar una mejor calidad de vida y se acostumbran a quejarse y esperar ayudas. Por eso, este proyecto plantea una investigación participativa, con la cual se pretende generar, en las asociadas y beneficiarias, un mayor empoderamiento de la situación que les atañe y tratar de llevarlas a que, en forma autónoma, tomen acciones y gestionen procesos participativos de fortalecimiento tanto a nivel personal, como organizacional de forma que puedan mejorar su calidad de vida basadas en el liderazgo y la corresponsabilidad en las acciones que ejecute la asociación. Para lograr este objetivo, se planteó y se construyó una estrategia pedagógica y comunicativa basada en acciones como brigadas de promoción y prevención, talleres en distintos oficios, capacitaciones y acciones articuladas con otras organizaciones implicadas en los procesos, que apunta a la generación de redes de trabajo organizado tanto en el ámbito externo de la organización y su relación con otras entidades como a nivel interno. El proceso se realiza en tres fases articuladas e interdependientes entre sí. El primer paso consistió en hacer una labor de diagnóstico que permitiera identificar los agentes y organizaciones relacionados con la asociación y el estado de las acciones que han tomado. spa
dc.language.iso es spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.subject COMUNICACION - ASPECTOS SOCIALES - SIERRA MORENA (CIUDAD BOLIVAR, BOGOTA) spa
dc.subject MUJERES EN EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD - INVESTIGACIONES - SIERRA MORENA (CIUDAD BOLIVAR, BOGOTA) spa
dc.subject MUJERES CONDICIONES SOCIALES - INVESTIGACIONES - SIERRA MORENA (CIUDAD BOLIVAR, BOGOTA) spa
dc.subject DESPLAZAMIENTO FORZADO - INVESTIGACIONES - SIERRA MORENA (CIUDAD BOLIVAR, BOGOTA) spa
dc.title La comunicación como estrategia para fortalecer el empoderamiento en la asociación de mujeres en situación de desplazamiento “Yo Mujer” spa
dc.type Trabajo de grado spa
dc.publisher.program Comunicación Social - Periodismo es_ES
dc.source.bibliographicCitation AGUILAR. Tusta y Caballero. Aracelli (coords.)(2003). Campos de juego de la ciudadanía. El viejo Topo (Ed) Procesos para la creatividad social. Sáes, Pedro (pp. 127-133) España. Este mundo es un conflicto
dc.source.bibliographicCitation ALFARO. Rosa María (1993), La comunicación como relación para el desarrollo, calandria, lima, , págs. 27-39
dc.source.bibliographicCitation BELTRÁN, Luis Ramiro. (1993). La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo.
dc.source.bibliographicCitation BETANCUR DÍAZ, Ana María. Causas políticas y actores armados en desplazamientos. Inversa revista de estudiantes de antropología --- http://www.inversa.unal.edu.co/articulos_publicados_en_html/publicado_v ol1_no2_resena_desterrados.html.htm
dc.source.bibliographicCitation Blog Red de Desplazados, Experiencias abordadas durante el (2009). http://redesplazadoslegislacion.blogspot.com/
dc.source.bibliographicCitation BUCHELI, Marietta. (2006). Curas, Campesinos y Laicos como Gerentes del Desarrollo. La Construcción de un Modelo Emergente de Desarrollo en Colombia. San Gil. EDISOCIAL
dc.source.bibliographicCitation CAMPS, Victoria (1991) Comunicación, democracia y conflicto”. En: APEL.
dc.source.bibliographicCitation Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano. Proceso de construcción teórica, métodos y técnicas en la investigación social. Manizales: CINDE. (1990)
dc.source.bibliographicCitation Corporación Medios para la Paz. Manual para el cubrimiento del Desplazamiento Forzado.
dc.source.bibliographicCitation DÁVILA, Andrés. (1994). "Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Debate teórico e implicaciones praxeológicas" en Métodos y técnicas de investigación cualitativa en ciencias sociales. Síntesis, Madrid.
dc.source.bibliographicCitation DONATTO, Ana María, IZQUIERDO, Patricia. Caja de herramientas para la formación ciudadana, CED UNIMINUTO. Noviembre 2009. pp, 4.
dc.source.bibliographicCitation FALS BORDA, Orlando. (1987). Investigación Participativa. Montevideo. Ed. de la Banda Oriental.
dc.source.bibliographicCitation FERNANDÉZ Belén, LAMELA Carmen, PERÉZ Antía, SOUTELO Raúl, VÁZQUEZ Iria. (2007)ESOMI-Proyecto y Redes. Teoría de las redes migratorias.
dc.source.bibliographicCitation FOUCAULT, Michel. (1979). "Nietzche, la Genealogía, la Historia" en Microfísica del poder. Las Ediciones de la Piqueta, Madrid.
dc.source.bibliographicCitation FREITAS BARROS MACIEL, Tania Maria. (2002). Investigación participativa, globalización y desarrollo humano sostenible. Ensayo presentado en la 17ª Conferencia de la International Association for People-Environment Studies – IAPS – Cultura, Calidad de Vida y Globalización – Problemas y Desafíos para el Nuevo Milenio, España. Universidad de la Coruña.
