DSpace Repository

Caracterización química, física y biológica de suelos de la granja agroecológica Uniminuto - Villavicencio (Meta).

Show simple item record

dc.contributor.author Martínez Izquierdo, Juan Felipe
dc.contributor.author Higuera Mora, Nubia Carolina; Directora
dc.contributor.author Morales Perdomo, Jessica; Codirectora
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2017-04-28T16:31:38Z
dc.date.available 2017-04-28T16:31:38Z
dc.date.issued 2017
dc.identifier.citation Martínez, J. (2016). Caracterización química, física y biológica de suelos de la granja agroecológica Uniminuto- Villavicencio. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá-Colombia. spa
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10656/4881
dc.description.abstract El suelo es un sistema base para la producción agrícola. A partir del conocimiento edáfico es posible establecer sistemas productivos, permitiendo la sustentabilidad agrícola. En esta investigación se evaluaron las características físico-químicas y biológicas del suelo de la Granja Agroecológica UNIMINUTO Villavicencio, para planificar la implementación de un sistema agroforestal. Los muestreos se realizaron en 9.637 m2, en donde predomina el pasto Brachiaria humidicola. Las características químicas fueron evaluadas mediante una muestra compuesta, las físicas analizando los horizontes en una calicata y las biológicas a partir de la cuantificación y clasificación de macrofauna, mesofauna y microfauna. Para el análisis se realizaron Test de normalidad de Kolmogorov-Smirnov, Análisis de varianza y Relación Varianza/media para determinar la distribución horizontal y vertical de los macroorganismos estableciendo si se encuentran agregados. Se tuvieron en cuenta las condiciones biofísicas y socio-económicas de la Granja, para presentar la propuesta del sistema agroforestal en un grupo focal. Como resultados de la caracterización química, se obtuvo pH ácido, niveles de carbono y materia orgánica favorables. Los nutrientes calcio, sodio, cobre, boro, zinc, fósforo, hierro y molibdeno se encuentran desbalanceados y nitrógeno y potasio en nivel medio. En cuanto a las características físicas, se encontró una textura franco arcillosa- arenosa, estructura blocosa, porosidad del 50.2%, capacidad de infiltración rápida y humedad relativa al 44.5%. En el componente biológico, se identificaron nueve familias de macrofauna, que se distribuyen uniformemente en el plano horizontal, verticalmente cuatro de las familias (Staphylinidae, Melolonthidae, Cydnidae y Noctuidae) se distribuyen homogéneamente y dos familias (Lumbricidae y Elateridae) de forma heterogénea. Además se identificaron tres órdenes de mesofauna (Acari, Collembola y Diplura), menos de 10.000 UFC/g de suelo para microorganismos amilolíticos, proteolíticos y celulolíticos, 2x105 y 4x104 UFC/g solubilizadores de fosfatos y fijadores de nitrógeno respectivamente y 38,8 micorrizas/g. La propuesta agroforestal incluye prácticas para la adecuación del terreno, aplicación de enmiendas y el establecimiento de especies vegetales, siendo Coffea arabica la base del sistema. Se espera que el diagnostico edáfico realizado y el arreglo agroforestal propuesto contribuyan al análisis, discusión y puesta en marcha de un modelo de producción más sostenible para la zona oriental colombiana. en
dc.language.iso es en
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios en
dc.subject Calidad Suelos en
dc.subject Sistema Agroforestales en
dc.subject Sistemas Silviculturales en
dc.subject Huertos en
dc.title Caracterización química, física y biológica de suelos de la granja agroecológica Uniminuto - Villavicencio (Meta). en
dc.type Thesis en
dc.subject.lemb ANÁLISIS QUÍMICO DE LAS PLANTAS es
dc.subject.lemb QUÍMICA VEGETAL es
dc.subject.lemb QUÍMICA VEGETAL es
dc.subject.lemb ASIMILACIÓN EN LAS PLANTAS es
dc.publisher.program Ingeniería Agroecológica es_ES
dc.source.bibliographicCitation Aguilera, N. (1989). Tratado de edafología en México, Tomo I, Facultad de Ciencias Universidad Nacional Autónoma de México. México.
dc.source.bibliographicCitation Alarcón, A. (2001). El boro como nutriente esencial. Tecnología de producción. Edafología y química agrícola.
