DSpace Repository

Memorias de la semana de la Facultad de Educación / VI Semana: Investigaciones educativas y pedagógicas.

Show simple item record

dc.contributor.author Granados, Jonh Mauricio
dc.contributor.author Arenas López, Andrés Alfonso
dc.contributor.author González Riveros, Ada Marcela
dc.contributor.author Rojas Álvarez, Jairo Andrés
dc.contributor.author Grimaldos Falla, Edgar Arturo
dc.contributor.author Rodríguez Camargo, Angie Milena
dc.contributor.author Bayora Picarum, Jhon Alexander
dc.contributor.author Cely Betancourt, Blanca Lucía
dc.contributor.author Osorio de Sarmiento, Marta
dc.contributor.author Hoyos Ensuncho, Maryluz
dc.contributor.author Buitrago Suárez, Ana María
dc.contributor.author Perdomo Vanegas, William Lonardo
dc.contributor.author Bravo, Camilo Ernesto
dc.contributor.author Castiblanco Gómez, Angie Lorena
dc.contributor.author Chabur Trejos, Ana María
dc.contributor.author Leal Suárez, María Fernanda
dc.contributor.author García Gutiérrez, Zaily del Pilar
dc.contributor.author Linares Ayala, Lina María
dc.contributor.author Martínez Díaz, Leidy Johana
dc.contributor.author Mayorga Novoa, Jenny Katherine
dc.contributor.author García Jiménez, Olga Lucía
dc.contributor.author López Díaz, Heddy
dc.contributor.author Urquijo Forero, Marisol
dc.contributor.author Soto Rodríguez, Germán Andrés
dc.contributor.author Ndonyo Osoro, Thomas
dc.contributor.author Gómez Cortés, José Luis
dc.contributor.author Rodríguez Rivera, Mónica Leonor
dc.contributor.author Rodríguez Pérez, María Victoria
dc.contributor.author Medrano Montero, Juan José
dc.contributor.author León Urquijo, Ana Patricia
dc.contributor.author Angulo Garcés, Dinelly
dc.contributor.author Rodríguez Bonces, Jeisson Alonso
dc.contributor.author Lozano Pratt, Diana María
dc.contributor.author Martínez, Martha Isabel
dc.contributor.author Ramírez García, Íngrid Venssa
dc.contributor.author Negrete Rojas, Daniela del Carmen
dc.contributor.author Rubiano, Paola Andrea
dc.contributor.author Bustos Sierra, Luz Esperanza
dc.contributor.author Molina Penagos, Martha Cecilia
dc.contributor.author Ulloa, María Consuelo
dc.contributor.author Agudelo López, Omar
dc.contributor.author Reyes, Diana Carolina
dc.contributor.author Peralta, Patricia Esmeralda
dc.contributor.author Ibargüen Córdoba, Zobeida
dc.contributor.author Riaño García, Diana Patricia
dc.contributor.author Rodríguez Velásquez, Jissed
dc.contributor.author Sierra, Sandra Emilia
dc.contributor.author Vargas, Lina Patricia
dc.contributor.author Riveros Solórzano, Hernán Javier
dc.contributor.author Sua Yepes, Leidy
dc.contributor.author Pérez Rincón, Eduin
dc.contributor.author López Rivera, Libardo
dc.contributor.author Lasso Sarmiento, Cindy Juliana
dc.contributor.author Trujillo Cerón, Andrés Camilo
dc.contributor.author Urrea Roa, Pedro Nel
dc.contributor.author Quintanilla Parra, Jimena
dc.contributor.author Cristancho Hernández, Luz Dayana
dc.contributor.author Sánchez Suárez, Oscar Fernando
dc.contributor.author Barón Velandia, Benjamín
dc.contributor.author Fernández Zipa, Henry
dc.contributor.author Guerrero Parra, Jorge Augusto
dc.contributor.author Galvis Vargas, Rosa Isabel
dc.contributor.author Zambrano Prada, Laura Angélica
dc.contributor.author Soto Ramírez, Ángela Natalia
dc.contributor.author López Pineda, Leidy Yohanna
dc.contributor.author Mahecha, María Fernanda
dc.contributor.author Pepinosa Medina, María Alejandra
dc.contributor.author Riaño Garzón, Ingrid Stephany
dc.contributor.author Zambrano Fetecua, Ángela Nataly
dc.contributor.author Arana, María Esperanza
dc.contributor.author Rodríguez Guillermo, Kimberly Jazmín
dc.contributor.author Martínez Torres, Adriana
dc.contributor.author Estupiñán Prieto, Juan Miguel
dc.contributor.author Martínez Chitiva, Laura Catalina
dc.contributor.author López Bermúdez, Hernán Darío
dc.contributor.author Pedreros Forero, Wilson Yecid
dc.contributor.author García, José Alexander
dc.contributor.author García Díaz, Jhon Jairo
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2017-09-01T21:10:36Z
dc.date.available 2017-09-01T21:10:36Z
dc.date.issued 2017
dc.identifier.citation Sandoval, J., Arenas, A., González, A., Rojas, J., Grimaldos, E., Rodríguez, A..., Quintanilla, J. (2017). Memorias de la semana de la Facultad de Educación / VI Semana: Investigaciones educativas y pedagógicas. Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios. es_ES
dc.identifier.issn 2590-7638
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10656/5336
dc.description.abstract El presente libro, publicado en la Editorial de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, reúne las memorias de la VI Semana de la Facultad de Educación – FEDU “Investigaciones Educativas y Pedagógicas”, evento que se realiza cada año con el fin de intercambiar experiencias académicas, culturales y deportivas entre los estudiantes y profesores de la Facultad, con la participación de otras Universidades interesadas en compartir sus experiencias en el campo de la investigación, la cultura y el deporte. La temática para la VI Semana de la FEDU en 2016 estuvo relacionada con la investigación en torno a la educación y la pedagogía, de tal forma que los profesores y los estudiantes tuvieron la oportunidad de intercambiar experiencias desarrolladas en los proyectos y en los semilleros de investigación; además, los estudiantes y los egresados tuvieron la oportunidad de presentar los resultados de sus trabajos de grado y otros estudios productos de investigación. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Educación es_ES
dc.subject Investigaciones educativas y pedagógicas es_ES
dc.subject Experiencias académicas es_ES
dc.subject Educación y pedagogía es_ES
dc.title Memorias de la semana de la Facultad de Educación / VI Semana: Investigaciones educativas y pedagógicas. es_ES
dc.type Book us_US
dc.subject.keywords Instruments us_US
dc.subject.keywords Free time us_US
dc.subject.keywords Recreation us_US
dc.subject.keywords Measurement us_US
dc.subject.keywords Territory us_US
dc.subject.keywords Learning model us_US
dc.subject.keywords Robotics us_US
dc.subject.keywords Mobile devices us_US
dc.subject.keywords Intellectual disabilities, us_US
dc.subject.keywords Quality of life. us_US
dc.subject.keywords Literature us_US
dc.subject.keywords Habitus us_US
dc.subject.keywords Life Stories us_US
dc.subject.keywords Teacher-Student aggressions us_US
dc.subject.keywords Social relations. us_US
dc.subject.keywords B-learning modality us_US
dc.subject.keywords Motor auditory us_US
dc.subject.lemb Educación es_ES
dc.subject.lemb Pedagogía es_ES
dc.subject.lemb Sistema de enseñanza es_ES
dc.subject.lemb Métodos de enseñanza es_ES
dc.rights.license Abierto (Texto completo) es_ES
dc.publisher.department Facultad de Educación es_ES
dc.type.spa Libro es_ES
dc.source.bibliographicCitation Cabero, J. (Dir.). (2003). Las nuevas tecnologías en la actividad universitaria. Revista de Medios y Educación, 20, 81-100.
dc.source.bibliographicCitation Cabero, J. (2004). Reflexiones sobre la brecha digital y la educación. En F. Soto y J. Rodríguez (Coords.), Tecnología, educación y diversidad: Retos y realidades de la inclusión digital (pp. 23-42). Murcia: Consejería de Educación y Cultura.
dc.source.bibliographicCitation Cabero, J., Barroso, J., y Fernández, J.M. (2010). Medios y nuevas tecnologías para la integración escolar. Revista Internacional de Investigación e innovación Educativa, 2(1), 253-265.
dc.source.bibliographicCitation Decreto 1295 de 2010: Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. Diario Oficial 47.687 de abril 21 de 2010 [versión PDF]. Recuperado de http://www.alcaldiabogota. gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39363
dc.source.bibliographicCitation Fernández, M.C., y Cebreiro, B. (2003). La integración de los medios y nuevas tecnologías en los centros y prácticas docentes. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 20, 33-42.
dc.source.bibliographicCitation Fernández, R. R. (2005). Modelo Informático para la autogestión del aprendizaje para la universalización de la enseñanza (Tesis de grado para optar al título de Doctor en Aportaciones Educativas en Ciencias Sociales y Humanas). Universidad de Granada, España.