dc.source.bibliographicCitation HABERMAS. Jürgen. Teoría de la Acción Comunicativa I. Ed. Taurus Humanidades. Madrid España.1999. Pág. 53.
dc.source.bibliographicCitation HENAO Arcila, Diego F "Comunicación y redes sociales”, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Universidad Nacional
dc.source.bibliographicCitation HENAO ARCILA, Diego F "Comunicación y redes sociales”, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Universidad Nacional
dc.source.bibliographicCitation HERRERA, José Darío. (2000). “La investigación educativa en Bogotá”. Bogotá, IDEP.
dc.source.bibliographicCitation HIRSCHMAN, Albert, “El Avance en Colectividad: Experimentos Populares en América Latina”, México, D.F., Fondo
dc.source.bibliographicCitation Investigación Acción Participativa http://amauta- international.com/iap.html
dc.source.bibliographicCitation JIMÉNEZ BECERRA, Absalón; TORRES CARRILLO, Alfonso. (2006). La práctica investigativa en ciencias sociales. En publicación: La práctica investigativa en ciencias sociales. Jiménez Becerra, Absalón; Torres Carrillo, Alfonso DCS, Departamento de Ciencias Sociales. UPN, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
dc.source.bibliographicCitation MASSEY, D.S et al. 2005. “Contemporary theories of international migration”, en worlds in motion. Understanding international migration at the end of the millennium, capítulo II. Oxford University Press. Tomado de: hipótesis sobre capacidad de atracción de la red migratoria. Fernández Belén, Lamela Carmen, Pérez Antía, Soutelo Raúl, y Vázquez Iria, ESOMI, Proyecto y redes. Junio de 2007. http://www.docstoc.com/docs/3173930/Teoría-de-redes-migratorias- también-llamada-teoría-de-capital-social
dc.source.bibliographicCitation MATTELART, Armand y Michèle. “Pensar sobre los medios”. Editorial DEI. Costa Rica. 1988
dc.source.bibliographicCitation MATTELART, Armand. (1997). Historia de las teorías de la comunicación, Ed Paidos Iberoamérica S.A, El organismo Social.
dc.source.bibliographicCitation MOLANO, Alfredo, (2001). Desterrados, en Ensayo individual de desplazamiento forzado en Colombia
dc.source.bibliographicCitation OCHA Colombia, Coordinación de Asuntos Humanitarios http://www.colombiassh.org/site/spip.php?article515
dc.source.bibliographicCitation Proyecto Curricular del Programa Académico de Comunicación Social – Periodismo de Uniminuto. Facultad de Ciencias de la Comunicación Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá, 2009.
dc.source.bibliographicCitation PUTNAM, Robert, “Para hacer que la democracia funcione”(Making Democracy Work, Civic Traditions in Modern Italy), Princeton, New Jersey, Princeton.
dc.source.bibliographicCitation ROJAS, Ángela María; ROCHA, César Augusto; ROJAS M., José Arturo; ORTIZ CHARRY, Gonzalo; PÉREZ, Juan Carlos y BERNAL, Martha. Los Aprendizajes Sociales en la Web, en revista Mediaciones. Facultad de Ciencias de la Comunicación Uniminuto.
dc.source.bibliographicCitation SANCHEZ ÁLVAREZ, Pilar. (2010). Las jóvenes actuales. Tomado del blog digital de la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España en http://www.copoe.org/?q=node/635.
dc.source.bibliographicCitation SANDOVAL CASILIMAS, Carlos. (1996). Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Módulo cuatro: Investigación cualitativa. Instituto Colombiano Para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. ARFO Editores e Impresores Ltda.
dc.source.bibliographicCitation SUÁREZ, Harvey “Hilos, Redes y Madejas”, UNAD, primera edición, Santa fe de Bogotá, 1999, Colombia.
dc.source.bibliographicCitation SUÁREZ, Harvey “Hilos, Redes y Madejas”, UNAD, primera edición, Santa fe de Bogotá, 1999, Colombia.
dc.source.bibliographicCitation The Emergence of Participatory Research in Latin America: The Quest for A New Encounter between Analysis and Practice in Social Movements´ Research. Department of Sociology, University of Maryland, College Park, 1982. Presentado al 10 Congreso Mundial de Sociología, Mexico, 1982 y escrito para el Programa Mundial de Empleo de la OIT.
dc.source.bibliographicCitation TORRES CARRILLO, Alfonso. (1996). La Sistematización Como Investigación Interpretativa Crítica: entre la teoría y la práctica. Santiago de Chile.
dc.source.bibliographicCitation VILLASANTE. Tomás, montañés. Manuel y Martín. Pedro (2000). Prácticas locales de creatividad social. El viejo Topo (Ed) Procesos para la creatividad social. España.
dc.source.bibliographicCitation ZEMELMAN, Hugo. (2002). Nuevos métodos en ciencias humanas. ATTF.


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account