dc.source.bibliographicCitation Aldea, A., Silva, P., Martínez, E., Ortiz M., Acevedo, E. (2007). Efecto del cincelado en un suelo Mollisol manejado en cero labranza. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agronómicas
dc.source.bibliographicCitation Alvarez R y Santanatoglia, O (s,f). Actividad biologica y biomasa microbiana en diferentes suelos incubados bajo las mismas condiciones ambientales. buenos Aires, Argentina.
dc.source.bibliographicCitation Andrade, H y Hernández, M. (s, f). Una alternativa para el manejo de sostenible de la ganadería en Amazonia. Corpoica y Pronata. Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Andrades, M. (2012). “Prácticas de Edafología Y Climatología.” Material Didactico Agricultura y Alimentación: 69.
dc.source.bibliographicCitation Andrés, C., y Peréz, P. (2004). Estudio de los ácaros edáficos de un agroecosistema (cafetal) en la Estación Biológica Don Francisco Chaves en Santa Maura, Jinotega. Santa Maura, Jinotega: Universidad centrooamericana.
dc.source.bibliographicCitation Ansorena, J. (1994). Composición y propiedades físicas del suelo. Recuperado de http://www.fraisoro.net/FraisoroAtariaDoku/35_22_25.pdf
dc.source.bibliographicCitation Aapresid. (s, f). Manual de buenas prácticas agrícolas e indicadores de gestión. Recuperado de www.aapresid.org.ar/ac/wp-content/uploads/sites/4/2013/02/manual.pdf
dc.source.bibliographicCitation Arango, C. (2004). Ganadería ecológica. Memorias técnicas. Colombia: Produmedios. Cap 1. Pág 9.
dc.source.bibliographicCitation Arango, G., & Macias, K. (2003). Mesofauna de los colémbolos en el compost de la Corporación Universitaria Lasallista. Bogotá: Bioindicadores ambientales. Semillero de Investigación en Materia Orgánica SISMO.
dc.source.bibliographicCitation Arenas, J. (2010). Manual de fertilización manejo de pastos y forrajes cultivados. Camara de comercio y producción de Perú. Al- invest.
dc.source.bibliographicCitation Barrios, P., Escalante, J., & Rodriguez, M. (2011). Crecimiento y rendimiento del frijol chino en función del tipo de espaldera y clima.Tropical. Agroecosystems, 307- 315.
dc.source.bibliographicCitation Beltran, M y Lizarazo, L. (2013). Grupos funcionales de microorganismos en suelos de páramo perturbados por incendios forestales. Facultad de Ciencias Naturales y Exactas Universidad del Valle. Revista de ciencias. Volumen 17 N° 2.
dc.source.bibliographicCitation Bedano, J., Dominguez, A., & Romina, A. (2011). Assessment of soil biological degradation using mesofauna. Soil & Tillage Research, 55–60.
dc.source.bibliographicCitation Ben-Omar, N. M., Arias, J., & Gonzales, M. (1997). Comparative heavy metal biosorption study of brewery yast and myxococcus xanthuss biomass chemosphere. Vol 35.
dc.source.bibliographicCitation Bernal, J., Díaz, C., Osorio, C., Tamayo, A., Osorio, W., Córdoba, O., Londoño, M., Kondo, D., Carabalí, A., Varón, E., Caicedo, A., Tamayo, P., Sandoval, A., Forero, F., García, J., Londoño, M. (2014). Actualización Tecnológica y Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en el Cultivo de Aguacate. Medellín (Colombia): Corpoica. 410 p.
dc.source.bibliographicCitation Bertsch, F. (S, f). Analisis de suelos, una herramienta para diagnosticar los problemas nutricionales de los suelos: ventajas y limitaciones. Costa Rica: CIA.
dc.source.bibliographicCitation Bezerra, R., Viana, M., Araújo, A., Avelino, L., Silva, J. (2009). Diversidad de la mesofauna edáfica como bioindicadora para o manejo do solo em areia, Paraíba, Brasil Revista Caatinga, vol. 22, núm. 3. Universidade Federal Rural do Semi-Árido Mossoró, Brasil
dc.source.bibliographicCitation Bowles, J. (2000). Experimento nª1. MTC E 108.
dc.source.bibliographicCitation Bravo, L y Burbano, H. (2012). El suelo: un bien social. Universidad de Nariño. Pasto. Nariño.