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional –MEN (Colombia). (2006). Visión 2019: Educación (Propuesta para discusión). Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-110603_ archivo_pdf.pdf
dc.source.bibliographicCitation Rueda, R., Ramírez, A., y Martínez, J.C. (2003). Actitudes, representaciones y usos de las nuevas tecnologías: El caso colombiano [versión PDF]. Recuperado de http://investigacion. ilce.edu.mx/tyce/38/art5.pdf
dc.source.bibliographicCitation Pérez, B., y Salas, F. (2009). Hallazgos en investigación sobre el profesorado universitario y la integración de las TIC en la enseñanza. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 9(1), 1-25. Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/ view/9381/17847
dc.source.bibliographicCitation Valdivieso, T. S. (2010). Uso de TICs en la práctica docente de los maestros de educación básica y bachillerato de la ciudad de Loja: Diagnóstico para el diseño de una acción formativa en alfabetización digital. Edutec-e: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 33(2), 7-10.
dc.source.bibliographicCitation Acuña, A. L. (2004). Proyectos de robótica educativa: Motores para la innovación. En A. Méndez, A. Solano, J. Mesa y J. A. Mesa (Eds.), Current Developments in Technology-Assisted Education, Vol. 2 (pp. 951-956) [versión PDF]. Recuperado de http://www.fod.ac.cr/robotica/ descargas/roboteca/articulos/2009/motorinnova_corto.pdf
dc.source.bibliographicCitation Barrientos, A., Peñín, L. F., Balaguer, C., y Aracil, R. (2008). Fundamentos de robótica. Madrid: McGraw-Hill.
dc.source.bibliographicCitation Bautista, G., Borges, F., y Fores, A. (2006). Didáctica universitaria en entornos virtuales de enseñanza- aprendizaje. Madrid: Narcea.
dc.source.bibliographicCitation Belloch, C. (2012). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el aprendizaje [versión PDF]. Recuperado de http://www.uv.es/bellochc/pdf/pwtic2.pdf
dc.source.bibliographicCitation Campos, Y. (1999). Estrategias didácticas apoyadas en tecnologías [versión PDF]. Recuperado de http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece/77.pdf
dc.source.bibliographicCitation Cookson, P. (2003). Elementos de diseño instruccional para el aprendizaje significativo en la educación a distancia [versión PDF]. Recuperado de http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/ Especialidad/TecnologiaEducativaG12/Modulo03/PDF/ESTEM03T04I03.pdf
dc.source.bibliographicCitation Gallego, D. J., y Peña, A. (2011). Las TIC en geometría: Una nueva forma de enseñar. Bogotá, D. C.: Ediciones de la U.
dc.source.bibliographicCitation Iafrancesco, G. (2011). Modelo pedagógico holístico transformador. Bogotá, D. C.: Coripet.
dc.source.bibliographicCitation Salido, J. T. (2009). Cibernética aplicada: Robots educativos. México, D. F.: Alfaomega.
dc.source.bibliographicCitation Sánchez, I. (2009). Plataforma educativa Moodle: Administración y gestión. México, D. F.: Alfaomega.
dc.source.bibliographicCitation Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica. México, D. F.: Limusa.
dc.source.bibliographicCitation Adán, I. (2001). Estilos de aprendizaje: Modalidades de bachillerato y rendimiento académico (Tesis doctoral inédita). Universidad Nacional de Educación a Distancia –UNED, Madrid, España.
dc.source.bibliographicCitation Aguilera, E., y Ortiz, E. (2009). Las investigaciones sobre los estilos de aprendizaje y sus modelos explicativos. Estilos de Aprendizaje, 4(4), 22-35 [versión PDF]. Recuperado de http:// www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_4/Artigos/lsr_4_articulo_2.pdf
dc.source.bibliographicCitation Alonso, C. M., Gallego, D. L., y Honey, P. (1995). Los estilos de aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Mensajero.
dc.source.bibliographicCitation Amado, M. G., Brito, R. A., y Pérez, C. (2007). Estilos de aprendizaje de estudiantes de educación superior [versión PDF], Recuperado de http://www.alammi.info/documentos/1congreso/ memorias/mie2_2.pdf
dc.source.bibliographicCitation Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: Una escuela para todos. Málaga: Aljibe.
dc.source.bibliographicCitation Arnaiz, P. (2005). Atención a la diversidad: Programación curricular. San José de Costa Rica: Euned.
dc.source.bibliographicCitation Gregorc, A. F. (1979). Learning/Teaching Styles: Potent Forces Behind Them. Educational Leadership, 36(4), 234. Recuperado de http://connection.ebscohost.com/c/articles/8871475/ learning-teaching-styles-potent-forces-behind-them
dc.source.bibliographicCitation Honey, P., y Mumford, A. (1986). The Manual of Learning Styles. Oxford: Peter Honey Publications.
dc.source.bibliographicCitation IBM Corporation. (2010). Guía breve de IBM SPSS statistics 19 [versión PDF]. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/socivmyt/paginas/D_departamento/materiales/ analisis_datosyMultivariable/SPSS19/IBM-SPSS_guia_breve.pdf
dc.source.bibliographicCitation Keefe, J. (1988). Aprendiendo perfiles de aprendizaje. Reston (VA): NASSP.
dc.source.bibliographicCitation Kolb, D. A. (1984). Learning Style Inventory: Technical Manual: Boston: McBer & Co.
dc.source.bibliographicCitation Reinert, H. (1976). One picture is worth a thousand words? Not necessarily. Modern Language Journal, 60, 160-168.
dc.source.bibliographicCitation Salas, R. E. (2012). Estilos de aprendizaje a la luz de la neurociencia. Bogotá, D. C.: Magisterio.
dc.source.bibliographicCitation Sánchez, L., y Andrade, R. (2014). Inteligencias múltiples y estilos de aprendizaje: Diagnóstico y estrategias para su potencialización. México, D. F.: Alfaomega.
dc.source.bibliographicCitation Zabalza, M. A. (2013). La formación del profesorado universitario (Editorial). Docencia Universitaria, 11(3), 11-14.
dc.source.bibliographicCitation Albizu, I. (2013). Re: La masculinidad del ballet [mensaje en un blog]. Recuperado de https://teoriadeladanza. wordpress.com/2013/07/21/la-masculinidad-del-ballet/
dc.source.bibliographicCitation Nancy, J. L. (2007). 58 Indicios sobre el cuerpo [versión PDF]. Recuperado de https://app.box. com/s/wtnz4rs8pwl4l8xyt69srpdh6lvynfgh
dc.source.bibliographicCitation Collazos, C. A., y Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el “aprendizaje colaborativo” en el aula. Educación y Educadores, 9(2), 61-76.
dc.source.bibliographicCitation Daza, S. (2009). Investigación-creación: Un acercamiento a la investigación en las Artes. Horizontes Pedagógicos, 11(1), 87-92.
dc.source.bibliographicCitation López, R. (2013). La investigación artística en los conservatorios del espacio educativo europeo: Discusiones, modelos y propuestas. Cuadernos de Música Iberoamericana, 25-26, 231-231.
dc.source.bibliographicCitation López-Cano, R., y San Cristóbal, Ú. (2014). Investigación artística en música. Barcelona: Esmuc.
dc.source.bibliographicCitation Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México, D. F.: Trillas.
dc.source.bibliographicCitation Miñana, C. (1997). Los caminos del bambuco en el Siglo XIX. A Contratiempo, 9, 7-11.
dc.source.bibliographicCitation Marín-Moreno, Q. (2004). Aprendizaje colaborativo y redes de conocimiento. En M. L. Delgado et al. (Coords.), Praxis organizativa en redes de aprendizaje: IX Jornadas Andaluzas de Organización y Dirección de Instituciones Educativas (pp. 55-70). Granada, España: Grupo Editorial Universitario.
dc.source.bibliographicCitation Santamaría, C. (2007). El bambuco, los saberes mestizos y la academia: Un análisis histórico de la persistencia de la colonialidad en los estudios musicales latinoamericanos. Latin American Music Review, 28(1), 2-23.
dc.source.bibliographicCitation Zaldívar, Á. (2005). Las enseñanzas musicales y el nuevo espacio europeo de educación superior: El reto de un marco organizativo adecuado y la necesidad de la investigación creativa y ‘performativa’. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 19(1), 95-122. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1209140722.pdf
dc.source.bibliographicCitation Barriga, M. L. (2011). La investigación creación en los trabajos de pregrado y postgrado en educación artística. El Artista, 8, 317-330.
dc.source.bibliographicCitation Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero: Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá, D. C.: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.source.bibliographicCitation Daniélou, A. (2003). The UNESCO Collection of Traditional Music of the World [Informativo]. París: International Music Council - Unesco.
dc.source.bibliographicCitation Mesa, L. (2013). Hacia una reconstrucción del concepto de músico tradicional en Colombia: Antecedentes de la educación musical e institucionalización de la musicología (Tesis de Doctorado). Departamento de Historia y Ciencias de la Música, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Granada, España.
dc.source.bibliographicCitation Ochoa, A. M. (2003). Músicas locales en tiempos de globalización. Bogotá, D. C.: Norma.
dc.source.bibliographicCitation Santamaría, C. (2007). El bambuco, los saberes mestizos y la academia: Un análisis histórico de la persistencia de la colonialidad en los estudios musicales latinoamericanos. Latin American Music Review, 28(1), 2-23.
dc.source.bibliographicCitation Bilton, N. (2014). Meet Facebook’s Mr. Nice at Facebook, Creating Empathy among Cyberbullying. The New York Times, Fashion & Style. Recovered on September 22nd, from http://www. nytimes.com/2014/10/23/fashion/Facebook-Arturo-Bejar-Creating-Empathy-Among- Cyberbullying.html?_r=0
dc.source.bibliographicCitation Department of Health & Human Services. (2015). What is Cyberbullying? Recovered from http:// www.stopbullying.gov/cyberbullying/what-is-it/
dc.source.bibliographicCitation Johnson, J. (April 17th, 2014). Cops make arrest in Cyberbullying Suicide. Newser; read less know more, Crime. Recovered on September 22nd, from http://www.newser.com/story/185534/ cops-make-arrest-in-cyberbullying-suicide.html
dc.source.bibliographicCitation Ubelacker, Sh. (2015). Cyberbullying linked to risk of depression in kids and teens: research review. CTV News, Health. Recovered from http://www.ctvnews.ca/health/ cyberbullying-linked-to-risk-of-depression-in-kids-and-teens-research-review-1.2435022
dc.source.bibliographicCitation Corporación Universitaria Minuto de Dios –UNIMINUTO. (2014). Proyecto Educativo Institucional del Sistema 2014 [versión PDF]. Recuperado de http://www.uniminuto. edu/documents/941377/1434225/Proyecto+Educativo+Institucional+2013. pdf/849a034b-2ee8-448c-9aa9-93e2cef4a317
dc.source.bibliographicCitation Consejo de Europa. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: Aprendizaje, enseñanza, evaluación (instituto Cervantes, trad. - obra original Common European Framework for Languages: Learning, Teaching, Assessment, 2001).) [versión PDF]. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
dc.source.bibliographicCitation Decreto 3870 de 2006: Por el cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano en el área de idiomas y se establecen las condiciones mínimas de calidad. Diario Oficial No. 46.440, de noviembre 2 de 2006, p. 51.
