DSpace Repository

Modelos para el análisis cinemático del codo humano en el tiro libre del baloncesto a través de prototipos mecánicos y herramientas tecnológicas.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Betancourt Jimenez, Milthon Javier
dc.contributor.author Galvis Laguna, Jeisson Reynel
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2017-05-10T17:18:32Z
dc.date.available 2017-05-10T17:18:32Z
dc.date.issued 2016
dc.identifier.citation Galvis, J. (2016). Modelos para el análisis cinemático del codo humano en el tiro libre del Baloncesto a través de prototipos mecánicos y herramientas tecnológicas. (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá-Colombia. spa
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10656/4913
dc.description.abstract Este proyecto de investigación formativa surge a raíz de una prueba piloto, realizada en el Museo de los Niños Colsubsidio en donde se logra evidenciar la viabilidad de este, para su continuidad. Se propone determinar las características del codo humano por medio de la biomecánica deportiva para analizar de manera cinemática, el tiro libre en baloncesto a través de Kinovea, SkillSpector y modelos físicos mecánicos. en
dc.language.iso es en
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios en
dc.subject Biomecánica en
dc.subject Baloncesto en
dc.subject Prototipos Mecánicos en
dc.title Modelos para el análisis cinemático del codo humano en el tiro libre del baloncesto a través de prototipos mecánicos y herramientas tecnológicas. en
dc.type Thesis en
dc.subject.lemb BALONCESTO es
dc.subject.lemb JUEGO DE PELOTA es
dc.subject.lemb CAMPEONATO DE BALONCESTO es
dc.subject.lemb CAMPEONATO DEPORTIVO es
dc.publisher.program Licenciatura en Educación Física es_ES
dc.source.bibliographicCitation Barón, B. & Cancino, J. (2014). La investigación biográfico-narrativa en educación: un enfoque de investigación co-construido desde las subjetividades, desde el tejido de la multiplicidad de realidades. Praxis Pedagógica, 14(15), 89-102. doi: http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.14.15.2014.89-102
dc.source.bibliographicCitation Calderón, A. (2012). Aproximación histórica a la disección en la cátedra de anatomía de Andrea Vesalio. Morfolia, Volumen, (4),(17-25). Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/morfolia/article/view/36000/37244
dc.source.bibliographicCitation Chicharro, J. (2006). Fisiología del ejercicio. Madrid: Editorial medica Panamericana.
dc.source.bibliographicCitation Jarmey, C. (2003). Atlas conciso de los músculos. Barcelona, España: Paidotribo.
dc.source.bibliographicCitation Juliao, C. (2011). El enfoque Praxeológico. Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO.
dc.source.bibliographicCitation Kapandji, A. (2006). Fisiología articular. Madrid: Editorial medica Panamericana.
dc.source.bibliographicCitation Morán, G. (2010). Métodos de investigación. México: Pearson.
dc.source.bibliographicCitation Rumbaut, F. (2005). Reflexiones sobre algunas problemática Inherentes a la enseñanza de la asignatura Biomecánica en Universidades Cubanas. Cibereduca, 1-5.
dc.source.bibliographicCitation Rescatado el 7 de mayo de 2016 de la página web: http://www.musculos.org/musculopronador-redondo.html www.rad.washington.edu Michael L. Richardson, M.D


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account