dc.source.bibliographicCitation Brown, G., Fragoso, C., Barois, I., Rojas, P., Patrón, J., Bueno, J., Moreno, A., Lavelle, P., Ordaz, V y Rodriguez, C. (2001). Diversidad y rol funcional de la macrofauna edáfica en los ecosistemas tropicales mexicanos. méxico d.c. Recuperado de: http://www3.inecol.edu.mx/csmbgbd/images/stories/resultados_articulos_archivos/6% 20diversidad%20y%20rol%20funcional%20de%20la%20macrofauna%20edafica.pdf
dc.source.bibliographicCitation Cabrera, G. (2012). La macrofauna edáfica como indicador biológico del estado de conservación/perturbación del suelo. Resultados obtenidos en Cuba. Instituto de Ecología y Sistemática, CITMA.
dc.source.bibliographicCitation Cabrera, D. (2008). Manejo y uso de pastos y forrajes en ganadería tropical. Universidad de Córdoba.
dc.source.bibliographicCitation Calle, Z y Murgueitio, E. (2008). El botón de oro: arbusto de gran utilidad para sistemas ganaderos de tierra caliente y de montaña. FEDEGÁN.
dc.source.bibliographicCitation Calvo, S. (2011). Bacterias simbióticas fijadores de nitrógeno. Universidad de Salamanca. España.
dc.source.bibliographicCitation Casierra, F., Aguilar, O. (2007). Estrés por aluminio en plantas: reacciones en el suelo, síntomas en vegetales y posibilidades de corrección. revista colombiana de ciencias hortícolas - Vol. 1 -No.2 - pp. 246-257.
dc.source.bibliographicCitation Casierra, F y Poveda, J. (2005). La toxicidad por exceso de Mn y Zn disminuye la producción de materia seca, los pigmentos foliares y la calidad del fruto en fresa (Fragaria sp.cv. Camarosa). Agronomía Colombiana 23(2): 283-289.
dc.source.bibliographicCitation Castellanos, J. Z.; Uvalle–Bueno, J. X. y Aguilar–Santelises, A. (2000). Manual de interpretación de análisis de suelos y aguas. Chapingo, México: Universidad Autónoma Chapingo.
dc.source.bibliographicCitation Cavaletti, L., Monciardini, P., Bamonte, R., Schuman, P., Rhode, M., Sosio, M., y otros. (2006). New lineage of filamentus, spore-forming, Gram-positive bacteria from soil aplied and enveroimental microbiology. Pág 72.
dc.source.bibliographicCitation Cerón, L. y L. Melgarejo. (2005). Enzimas del suelo: indicadores de alud y calidad. Acta Biológica Colombiana 10, 5-15.
dc.source.bibliographicCitation Chacón, P y Vargas, C. (2009). Digestibilidad y calidad del pennisetum purpureumcv. king grass a tres edades de rebrote. agronomía mesoamericana20(2):399-408.
dc.source.bibliographicCitation Chani-Posse, M. (2004). Redescription of some South American species of Belonuchus (Coleoptera: Staphylinidae), with a checklist of the southern South American species of the genus. Rev. Soc. Entomol. Argent. vol.70 no.3-4 Mendoza, Argentina
dc.source.bibliographicCitation Chaurat, M.; Wolters, V. y Dauber, J., (2007). Response of collembolan communities to Land-use change and grassland succession. Ecography. 30: 183-192.
dc.source.bibliographicCitation CIPAV. (2004). Sistemas silvopastoriles. Fundación centro para la investigación en sistemas silvopastoriles de producción agropecuaría. Proyecto enfoques silvopastoriles integrado para el manejo de ecosistemas. Cali, Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Clavero, T y Razz. R. (2009). Valor nutritivo del pasto maralfalfa (Pennisetum purpureum x Pennisetum glaucum) en condiciones de defoliación. Rev. Fac. Agron. v.26 n.1 Caracas
dc.source.bibliographicCitation Contexto ganadero. (2013). En 2019, Colombia tendría 50 mil hectáreas de sistemas silvopastoriles. Contexto ganadero . Recuperado de http://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/en-2019-colombia-tendria-50- mil-hectareas-de-sistemas-silvopastoriles
dc.source.bibliographicCitation Contexto ganadero (2013). Informe: Sistemas de estabulación, ¿una apuesta arriesgada para su predio? Boyacá: http://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/informesistemas-de-estabulacion-una-apuesta-arriesgada-para-su-predio.
dc.source.bibliographicCitation Cortés, A y Malagón, D. (1984). Los levantamientos agrológicos y sus aplicaciones múltiples. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. 360 p.