dc.source.bibliographicCitation De Tezanos, A. (1985). Maestros artesanos intelectuales: Estudio crítico sobre su formación. Bogotá, D. C.: UPN-CIID.
dc.source.bibliographicCitation Dewey, J. (1933). Reflective thinking to the educative process. Nueva York: D.C. Heath Co.
dc.source.bibliographicCitation Di Franco, M. G., y Siderac, S. (2004). Currículo real y formación docente. Ponencia presentada en el XV Encuentro Estado de la Investigación Educativa “Formación docente e Investigación Educativa”. Universidad Católica de Córdoba, Argentina.
dc.source.bibliographicCitation Everston, C. M., y Green, J. L. (1997). La observación como indagación y como método. En M. C. Wittrock (Ed.), La investigación de la enseñanza, III: Profesores y alumnos (pp. 303- 421). Barcelona: Paidós.
dc.source.bibliographicCitation González, L., y Hoyos, M. (2015). El practicante de inglés: Su desarrollo reflexivo y profesional. Manuscrito inédito presentado para la V Convocatoria para el Desarrollo y el Fortalecimiento de la Investigación en UNIMINUTO. Corporación Universitaria Minuto de Dios –UNIMINUTO.
dc.source.bibliographicCitation Giordano, M. F., y Silva, J. O. (2005). Relato de formación docente: Una experiencia de integración multidisciplinar. En M. F. Vitarelli (Comp.), Formación Docente e Investigación: Propuestas en desarrollo (pp. 191-213). San Luis (Ar.): LAE.
dc.source.bibliographicCitation Juliao, C. G. (2014). Una pedagogía praxeológica. Bogotá, D. C.: UNIMINUTO.
dc.source.bibliographicCitation Ley 115 de 1994: “Ley General de Educación”. Diario Oficial No. 41.214, de 8 de febrero de 1994. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley_0115_1994.html
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional –MEN (Colombia). (2011). Fortalecimiento a Programas de Licenciatura en Lenguas - Inglés. Bogotá, D. C.: MEN.
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional –MEN (Colombia). (2014). Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación (Versión preliminar - mayo 5 de 2014) [versión PDF]. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-340962_recurso_1. pdf
dc.source.bibliographicCitation McGregor, D., & Cartwright, L. (2011). Developing reflective practice: A guide for beginning teachers. Glasgow: McGraw-Hill.
dc.source.bibliographicCitation Resolución 2041 de 2016 “Por la cual se establecen las características específicas de calidad de los programas de Licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado” [versión PDF]. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/ articles-356982_recurso_1.pdf
dc.source.bibliographicCitation Richards, J. (2010). Competence and performance in language teaching [versión PDF]. Recuperado de http://www.professorjackrichards.com/wp-content/uploads/competence- and-performance-in-language-teaching.pdf
dc.source.bibliographicCitation Schön, D. (1983). The reflective practitioner: How professionals think in action. Londres: Temple Smith.
dc.source.bibliographicCitation Schön, D. (1987). Educating the reflective practitioner: Toward a new design for teaching and learning in the professions. San Francisco (CA): Jossey-Bass
dc.source.bibliographicCitation Shulman, L. S. (2004). The wisdom of practice: Essays on teaching, learning and learning to teach. San Francisco (CA): Jossey-Bass, Inc.
dc.source.bibliographicCitation Vogliotti, A., y Macchiarola, V. (2002). Teorías implícitas, innovación educativa y formación docente. Alternativas, 7(29), 67-78.
dc.source.bibliographicCitation Baeza, M. (2002). De las metodologías cualitativas en investigación científico social: Diseño y uso de instrumentos en la producción de sentido. Concepción: Universidad de Concepción.
dc.source.bibliographicCitation Bonilla, E., y Rodríguez, P. (2000). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en Ciencias Sociales. Bogotá, D. C.: Universidad de los Andes.
dc.source.bibliographicCitation Decreto 272 de 1998: por el cual se establecen los requisitos de creación y funcionamiento de los programas académicos de pregrado y postgrado en Educación... Diario Oficial No. 43.238 de febrero 16 de 1998. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/ Norma1.jsp?i=1305
dc.source.bibliographicCitation Ley 115 de 1994: “Ley General de Educación”. Diario Oficial No. 41.214, de 8 de febrero de 1994. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994. html
dc.source.bibliographicCitation Ley 30 de 1992: Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Diario Oficial No. 40.700, de diciembre 29 de 1992. Recuperado de http://www.mineducacion. gov.co/1621/articles-104539_archivo_pdf.pdf
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional –MEN (Colombia). (2008). Tensiones entre el desarrollo curricular del sistema educativo colombiano y el proceso de construcción cultural afrocolombiana [versión PDF]. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/ 1607/articles-174672_archivo.pdf.
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional –MEN (Colombia). (2012). Política y sistema colombiano de formación y desarrollo profesional de educadores. Manuscrito inédito.
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional –MEN (Colombia). (2013). Sistema colombiano de formación de educadores y lineamientos de políticas. Recuperado de http://www.mineducacion.gov. co/1621/articles-345822_ANEXO_19.pdf
dc.source.bibliographicCitation Reguera, A. (2008). Metodología en investigación lingüística. Buenos Aires: Brujas.
dc.source.bibliographicCitation Rincón, G. (Coord.) (2004). Marco de fundamentación conceptual y especificaciones del examen para las licenciaturas en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua castellana, Lengua castellana y literatura, y Lenguas modernas. Santiago de Cali: Universidad del Valle.
dc.source.bibliographicCitation Sistema Nacional de Acreditación –CNA. (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Bogotá, D. C.: CNA.
dc.source.bibliographicCitation Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –Unesco. (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior: “La Educación Superior en el Siglo XXI: visión y acción”. París: Unesco.
dc.source.bibliographicCitation De Sousa, B. (2009). Una epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México D. F.: Siglo XXI.
dc.source.bibliographicCitation Fornet-Betancourt, R. (2009). Tareas y propuestas de la filosofía intercultural [versión PDF]. Recuperado de http://casadelcorregidor.pe/descarga/Fornet_Tareas_y_Propuestas_de_la_ Filosofia_Intercultural.pdf
dc.source.bibliographicCitation Gómez, R. (Escritor), Gómez, R., y Segoviano, E. (Directores). (1972-1979). El chapulín Colorado [Serie de televisión]. En E. Segoviano (Productor). México, D. F.: Las Estrellas - Televisa.
dc.source.bibliographicCitation Lukac, S. M. (2009). Panorama histórico de la filosofía política latinoamericana. Límite, 4(19), 57-74 [versión PDF]. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/836/83611433003.pdf
dc.source.bibliographicCitation Shakespeare, W. (2000). La tempestad (M. Cohen y C. Speranza, trads.). Bogotá, D. C.: Norma. (Obra original: The Tempest, 2000).
dc.source.bibliographicCitation Bonilla, E., y Rodríguez, P. (2002). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. Bogotá, D. C.: Norma.
dc.source.bibliographicCitation Corporación Universitaria Minuto de Dios –UNIMINUTO. (2013): Plan estratégico Facultad de Educación –FEDU, 2014-2019: “Escuela pertinente en pedagogía e innovación social en Educación”. Bogotá, D. C.: UNIMINUTO.
dc.source.bibliographicCitation Corporación Universitaria Minuto de Dios –UNIMINUTO. (2014). Proyecto Educativo Institucional del Sistema 2014 [versión PDF]. Recuperado de http://www.uniminuto. edu/documents/941377/1434225/Proyecto+Educativo+Institucional+2013. pdf/849a034b-2ee8-448c-9aa9-93e2cef4a317
dc.source.bibliographicCitation Molineros, F. (2009). Orígenes y dinámica de los semilleros de investigación en Colombia. Popayán: Taller Editorial Universidad del Cauca.
dc.source.bibliographicCitation Juliao, C. G. (2014). Una pedagogía praxeológica. Bogotá, D. C.: UNIMINUTO.
dc.source.bibliographicCitation Carvajal, A. (2015). Documento de políticas Institucionales: Politicario (versión 1.0). Recuperado de http://www.uniminuto.edu/web/valle/documentos-institucionales/-/asset_publisher/ljCc o23HmWfG/document/id/2344416
dc.source.bibliographicCitation García, J. (2013). Movilidad estudiantil internacional y cooperación educativa en el nivel superior de educación. Revista Iberoamericana de Educación, 61, 59-76. Recuperado de http://rieoei. org/rie_revista.php?numero=rie61a04
dc.source.bibliographicCitation Gil, M. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.
dc.source.bibliographicCitation Hernández, R., Fernández-Collado, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5° Ed.). México, D. F.: McGraw-Hill.
dc.source.bibliographicCitation Madarro, A. (2011). Redes de movilidad académica para la cooperación e integración regional en Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Educación, 57, 71-107.
dc.source.bibliographicCitation Vélez, O. L., y Galeano, M. E. (2002). Investigación cualitativa: Estado del arte [versión PDF]. Recuperado de http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/Estado-Del-Arte-Sobre-Fuentes- Documentales-en-Investig-Cualitativa.pdf
dc.source.bibliographicCitation Angelino, A., Kipen, E., y Librandi, A. (2013). Modos de abrir el debate: Una experiencia de capacitación sobre discapacidad y accesibilidad en las universidades públicas Argentinas. En L. Pérez, A. Fernández, y S. Katz. (Eds.), Discapacidad en Latinoamérica: Voces y experiencias universitarias (pp. 57-62). Buenos Aires: Edulp.
dc.source.bibliographicCitation Asamblea General de las Naciones Unidas –ONU. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos [versión PDF]. Recuperado de http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/ UDHR_Translations/spn.pdf
dc.source.bibliographicCitation Blanco, R. (2013). Presentación. En L. Pérez, A. Fernández, y S. Katz (Eds.), Discapacidad en Latinoamérica: Voces y experiencias universitarias (pp. 19-22). Buenos Aires: Edulp.
dc.source.bibliographicCitation Damm, X. M., Barría, C., Morales, D., y Riquelme, P. (2011). Educación Inclusiva: ¿Mito o realidad? Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 5(1), 125-143.
dc.source.bibliographicCitation De la Asunción, R. E., Mercado, G. E., y Zapata, J. C. (2011). Inclusión educativa: El reto pedagógico de hoy. Escenarios, 9(2), 77-87.
dc.source.bibliographicCitation Juliao, C. G. (2011). El enfoque praxeológico. Bogotá, D. C.: UNIMINUTO.
dc.source.bibliographicCitation Molina, R. (2013). Programa de apoyo a estudiantes con discapacidad de la Universidad del Rosario: IncluSer. En L. Pérez, A. Fernández y S. Katz (Eds.), Discapacidad en Latinoamérica: Voces y experiencias universitarias (pp. 231-236). Buenos Aires: Edulp.
dc.source.bibliographicCitation Osorno, M. L., y Vargas, D. R. (2013). Experiencia de inclusión de personas en situación de discapacidad en la Universidad Nacional de Colombia. En L. Pérez, A. Fernández y S. Katz (Eds.), Discapacidad en Latinoamérica: Voces y experiencias universitarias (pp. 201-208). Buenos Aires: Edulp.
dc.source.bibliographicCitation Pérez, L., Fernández, A., y Katz, S. (2013). Discapacidad en Latinoamérica: Voces y experiencias universitarias. Buenos Aires: Edulp.
dc.source.bibliographicCitation Ramírez, M., y Rendón, L. (2013). Exclusiones lingüísticas y culturales de las comunidades sordas para el ingreso a la educación superior. En L. Pérez, A. Fernández y S. Katz (Eds.), Discapacidad en Latinoamérica: Voces y experiencias universitarias (pp. 192-200). Buenos Aires: Edulp.
dc.source.bibliographicCitation Rodríguez, N., García, D. P., y Jutinico, M. del S. (2008). Inclusión de estudiantes sordos a la vida universitaria: una experiencia significativa en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación, 54, 170-195.
dc.source.bibliographicCitation Silva, S. C., y de Queiroz, E. (2013). A construção de identidades do aluno com deficiência no ensino superior: Desafios para as universidades brasileiras. En L. Pérez, A. Fernández y S. Katz (Eds.), Discapacidad en Latinoamérica: Voces y experiencias universitarias (pp. 123-129). Buenos Aires: Edulp.
dc.source.bibliographicCitation Oficina de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura –Unesco. (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo –Comunicado (8 de junio de 2009)–. Recuperado de http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf
dc.source.bibliographicCitation Oficina de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura –Unesco. (1994a). Declaración mundial de educación para todos y Marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje: Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, Jomtien 1990. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF
dc.source.bibliographicCitation Oficina de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura –Unesco. (1994b). Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las necesidades educativas especiales: Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas, Salamanca. Recuperado de http:// www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF
dc.source.bibliographicCitation Oficina de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura –Unesco. (2003). Overcoming exclusion through inclusive approaches in education: A challenge & a vision (Conceptual paper). Recuperado de http://www.unesco.org/education/inclusive
dc.source.bibliographicCitation Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de americanismos: Pirobo. Recuperado en abril 15 de 2016, de http://lema.rae.es/damer/?key=pirobo
dc.source.bibliographicCitation Caicedo, A. (1995). Angelitos empantanados. Bogotá, D. C.: Norma.
dc.source.bibliographicCitation El colegio de México - Laboratorio de Estudios Fónicos –LEF. (2016). Causas del cambio lingüístico. Recuperado de http://lef.colmex.mx/index.php/blog/109-causas
dc.source.bibliographicCitation García, C. I. (1999). Los ‘pirobos’: Nómadas en el mercado del deseo. Nómadas, 10, 217-226.
dc.source.bibliographicCitation Gaviria, V. (Director) & Goggel, E. (Productor). (1998). La vendedora de rosas [Película]. Colombia, Producciones Filmamento.
dc.source.bibliographicCitation Habermas, J. (1992). Teoría de la acción comunicativa (M. J. Rendón, trad.). Madrid: Santillana (obra original Theorie des kommunikativen Handelns, 1981).
dc.source.bibliographicCitation Vallejo, F. (2001). La virgen de los sicarios. México, D. F.: Alfaguara.
dc.source.bibliographicCitation Vergara, L. (2011). Habermas y la teoría de la acción comunicativa. Razón y palabra, 75 [versión PDF]. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/ultimas/38_Garrido_M75. pdf
dc.source.bibliographicCitation Alianza del Pacífico. (2015). Plataforma de movilidad estudiantil y académica de la alianza del pacífico. Recuperado de https://alianzapacifico.net/plataforma-de-movilidad -estudiantil-y-academica/
dc.source.bibliographicCitation Días, S. J. (2010). Dilemas da Educação Superior no mundo globalizado: Sociedade do conhecimento ou economia do conhecimento. São Paulo: Casa do Psicólogo.
dc.source.bibliographicCitation Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa: Guía práctica. Barcelona: CEAC.
dc.source.bibliographicCitation Hernández, F., y Cuesta, J. D. (2009). Métodos cuantitativos de investigación. En P. Colás, L. Buendía y F. Hernández (Eds.). Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral (pp. 63-96). Barcelona: Davinci.
dc.source.bibliographicCitation Hernández, R., Fernández-Collado, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª Ed.). México, D. F.: McGraw-Hill.
dc.source.bibliographicCitation Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior –Icetex. (2015). Plataforma de movilidad estudiantil y académica de la alianza del pacífico. Recuperado de http://www.icetex.gov.co/dnnpro5/BECAS/Programasespeciales/Plataforma AlianzaPac%C3%ADfico.aspx
dc.source.bibliographicCitation Ley 749 de 2002: Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior en las modalidades de Formación Técnica. Diario Oficial No. 44.872 de julio 19 de 2002.
dc.source.bibliographicCitation Madarro, A. (2011). Redes de Movilidad Académica para la Cooperación e Integración Regional en Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Educación, 57, 71-107.
dc.source.bibliographicCitation Max-Neff, M. A. (2005). Del saber al comprender: Navegaciones y regresos. Palimpsesto, 5, 93-98.
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional –MEN (Colombia). (2011). Proyecto de Ley 112 de 2011: Por la cual se organiza el Sistema de Educación Superior y se regula la prestación del servicio público de la Educación Superior [versión PDF]. Recuperado de http://www.mineducacion. gov.co/1621/articles-284552_archivo_pdf_articulado.pdf Salmi, J., Martínez, P., Nupia, C. M., Lucio-Arias, A., Lucio, J.,
dc.source.bibliographicCitation Salmi, J., Martínez, P., Nupia, C. M., Lucio-Arias, A., Lucio, J., Henrik, C., y Jaramillo, N. (2014). Reflexiones para la política de internalización de la Educación Superior en Colombia. Bogotá, D. C.: MEN - Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.
dc.source.bibliographicCitation Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior –RCI. (2006). El papel de la Educación Superior colombiana ante la internacionalización. Bogotá, D. C.: RCI.
dc.source.bibliographicCitation Tiana, F. A. (2012). La contribución de la movilidad académica a la construcción de un espacio iberoamericano de Educación Superior. Lusófona de Educação, 21(21), 53-68.
dc.source.bibliographicCitation Universidad Nacional de Colombia. (2000). Convenio para la movilidad estudiantil entre las universidades de Antioquia, Pontificia Bolivariana, Eafit, Externado de Colombia, Industrial de Santander, Pontificia Universidad Javeriana, Nacional de Colombia, del Norte, del Valle y el vicerrector de la Pontificia Universidad Javeriana - Seccional Cali [Versión PDF]. Recuperado de http://www.sae.unal.edu.co/download/pages/acuerdo_sigueme.pdf
dc.source.bibliographicCitation Vila, F. C., y González, M. O. (2014). La movilidad estudiantil y su dimensión intercultural como elemento basilar en el proceso de internacionalización de la educación superior. Ponencia presentada en el IV Congreso Iberoamericano de Política y Administración de la Educación /VII Congreso Brasileiro de Política y Administración de la Educación, Porto. Portugal. Recuperado de http://www.anpae.org.br/IBERO_AMERICANO_IV/GT6/GT6_ Comunicacao/CaterineVilaFagundes_GT6_integral.pdf
dc.source.bibliographicCitation Agamben, G. (2013). Profanaciones (F. Costa y E. Castro, trads.). Buenos Aires: Adriana Hidalgo. (Obra original Profanazioni, 2005).
dc.source.bibliographicCitation Connerton, P. (2003). How Societies Remember. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
dc.source.bibliographicCitation Jauretche, A. M. (1973). Manual de zonceras argentinas (6ª Ed.). Buenos Aires: Corregidor.
dc.source.bibliographicCitation Secretaría de Educación del Distrito –SED. (2010). Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el Distrito. Bogotá, D. C.: SED.
dc.source.bibliographicCitation Secretaría de Educación del Distrito –SED. (2014). Currículo para la excelencia académica y formación integral: Orientaciones generales. Bogotá, D. C.: SED.
dc.source.bibliographicCitation Sennett, R. (2009). El artesano (M. A. Galmarini, Trad.). Barcelona: Anagrama. (Obra original The Craftsman, 2008).
dc.source.bibliographicCitation Tonucci, F. (2004). La ciudad de los niños. Barcelona: Graó.
dc.source.bibliographicCitation Zemelman, H. (2005). Voluntad de Conocer: El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. Barcelona: Anthropos.