dc.source.bibliographicCitation Cuesta, P., & Villaneda, E. (S, f). El análisis de suelos: toma de muestras y recomendaciones de fertilización para la producción ganadera. región caribe y valles interandinos. Recuperado de: http://www.corpoica.org.co/sitioweb/Archivos/Foros/CAPITULOUNO.pdf
dc.source.bibliographicCitation DANE. (2012). Boletín mensual. Insumos y factores asociados a la producción agropecuaria. Ministerio de agricultura y desarrollo rural. República de Colombia. Tomado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_d e_produccion_diciembre_2012.pdf
dc.source.bibliographicCitation DANE (2015) Censo Nacional Agropecuario. Ministerio de agricultura. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/CensoAgropecuario/avanceCNA/CNA_agosto_2015_n ew_present.pdf
dc.source.bibliographicCitation DANE (2015). Censo nacional agropecuario. Ministerio de agricultura. Recuperado de: http://www.ica.gov.co/getdoc/8232c0e5-be97-42bd-b07b-9cdbfb07fcac/Censos2008.aspx
dc.source.bibliographicCitation Departamento de agricultura de Estados Unidos. USDA. (2006). Claves para la taxonomía de suelos. (Ortiz, & gutiérrez, Trads.) USA: USDA. Décima edición.
dc.source.bibliographicCitation Diez, E y Montoya, L. (2009). Estandarización de las metodologías para determinar el índice de encalado e identificación de tres grupos funcionales de microorganismos: degradadores de urea proteolíticos y celulolíticos en suelos, en el laboratorio de análisis químico de suelos y foliares de la universidad tecnológica de pereira. Universidad tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Dominguez, J; Aira, M; Gómez, M. (2009). El papel de las lombrices de tierra en la descomposiciónd e materia orgánica y el ciclo de nutrientes. Ecosistemas, 20-31.
dc.source.bibliographicCitation Eldor, A. (2007). Soil microbiology, ecology, and biochemistry. Third edition. p. cm. Linacre House, Jordan Hill, Oxford OX2 8DP, UK
dc.source.bibliographicCitation Espinoza, L., Slathon, N., Mozaffari, M. (2012). Como interpretar los resultados de los analisis de suelos. División of agriculture. Research and extention. Agricultura y recuros naturales.
dc.source.bibliographicCitation FAOSTAT. (2015). Number of heads in selected country. Recuperado de: http://faostat3.fao.org/browse/Q/QA/E
dc.source.bibliographicCitation Farfán, F. (2014). Agroforestería y sistemas agroforestales con café. Federación nacional de cafeteros. Cenicafé. Manizales, Colombia. 342 p.
dc.source.bibliographicCitation FEDEGAN. (2012). Ganadería colombiana sostenible. Colombia: Fondo Nacional del Ganado.
dc.source.bibliographicCitation Ferguson, L. (1990). Insecta: Diplura. In Soil biology guide, D. L. Dindal (ed.). John Wiley y Sons Inc., New York. p. 951-963.
dc.source.bibliographicCitation Fiala, K. (1991) Biomass partitioning in Paspalum notatum stands on the slope relief in the anthropic savanna of Cuba. Preslia. 63:269.
dc.source.bibliographicCitation Folkar, G., & Sutherland, J. (1996). Moringa oleifera un árbol con enormes potenciales. AGROFORESTERIA EN LAS AMERICAS.
dc.source.bibliographicCitation Forero, J. (2000). Parámetros Hidrodinámicos para Riego. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. Unidad de Publicaciones. 31p.
dc.source.bibliographicCitation Franco, M. (2008). Evaluación de caracteres PGPR en actinomicetos e interacciones de estas rizobacterias con hongos formadores de micorrizas. Granada: universidad Nueva Granada. Tesis de Grado.
dc.source.bibliographicCitation Frioni, L. (1999). Los Procesos microbianos (Tomo II); Editorial de la Fundación de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto. Córdoba, Argentina.
dc.source.bibliographicCitation Funach-Ascamp. (2002). Capacitación en obtención de nuevos productos. Mocoa, Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Gaju, M., Bach., C y Molero, R. (2015). Orden Isoptera. Departamento de Zoología. C-1 Campus de Rabanales. Universidad de Córdoba. 14071. Córdoba (España).
dc.source.bibliographicCitation García, A & Bello, A. 2004. Diversidad de los organismos del suelo y transformaciones de la materia orgánica. Memorias. I Conferencia Internacional Eco-Biología del Suelo y el Compost. León, España. p. 211.