dc.source.bibliographicCitation Flavell, J. H. (1976). Metacognitive aspects of problem solving. En L. B. Resnick (Ed.), The nature of intelligence (pp. 231-236). Hillsdale (NJ): Erlbaum.
dc.source.bibliographicCitation Hernández, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª Ed.). México, D. F.: McGraw-Hill.
dc.source.bibliographicCitation Herrera, F. E., ánchez, M., y Socarras, M. (2012). Las relaciones dialógicas alumno-profesor fortalecen los procesos cognitivos y metacognitivos. En Pensamientos múltiples, ciudadanía y cultura –Serie Pedagogía Latinoamericana, Vol. 5– (pp. 65-75). Santiago de Cali: Redipe.
dc.source.bibliographicCitation IBM Corporation. (2010). Guía breve de IBM SPSS statistics 19 [versión PDF]. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/socivmyt/paginas/D_departamento/materiales/ analisis_datosyMultivariable/SPSS19/IBM-SPSS_guia_breve.pdf
dc.source.bibliographicCitation León, A. P. (2006). Conceptualización del desarrollo según Piaget y Vygostki. Revista Docencia Universitaria, 7, 129-139.
dc.source.bibliographicCitation Martí, E. (1995). Metacognición: Entre la fascinación y el desencanto. Barcelona: Universidad de Barcelona.
dc.source.bibliographicCitation Mayor, J., Suengas, J., y González, J. (1995). Estrategias metacognitivas. Madrid: Síntesis.
dc.source.bibliographicCitation Monereo, C. (Coord.). (1991). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Formación de profesorado y aplicación a la escuela (6ª Ed). Barcelona: Graó.
dc.source.bibliographicCitation Monereo, C. (Coord.). (2001). Ser estratégico y autónomo aprendiendo (Unidades de enseñanza estratégica para la ESO). Barcelona: Graó.
dc.source.bibliographicCitation Muñoz, J. (2004). Enseñanza-aprendizaje de estrategias metacognitivas en niños de educación infantil. Burgos: Departamento de Ciencias de la Educación, Universidad de Burgos.
dc.source.bibliographicCitation Piaget, J. (1974). The child and Reality. Londres: Muller.
dc.source.bibliographicCitation Sáiz, M., y Román, S. (2011). Entrenamiento metacognitivo y estrategias de resolución de problemas en niños de 5 a 7 años. International Journal of Psychological Research, 4(2), 9-19.
dc.source.bibliographicCitation Ugartetxea, J. (2001). Motivación y metacognición, más que una relación. Relieve, 7(2), 51-71. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/RELIEVE/article/view/4442/4192
dc.source.bibliographicCitation Venet, M., Correa, E., & Roberge, M. (2012). Teaching to teach in children’s ZPD and learning about this process. En Secretaría Técnica VII CIDUI (Ed.), Revista del Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació (CIDUI) [versión PDF]. Recuperado de http://www. cidui.org/revistacidui/index.php/cidui/article/view/25/16
dc.source.bibliographicCitation Ayala, J., & Álvarez, J. (2005). A Perspective of the implications of the Common European Framework implementation in the Colombian Socio-Cultural Context. Colombian Applied Linguistics Journal, 7, 7-26.
dc.source.bibliographicCitation Ball, P. (2006). Defining CLIL parameters. Recuperado de http://www.onestopenglish.com/clil/ methodology/articles/article-defining-clil-parameters/550513.article
dc.source.bibliographicCitation Cummins, J. (2000). Language, Power and Pedagogy: Bilingual Children in the Crossfire. Clevedon: Multilingual Matters.
dc.source.bibliographicCitation Dalton-Puffer, C. (2007). Discourse in Content and Language Integrated Learning (CLIL) Classrooms. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.
dc.source.bibliographicCitation Darn, S. (2006). CLIL Content and Language Integrated Learning. Recuperado de http://www.stevedarn. com/?Writings:Publications:CLIL%3A_Content_and_Language_Integrated_Learning
dc.source.bibliographicCitation Marsh, D. (2002). Content and Language Integrated Learning: The European Dimension Actions, Trends and Foresight Potential. Recuperado de http://europa.eu.int/comm/education/languages/ index/html (página desactivada).
dc.source.bibliographicCitation Marsh, D. (2003). The relevance and potential of content and language integrated learning (CLIL) for achieving MT+2 in Europe. ELC Information Bulletin 9. Recuperado de http://userpage. fu-berlin.de/elc/bulletin/9/en/marsh.html
dc.source.bibliographicCitation Marsh, D., Maljers, A., & Artiala, A. K. (2001). Profiling European CLIL Classrooms: Languages opens doors. Jyväskylä: University of Jyväskylä.
dc.source.bibliographicCitation Rodríguez, M. (2011). CLIL: Colombia Leading into Content and Language Learning. Ikala: Revista de Lenguaje y Cultura, 16(28), 79-89.
dc.source.bibliographicCitation Sousa, D. A. (2006). How the Brain Learns. Thousand Oaks (CA): Corwin A Sage Publishing Company.
dc.source.bibliographicCitation Aguaded, J. I. (2014). Desde la infoxicación al derecho a la comunicación (Editorial). Comunicar, 42(21), 7-8. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido= detalles&numero=42&articulo=42-2014-30
dc.source.bibliographicCitation Austin, J. (1955). Cómo hacer cosas con palabras [versión PDF]. Recuperado de http://revistaliterariakatharsis. org/Como_hacer_cosas_con_palabras.pdf
dc.source.bibliographicCitation Baena, L. Á. (1989). El lenguaje y la significación. Lenguaje, 17, 11.
dc.source.bibliographicCitation Bajtin, M. (1986). Estética de la creación verbal. México, D. F.: Siglo XXI.
dc.source.bibliographicCitation Baudrillard, J. (1990). Videoculturas de fin de siglo. Madrid: Cátedra.
dc.source.bibliographicCitation Baudrillard, J. (2009). La sociedad del consumo: sus mitos, sus estructuras. México, D. F.: Siglo XXI.
dc.source.bibliographicCitation Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
dc.source.bibliographicCitation Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.
dc.source.bibliographicCitation Deleuze, G. (1983). Imagen-tiempo: Estudios sobre cine 2. Barcelona: Paidós Comunicación.
dc.source.bibliographicCitation Derrida, J. (1989). La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos.
dc.source.bibliographicCitation Eco, U. (1992). Obra abierta. Buenos Aires: Planeta.
dc.source.bibliographicCitation Fuentes, C. (2004). Valiente Mundo Nuevo. Madrid: Mondadori.
dc.source.bibliographicCitation Gubern, R. (2012). Cultura audiovisual. Madrid: Catedra.
dc.source.bibliographicCitation Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.
dc.source.bibliographicCitation Heidegger, M. (1992). Arte y poesía. México, D. F.: FCE.
dc.source.bibliographicCitation Heidegger, M. (2000). Carta sobre el humanismo (H. Cortés y A. Leyte, trads.). (Obra original Brief über den Humanismus, 1947) [versión PDF]. Recuperado de https://www.ucm.es/data/ cont/docs/241-2015-06-16-Carta%20sobre%20el%20humanismo.pdf
dc.source.bibliographicCitation Lipovetsky, G., y Serroy, J. (2009). La pantalla global: Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Anagrama.
dc.source.bibliographicCitation Martin-Barbero, J. (1999). La educación en el ecosistema comunicativo. Comunicar, 13, 13-21.
dc.source.bibliographicCitation Ong, W. (1984). Oralidad y escritura: Tecnologías de la palabra. México, D. F.: FCE.
dc.source.bibliographicCitation Paz, O. (1999). Los hijos del limo. Bogotá, D. C.: Oveja Negra.
dc.source.bibliographicCitation Scolari, C. (2015). Ecología de los medios. Barcelona: Paidós.
dc.source.bibliographicCitation Searle, J. (1994). Actos de habla. Buenos Aires: Planeta.
dc.source.bibliographicCitation Yimou, Z. (Dirección & Producción). (2002). Hero [Película]. China: Miramax.
dc.source.bibliographicCitation Amorin, D., Araujo, L., Costa, E. A., Venceslau, P., y Silvestre, C. M. (2013). Compreendendo os significados das emoções e sentimentos em indivíduos autistas no ambiente aquático. Conscientiae Saúe, 12(1), 122-127.
dc.source.bibliographicCitation Arráez. J. (2011). El deporte adaptado: Historia, práctica y beneficios [versión PDF]. Recuperado de http://www.munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/20110519094205Iniciacion% 20al%20deporte%20adaptado.pdf
dc.source.bibliographicCitation Baena, P. Á, Castilla, N., y López, G. (2010). Trabajo en el medio acuático en el proceso de enseñanza del niño autista. Apunts. Educación Física y Deportes, 101, 25-31.
dc.source.bibliographicCitation Belichón, M., y Rivière, Á. (1982): Lenguaje y autismo. En A. Juárez (Ed.). Los trastornos de la comunicación en el niño (pp. 63-86). Madrid: CEPE.
dc.source.bibliographicCitation Biasatti, M. F. (2007). La integración de niños con autismo a las clases de Educación Física convencionales. Educación Física y Deportes, Revista Digital, Año12 (110). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd110/la-integracion-de-ninos-con-autismo-en-las-clases-deeducacion- fisica.htm
dc.source.bibliographicCitation Martín, M. (2014). El deporte como medio de socialización del alumnado con síndrome de Asperger (Trabajo de grado). Universidad de Valladolid, España.
dc.source.bibliographicCitation Castilla, N. (2007). Programa psicopedagógico en el medio acuático para personas con autismo: Experiencia práctica. Campo Abierto, 26(2), 139-153.
dc.source.bibliographicCitation Crespo, M. (2001). Autismo y Educación. Ponencia presentada en el III Congreso “La Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo”. Instituto Universitario de la Investigación en la Comunidad –INICO. Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca.
dc.source.bibliographicCitation Cuesta, J. L., Grau, C., y Fenández, M. (2013). Calidad de vida: Evaluación y trastornos de espectro del autismo. Revista Iberoamericana de Educación, 63, 161-179.
dc.source.bibliographicCitation Elías, A. V., y Assumpção, F. B. (2006). Qualidade de vida e autismo. Arquivos de Neuro- Psiquiatria, 64(2a), 295-299.
dc.source.bibliographicCitation García, A., López, M., Rubio, J. C., Guerrero, E., y García-Peña, I. M. (2014). Efectos de un programa de equitación adaptada y terapéutica en un grupo de niños con trastorno del espectro autista. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 12(32) 107-128.
dc.source.bibliographicCitation Jiménez, R. Y., Gómez, Á. L., y Figueredo, L. L. (2014). Actividades para desarrollar habilidades sociales en escolares autistas desde la equinoterapia. Revista Arrancada, 14(25), 21-30.
dc.source.bibliographicCitation Ley 582 de 2000: Por medio de la cual se define el deporte asociado de personas con limitaciones físicas, mentales o sensoriales, se reforma la Ley 181 de 1995 y el Decreto 1228 de 1995, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 44.040 del 12 de junio de 2000.
dc.source.bibliographicCitation Martínez, C. F. (2015). Equinoterapia en niños con autismo: Revisión sistemática (Trabajo de posgrado para optar al título de Especialista en Pediatría). Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario, Bogotá. D. C., Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Molina, A. L. (2006). Autismo: La actividad física y el deporte como camino de esperanza. Recuperado de http://www.portalfitness.com/2283_autismo-la-actividad-fisica-y-el-deporte- como-camino-de-esperanza.aspx
dc.source.bibliographicCitation Pimenta, R. A., Zuchetto, A. T., Bastos, T., y Corredeira, R. (2014). Efectos de la natación para jóvenes con trastorno del espectro autista. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 16(64), 789-806 [versión PDF]. Recuperado de http:// cdeporte.rediris.es/revista/inpress/artefectos764.pdf
dc.source.bibliographicCitation Plimley, L. A. (Diciembre, 2007). A review of quality of life issues and people with autism spectrum disorder. British Journal of Learning Disabilities, 35(4), 205-213.
dc.source.bibliographicCitation Ramírez, W., Vinaccia, S., y Ramón, G. R. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: Una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales, 18, 67-75.
dc.source.bibliographicCitation Schalock, R. (1990). Quality of life: Perspectives and issues. Recuperado de http://files.eric.ed. gov/fulltext/ED323698.pdf
dc.source.bibliographicCitation Schalock, R., Gardner, J. F., & Bradley, V. J. (2009). Quality of life for People with Intellectual and other Developmental Disabilities. Washington, D. C.: American Association on Intellectual and Developmental Disabilities.
dc.source.bibliographicCitation Viera, R., Fernández, M., Caballero, Medina, I. L., Quintana, L., López, M., y López, S. (2004). Síndrome de Down y autismo en el medio acuático. Recuperado de https://www.yumpu. com/es/document/view/14778415/sindrome-de-down-y-autismo-en-el-medio-acuatico-accafide
dc.source.bibliographicCitation Villagra, H. (2007). Hidroterapia y actividad acuática adaptada: Parálisis cerebral, autismo, síndrome de Down. Actividades acuáticas adaptadas para personas con discapacidad [versión PDF]. Recuperado de http://www.munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/ 20070829155807Ponencia_Hector_Ariel_2.pdf
dc.source.bibliographicCitation Villalba, I. M., y Bores, N. J. (2015). Coopedaleando: Una actividad física en bicicleta para niños y niñas con trastornos del espectro autista. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 11(2), 201-202.
dc.source.bibliographicCitation Aguilar, E., Corredor, M. V., Ewert, C., Fiallo, J., Porras, H., y Suárez, J. (2008). Aula virtual: Una alternativa en educación superior. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
dc.source.bibliographicCitation Caride, J. A. (2005). Las fronteras de la pedagogía social: Perspectivas científica e histórica. Barcelona: Gedisa.
dc.source.bibliographicCitation Flórez, R., y Tobón, A. (2011). Investigación educativa y pedagógica. Bogotá, D. C.: McGraw-Hill.
dc.source.bibliographicCitation Juliao, C. G. (2011). El enfoque praxeológico. Bogotá, D. C., Corporación Universitaria Minuto de Dios –UNIMINUTO.
dc.source.bibliographicCitation Ribas, P. (2006). Introducción. En I. Kant, Crítica de la razón pura (pp. 10-18). México, D. F.: Taurus.
dc.source.bibliographicCitation Schön, A. D. (1992). La formación de profesionales reflexivos: Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.
dc.source.bibliographicCitation Bollaín, I. (Directora), y Gordon, J. (Productor). (2010). También la lluvia [Película]. España: Morena Films.
dc.source.bibliographicCitation Galeano, E. (2004). Las venas abiertas de América Latina [versión PDF]. Recuperado de http:// www.mintrabajo.gob.bo/Upload/Lecturas/BIBLIO/Biblio_21.pdf
dc.source.bibliographicCitation Quijano, A. (2012). Bien vivir: Entre el “desarrollo” y la des/colonialidad del poder. Viento Sur, 122, 46-56.
dc.source.bibliographicCitation Sánchez, (S. f.). Los grandes temas en el cine. Recuperado de http://www.uhu.es/cine.educacion/ cineyeducacion/grandestemas1.htm
dc.source.bibliographicCitation Baena. G. (2007). La invitación a la fiesta del gran gorila. Santiago de Cali: Norma.
dc.source.bibliographicCitation Browne, A. (2014). Willy el tímido. Madrid: FCE.
dc.source.bibliographicCitation Colegio Nueva Delhi PEI. (S. f.). PEI: Conocimiento y convivencia democrática para la autonomía y la transformación. Recuperado de http://colnuevadelhi.weebly.com/pei.html
dc.source.bibliographicCitation Fandiño, G., Carrasco, G. Carvajal, M. E., Gómez, L. C., Barbosa, S., Betancourt, C. E.,... Valderrama, N. (2010). Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el Distrito [versión PDF]. Bogotá, D. C.: Alcaldía Mayor de Bogotá (SDIS-SED), Universidad Pedagógica Nacional Recuperado de http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Educa cion_inicial/Primer_ciclo/Lineamiento_Pedagogico.pdf
dc.source.bibliographicCitation Grueso, M. (2011). La muñeca negra (Colección de cuentos Ilustrados de niños afrocolombianos: Pelito de Chacarrás). Bogotá, D. C.: Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Ibargüen, Z., Riaño, D., Rodríguez, L., Sierra, S., y Vargas, L. (2015). Me cuentan, me cuento… Mi cuento (Cartilla). Manuscrito inédito, Corporación Universitaria Minuto de Dios –UNIMINUTO.
dc.source.bibliographicCitation Leopoldo de Quevedo (Usuario). (7 de noviembre de 2012). Mary Grueso Romero Recita La Muñeca Negra en la Biblioteca del Centenario de Cali [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=dByz1VrEWf8
dc.source.bibliographicCitation Machado, A. M. (2007). Niña bonita. Caracas: Ekaré
dc.source.bibliographicCitation Paula Ospina (Usuario). (10 de marzo de 2011). Re: Cuento Niña bonita de Ana María Machado [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://ospinalopez.blogspot.com.co/2011/03/cuento- nina-bonita-de-ana-maria-machado.html
dc.source.bibliographicCitation Salinas, L. Y., Palacios, J., Gallego, G., y Rincón, M. I. (2013). Lineamientos distritales para la aplicación de enfoque diferencial. Bogotá, D. C.: Comisión Intersectorial Poblacional del Distrito Capital. Versión PDF Recuperado de http://intranetsdis.integracionsocial.gov. co/anexos/documentos/2.1_proc_misi_construccion_implementacion_politicas_sociales/ (10062015)_Lineamiento_distrital_para_la%20aplicacion_de%20enfoque_difrencial.pdf
dc.source.bibliographicCitation Uri, O. (1999). La pequeña niña grande. Santiago de Cali: Norma.
dc.source.bibliographicCitation Zona 104 Tuxpan (Usuario). (10 de diciembre de 2009). Cuento Willy el tímido [mensaje publicado en Slideshare). Recuperado de http://es.slideshare.net/Zona104/cuento-willy-el-tmido
dc.source.bibliographicCitation Bauman, Z. (2009). Modernidad líquida. México, D. F.: FCE.
dc.source.bibliographicCitation Baudrillard, J. (2009). La sociedad de consumo: Sus mitos, sus estructuras. México, D. F.: Siglo XXI.
dc.source.bibliographicCitation Bruner, J. (1996). Realidad mental y mundos posibles: Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa.
dc.source.bibliographicCitation Calvino, I. (2009). Seis propuestas para el próximo milenio. Barcelona: Siruela.
dc.source.bibliographicCitation Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.
dc.source.bibliographicCitation De Bono, E. (1994). El pensamiento creativo: El poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas. Barcelona: Paidós.
dc.source.bibliographicCitation Fajardo, C. (2005). Estética y sensibilidades postmodernas. Guadalajara: Iteso.
dc.source.bibliographicCitation Fuentes, C. (2004). Valiente mundo nuevo. Madrid: Mondadori.
dc.source.bibliographicCitation Gelb, M. (1999). Inteligencia genial: Siete principios claves para desarrollar la inteligencia, inspirados en la vida y obra de Leonardo da Vinci. Bogotá, D. E.: Norma.
dc.source.bibliographicCitation Landow, G. (2009). Hipertexto 3.0: Teoría crítica y nuevos medios en la era de la globalización. Barcelona: Paidós.
dc.source.bibliographicCitation Levy, P. (2007). Cibercultura: La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos.
dc.source.bibliographicCitation Lipovetsky, G. (2006). El imperio de lo efímero. Barcelona: Anagrama.
dc.source.bibliographicCitation Lipovetsky, G. (2009). Los tiempos hipermodernos. Barcelona: Anagrama.
dc.source.bibliographicCitation Lyotard, J. (1986). La condición postmoderna. Madrid: Cátedra.
dc.source.bibliographicCitation Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá, D. E.: Magisterio.
dc.source.bibliographicCitation Ong, W. (2009). Oralidad y escritura: Tecnologías de la palabra. México, D. F.: FCE.
dc.source.bibliographicCitation Paz, O. (1986). Los hijos del limo. Bogotá, D. E.: Oveja negra.
dc.source.bibliographicCitation Piscitelli, A. (2008). Ciberculturas 2.0: En la era de las máquinas inteligentes. Barcelona: Paidós.
dc.source.bibliographicCitation Scolari, C. (2015). Ecología de los medios: Entornos, evoluciones e interpretaciones. Barcelona: Gedisa.
dc.source.bibliographicCitation González, A. (2008). Bilingüismo en Colombia, perspectivas globales y locales. El Colombiano. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-170864.html
dc.source.bibliographicCitation Goldberg, E. (2006). Language Policy: Hidden Agendas and New Approaches. Londres: Routledge.
dc.source.bibliographicCitation Goldberg, E. (2009). Language Policies as experiences. Language Problems and Language Planning, 33(2), 185-189.
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional –MEN (Colombia). (1999). Lineamientos curriculares: Idiomas extranjeros. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-89869_archivo_ pdf4.pdf
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional –MEN (Colombia). (2004). Programa Nacional de Bilingüismo 2004-2019. Inglés como lengua extranjera: Una estrategia para la competitividad. Bogotá, D. C.: MEN.
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional –MEN (Colombia). (2007). Se inicia la consolidación de la enseñanza del inglés. Press release. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn
dc.source.bibliographicCitation Spolsky, B. (2004). Language Policy. Cambridge: Cambridge University Press.
dc.source.bibliographicCitation Spolsky, B. (2009). Language Management. Cambridge: Cambridge University Press.
dc.source.bibliographicCitation Usma, J. (2009). Education and Language Policy in Colombia: Exploring Processes of inclusion, exclusion, and stratification in times of global reform. Profile, 11, 123-141.
dc.source.bibliographicCitation Boito, M. E., y de la Cruz, E. M. (2000). La importancia de la oralidad en la cultura contemporánea: El caso de “El caldero de los cuenteros en Córdoba”. Revista Latina de Comunicación Social, 3(35), 20-31.
dc.source.bibliographicCitation Galeano, E. (2004). Las venas abiertas de América Latina. Barcelona: Siglo XXI.
dc.source.bibliographicCitation García, G. (2007). Cien años de soledad. México, D. F.: Alfaguara.
dc.source.bibliographicCitation Juliao, C. G. (2002). La praxeología: Una teoría de la práctica [versión PDF]. Recuperado de http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/handle/10656/649
dc.source.bibliographicCitation Martínez, J. R. (2002). La expresión oral. Contextos educativos: Revista de Educación, 5, 57-72.
dc.source.bibliographicCitation Piñacue, J. E. (2005). Y seguimos resistiendo (Epígrafe). En J. I. Niño, Derechos y Valores, 8(16), 133-150. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87616808
dc.source.bibliographicCitation Sag, P. (2002). La competencia lingüística. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 27 [versión PDF]. Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/ pdf/Numero_27/PETRA_SAG_LEGRAN_01.pdf
dc.source.bibliographicCitation Santoyo, J. (1992). Los indígenas colombianos, hoy: su situación real, problemas y alternativas. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/node/32941
dc.source.bibliographicCitation Vich, V., y Zavala, V. (2004). Oralidad y poder: Herramientas metodológicas. Bogotá, D. C.: Norma.
dc.source.bibliographicCitation Beech, J., y Larrondo, M. (2007). Taller Regional Preparatorio sobre Educación Inclusiva América Latina, Regiones Andina y Cono Sur: La inclusión educativa en la Argentina de hoy, definiciones, logros y desafíos a futuro. Buenos Aires: Unesco. Versión PDF Recuperado de http:// www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Inclusive_Education/Reports/buenosaires_07/ argentina_inclusion_07.pdf
dc.source.bibliographicCitation Consejo de Europa. (2001). Marco común europeo de referencia para las lenguas: Aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Consejo Europeo - Ministerio de Cultura - Educación y Deporte, Instituto Cervantes.
dc.source.bibliographicCitation Devia, H. I. (2015). The Impact of Colombian Sign Language Instructional Videos on Reading Comprehension and Writing Production within a Collaborative Five Members Group of Deaf English Learners. Bogotá, D. C.: UNAD.
dc.source.bibliographicCitation Herrán, I. G. (1996). Propuesta curricular de enseñanza de inglés a sordos bilingües: Una primera aproximación. Bogotá, D. C.: Universidad Nacional de Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Inclusión Educativa. (2006). Educación Inclusiva: Qué significa. Recuperado de http://www.inclusioneducativa. org/ise.php?id=1
dc.source.bibliographicCitation Ley 324 de 1996: Por la cual se crean algunas normas a favor de la población sorda. Diario Oficial No. 42.899, de octubre 16 de 1996.
dc.source.bibliographicCitation Medihumana Colombia. (2016). Implantes auditivos: Vive intensamente los sonidos [página web]. Recuperado de http://medihumana.com/ (página con actualizaciones).
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional –MEN (Colombia). (2004). Colombia Bilingüe 2014-2018. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-315 515.html
dc.source.bibliographicCitation Movimiento Congruencia. (2014). ¿Por qué el término adecuado es personas con discapacidad? Recuperado de http://www.congruencia.org.mx/porque-el-termino-adecuado-es-personas -con-discapacidad
dc.source.bibliographicCitation Ramírez, C. M. (2009). Nivel I de Inglés para Sordos [versión PDF]. Recuperado en abril 5 de 2016, de www.humanas.unal.edu.co/linguistica/index.php/download_file/15/
dc.source.bibliographicCitation Thornbury, S. (2002). How to teach vocabulary. Edimburgo: Pearson.
dc.source.bibliographicCitation Albán, A. (2013). Prácticas culturales basadas en lugar e investigadores locales [versión PDF]. Recuperado de http://www.territoriosonoro.org/marimba/wp-content/uploads/2011/11/En sayo.-Pr%C3%A1cticas-culturales-basadas-en-lugar-e-investigadores-locales.-2013.pdf
dc.source.bibliographicCitation Castro, S. (2005). Decolonizar La Universidad: La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. Bogotá, D. C.: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.source.bibliographicCitation De Sousa, B. (2009). Una epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México, D. F.: Clacso y Siglo XXI.
dc.source.bibliographicCitation Miner, T. (2010). Susan Burns Measures the Ecological Footprint of Business. Recuperado de http://www.sustainablebrands.com/news_and_views/articles/susan-burns-measures-ecological- footprint-business
dc.source.bibliographicCitation Walsh, C. (Ed.). (2013). Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir (Serie Pensamiento Decolonial). Quito: Abya Yala.
dc.source.bibliographicCitation Arboleda, L. H. (2015). Beneficios del ejercicio. Recuperado de http://sanoyfeliz.galeon.com/ deporte.pdf
dc.source.bibliographicCitation Bandura, A. (1987). Teoría del aprendizaje social. Barcelona: Espasa-Calpe.
dc.source.bibliographicCitation Blasco, J. E., y Pérez, J. A. (2007). Metodologías de investigación cualitativas en Educación Física y Deportes [versión PDF]. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12270/1/ blasco.pdf
dc.source.bibliographicCitation Calvo, G., Camargo, M., y Gutíerrez, M. (2006). Política educativa, equidad y formación docente. Bogotá, D. C.: D’Vinni.
dc.source.bibliographicCitation Correa, J. (2010). Documento marco que sustenta la relación del Grupo de Investigación en Actividad Física y Desarrollo Humano con los currículos de los programas de pregrado de Rehabilitación de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud. Bogotá,́ D. C.: Universidad del Rosario, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud.
dc.source.bibliographicCitation Correa, S., Jaramillo, C., Martínez, A., Suárez, M., y Escudero, J. (2001). Trabajo desde la educación no formal con preadolescentes: Experiencias en municipios de la comunidad de Madrid. Madrid: Consejería de Educación, Comunidad de Madrid.
dc.source.bibliographicCitation Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá, D. C.: Taurus - Uniandes.
dc.source.bibliographicCitation Day, R. A. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos (3a Ed.). Washington, D. C.: OPS - Panamericana.
dc.source.bibliographicCitation Estévez, E., Martínez, B., y Musitu, G. (2006). La autoestima en adolescentes agresores y víctimas en la escuela: La perspectiva multidimensional. Intervención Psicosocial, 15(2), 223-232.
dc.source.bibliographicCitation Freud, S. (1978). Obras completas. Buenos Aires (L. Etcheverry, trad.): Madrid: Amorrortu. (Obra original: Sigmund Freud - Gesammelte Werke, 1940).
dc.source.bibliographicCitation Hernández, R., Fenández-Collado, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª Ed.). México, D. F.: McGraw-Hill.
dc.source.bibliographicCitation Imberti, J. (Comp.). (2003). Violencia y escuela: Miradas y propuestas concretas. Buenos Aires: Paidós.
dc.source.bibliographicCitation Lorenz, K. (1972). Sobre la agresión: El pretendido mal (F. Blanco, trad.). Madrid: Siglo XXI. (Obra original: On agression, 1963).
dc.source.bibliographicCitation Matsudo, V. K., y Cols, D. (1998). Programa Agita São Paulo Brasil. Madrid: Ministerio de Sanidad y Educación.
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional –MEN (Colombia). ¿Qué son las competencias ciudadanas? Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-96635.html
dc.source.bibliographicCitation Musitu, G., y Caba, M. J. (2003). La potenciación de la autoestima en la escuela. Barcelona: Paidós.
dc.source.bibliographicCitation Organización Mundial de la Salud –OMS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D. C: OMS.
dc.source.bibliographicCitation Organización Mundial de la Salud –OMS. (2014). 10 Datos sobre la prevención de la violencia. Recuperado en abril 10 de 2014, de http://www.who.int/features/factfiles/violence/es/
dc.source.bibliographicCitation Organización Mundial de la Salud –OMS. (2017). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Recuperado de http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/
dc.source.bibliographicCitation Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad: Léxico de praxeología motriz. Barcelona: Paidotribo.
dc.source.bibliographicCitation Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad: Léxico de praxeología motriz. Barcelona: Paidotribo.
dc.source.bibliographicCitation Sánchez, A. (2009). Acoso escolar y convivencia en las aulas. Alcalá la Real: Formación Alcalá.
dc.source.bibliographicCitation Tennessee State Government. (2004). National Association of Sport And Physical Education (NASPE) [versión PDF]. Recuperado de https://www.tn.gov/education/schoolhealth/physed/ doc/recess_elementary_students.pdf (enlace desactivado).
dc.source.bibliographicCitation Toscano, W., y Rodríguez, L. (2008). Actividad física y calidad de vida. Hologramática, 9(1), 3-17.
dc.source.bibliographicCitation Vieco, P. L., y Duque, H. (2007). Ternura y tolerancia: Pilares para la convivencia social. Bogotá, D. C.: San Pablo.
dc.source.bibliographicCitation Álvarez, E., y Fernández, L. (1991). El Síndrome de “Burnout” o el desgaste profesional (II): Estudio empírico de los profesionales gallegos del área de salud mental. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 11(39), 257-265.
dc.source.bibliographicCitation Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación: Hacia una sociedad aprendiente. Madrid: Narcea.
dc.source.bibliographicCitation Ballesteros, B. P., Medina, A., y Caycedo, C. (2006). El bienestar psicológico definido por asistentes a un servicio de consulta psicológica en Colombia. Universitas Psychologica, 5(2), 239-258.
dc.source.bibliographicCitation Barbosa, L. C., Muñoz, M. L., Rueda, P. X., y Suárez, K. G. (2009). Síndrome de Burnout y estrategias de afrontamiento en docentes universitarios. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 2(1), 21-30.
dc.source.bibliographicCitation Bateson, G. (1993). La unidad sagrada: Pasos hacia una ecología de la mente. Barcelona: Gedisa.
dc.source.bibliographicCitation Bauman, Z. (2007). Amor líquido: Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Madrid: FCE.
dc.source.bibliographicCitation Comes, P., y Trepat. C. A. (1998). El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales. Barcelona: Graó - Institut de Ciències de l’Educació.
dc.source.bibliographicCitation Cuadrado, P., y Perles, A. (2014). Encuentros mágicos para pensar, sentir y manifestar todos tus deseos. Sevilla: Punto Rojo.
dc.source.bibliographicCitation Dumas, A. (1853). Los tres mosqueteros. Madrid: Establecimiento Tipográfico del Semanario Pintoresco e Ilustración. Versión PDF Recuperado de https://books.google.com.co/books/ download/Los_tres_mosqueteros.pdf?id=58lbFglpYk0C&hl=es&output=pdf&sig=ACfU3U3kou3zwJ9mo3K7Nmam5xE6HHf1CQ
dc.source.bibliographicCitation Esteve, J. M. (1998). La aventura de ser profesor. Cuadernos de Pedagogía, 226, 46-51.
dc.source.bibliographicCitation Gutiérrez, E. (2008). Tiempo libre y calidad de vida desde el sí mismo docente. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(38), 867-890.
dc.source.bibliographicCitation Irigoin, M., y Vargas, F. (2002). Competencia laboral: Manual de conceptos, métodos y aplicaciones en el sector salud. Montevideo: OPS-OIT/Cinterfor.
dc.source.bibliographicCitation Kail, R., y Cavanaugh, J. C. (2006). Desarrollo humano: Una perspectiva del ciclo vital. México, D. F.: Cengage Learning Editores.
dc.source.bibliographicCitation León, G. F. (2011). El enfoque histórico cultural en el estudio del desarrollo humano: para una praxis humanista. Actualidades Investigativas en Educación, 9, 1-23.
dc.source.bibliographicCitation Maturana, H., y Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento. Buenos Aires: Editorial Universitaria - Lumen.
dc.source.bibliographicCitation Martín, R. C. (2003). Educar en valores: Misión del profesor. Tendencias pedagógicas, 8, 59-68.
dc.source.bibliographicCitation Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
dc.source.bibliographicCitation Morín, E. (2008). El Método V: La humanidad de la humanidad. Madrid: Cátedra.
dc.source.bibliographicCitation Navarro, R. (2005). Trabajar bien, vivir mejor: Manual práctico de valores. Bogotá, D. C.: San Pablo.
dc.source.bibliographicCitation Ospina, W. (2011). Educación: Los artistas son esa clase de gente de la que siempre decimos que nació aprendida. El espectador, Opinión. Recuperado de http://www.elespectador. com/opinion/educacion
dc.source.bibliographicCitation Sarramona, J., Noguera, J., y Vera, J. (1998). ¿Qué es ser profesional docente? Teoría de la Educación, 10, 95-144.
dc.source.bibliographicCitation Bajtín, M. M. (1987). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento: El contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza.
dc.source.bibliographicCitation Bajtín, M. M. (1993). Problemas de la poética de Dostoievski. México, D. F.: FCE.
dc.source.bibliographicCitation Bradbury, R. (1976). Fahrenheit 451. Barcelona: Plaza & Janés.
dc.source.bibliographicCitation Eco, U. (2004). El nombre de la rosa. Madrid: Lumen
dc.source.bibliographicCitation Foucault M. (1976). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión (A. Garzón, trad.). Barcelona: Siglo XXI.
dc.source.bibliographicCitation Galeano, E. (1998). Nosotros decimos No: Crónicas 1963 -1988. Barcelona: Siglo XXI.
dc.source.bibliographicCitation Nietzsche, F. W. (2004). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral –Colección Señal que Cabalgamos, No. 42– (G. A. Meléndez, trad.). Bogotá, D. C.: Universidad Nacional de Colombia. (Obra original Über Wahrheit und Lüge im außermoralischen Sinn, 1863).
dc.source.bibliographicCitation Ramírez, L. A. (2008). Comunicación y discurso: La perspectiva polifónica en los discursos literarios, cotidianos y científicos. Bogotá, D. C.: Magisterio.
dc.source.bibliographicCitation Saussure, F. (1916). Curso de Lingüística General [versión PDF]. Recuperado de http://www.uruguaypiensa. org.uy/andocasociado.aspx?275,758
dc.source.bibliographicCitation Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: Universidad de Valencia.
dc.source.bibliographicCitation Barsky, A. E. (2002). Structural sources of conflict in a university context. Conflict Resolution Quarterly, 20(2), 161-176.
dc.source.bibliographicCitation Corporación Universitaria Minuto de Dios –UNIMINUTO. (2014). Proyecto Educativo Institucional del Sistema 2014 [versión PDF]. Recuperado de http://www.uniminuto.edu/documents/ 941377/1434225/Proyecto+Educativo+Institucional+2013.pdf/849a034b-2ee8-448c- 9aa9-93e2cef4a317
dc.source.bibliographicCitation Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. (2013). Plan estratégico Facultad de Educación –FEDU, 2014-2019: “Escuela pertinente en pedagogía e innovación social en Educación”. Bogotá, D. C.: UNIMINUTO.
dc.source.bibliographicCitation De Vincenzi, A. (2009). Concepciones de enseñanza y su relación con las prácticas docentes: Un estudio con profesores universitarios. Educación y Educadores, 12(2), 87-101.
dc.source.bibliographicCitation Fierro, C., Fortoul, B., y Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente: Una propuesta basada en la investigación acción. Barcelona: Paidós.
dc.source.bibliographicCitation Gaitán, C., Campo, R., García, L., Granados, L. F., Jaramillo, J., y Panqueva, J. (2005). Prácticas educativas y procesos de formación en la educación superior. Bogotá, D. C.: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.source.bibliographicCitation Juliao, C. G. (2014). Una pedagogía praxeológica. Bogotá, D. C.: UNIMINUTO.
dc.source.bibliographicCitation Sautu, R. (1999). El método biográfico: La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los autores. Buenos Aires: Belgrano.
dc.source.bibliographicCitation Zabalza, M. Á. (2013). Competencias docentes del profesorado universitario: Calidad y desarrollo profesoral. Madrid: Narcea.
dc.source.bibliographicCitation Barón, M. (2014). Artesanos entre lo sagrado y lo profano: Documentos sensibles sobre el hacer manual y corporal en la arquitectura religiosa, la cotidianidad y la festividad en Boyacá- Nariño (Colombia), Imbabura (Ecuador) y Oaxaca (México) (Informe de investigación). Bogotá, D. C.: Maestría en Educación Artística, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia
dc.source.bibliographicCitation Huertas, M. (2014). Líneas y proyectos de Investigación 2014: “Maestría en Educación Artística”; Área Curricular Imagen y Creación Artística –Grupo de Investigación. Unidad de Arte y Educación– (documento institucional). Bogotá, D. C.: Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia.
dc.source.bibliographicCitation López-Cano, R., y San Cristóbal, Ú. (2014). Investigación artística en música: Problemas, métodos, experiencias y modelos. Barcelona: Conaculta-Fonca, Esmuc e ICM.
dc.source.bibliographicCitation Quintanilla, J. L. (2015). Un espacio-cuerpo que se habita: Las danzas orientales en los ritmos laborales femeninos (Tesis de Maestría en Educación Artística). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D. C., Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Señor Redondo (usuario). (28 de enero de 2014). Re: Hassan Massoudy: Vivir la caligrafía árabe [mensaje en un blog]. Recuperado de http://sr-redondo.com/hassan-ma ssou dy-vivir-la-caligraf%C3%ADa-%C3%A1rabe


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account