dc.source.bibliographicCitation García, E., Romo, H., Sarto, V., Munguira, L., Baixeras, J., Vives, A y Yela, J. (2015). Orden Lepidoptera. Revista IDE@ - SEA, nº 65 (30-06-2015): 1–21.
dc.source.bibliographicCitation Garrido, A. Cotler, H y Enriquez C (s,f). Geomorfología y suelos. Condición natural de la cuenca pág 12.
dc.source.bibliographicCitation Genoy, Y., Castillo, J y Bacca, T. (2013). Ácaros oribátidos presentes en seis sistemas de uso del suelo en Obonuco, Pasto (Nariño). ISSN 0123 - 3068 bol.cient.mus.hist.nat
dc.source.bibliographicCitation Gillen, C., Soto, F., & springer, M. (2006). Variables físicas, químicas y biológicas del suelo sobre las poblaciones de colémbolos en Costa Rica. Costa Rica : Agronomía Costarricense 30(2): 19-29. ISSN:0377-9424 / 2006.
dc.source.bibliographicCitation Gobernación del Meta (2013). Nuestro municipio. Meta. Recuperado de http://www.meta.gov.co/es/el-meta/identificacion-del-departamento/
dc.source.bibliographicCitation Gómez, M. (2005). Interpretación de analisis de suelos y foliar. Microfertiza. Seminario- taller microfertiza.
dc.source.bibliographicCitation Gonzales, C. (2008). Contenido de la humedad del agua en el suelo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Gonzales, E., Pedraza, A., & Pérez, M. (2009). Caracterización agroecologica y diagnóstico de su fertilidad e la estación experimental del campus nueva granada. Cajica, Cundinamarca, Colombia: Universidad Nueva Granada.
dc.source.bibliographicCitation González, V., Díaz, M. y Prieto, D. (2003).- Influencia de la cobertura vegetal sobre las comunidades de la mesofauna edáfica en parcelas experimentales de caña de azúcar. Revista Biología, 17: 18-25.
dc.source.bibliographicCitation González, G., Zou, X y Borges, S. (1996). Earthworm abundance and species composition in abandoned tropical croplands: comparisons of tree plantations and secondary forests. Pedobiologia 40: 385-391.
dc.source.bibliographicCitation Guzman, C., Melo, O., Lozano, M. y Rivera, F. (2010). Colémbolos (Hexapoda) en un sistema silvopastoril de tres edades de establecimiento y un área arrocera del bosque trópical, en el municipio de Piedras, Tolima. ISSN 0123 - 3068 bol.cient.mus.hist.nat. 14 (2): 155 – 168
dc.source.bibliographicCitation Henríquez, C y Cabalceta, G. (1999). Guía práctica para el estudio introductorio de los suelos con un enfoque agrícola. Universidad de Costa Rica. Escuela de Fitotecnia.
dc.source.bibliographicCitation Hernandez, J. (2013). Edafología y fertilidad, Escuela de ciencias agrícolas, pecuarias y del medio ambiente. Colombia: Universidad Nacional abierta y a distancia
dc.source.bibliographicCitation Hoyos, P., Amézquita, E., Thomas, R., Vera, R., Molina, D y Almanza, E. (2008). Relaciones entre la infiltracion de agua en el suelo y algunas propiedades fisicas en las sabanas de la altillanura colombiana. CIAT. Cali- Colombia
dc.source.bibliographicCitation Huerta, H. (2010). Determinación de propiedades físicas y químicas de suelo con mercurio en la región de Joaquin, QRO, y su relación con el crecimiento bacteriano. Recuperado de: http://www.geociencias.unam.mx/~bole/eboletin/tesisHilda1101.pdf
dc.source.bibliographicCitation Ibañez, A., Moreno, R y Blanquer, J. (2012). Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natura. Universidad polécnica de Valencia.
dc.source.bibliographicCitation ICA, Instituto Colombiano Agropecuario. (1989). Manual de análisis de suelos, plantas y aguas para riego. Manual de Asistencia Técnica No. 47. Bogotá
dc.source.bibliographicCitation ICA. (2016). Censo bovino en Colombia. Ministerio de agricultura. Gobierno de Colombia.
dc.source.bibliographicCitation IGAC. (1980). Estudio general de suelos de los municipios de el Calvario, Cuamal, Acacias, Villavicencio, Restrepo y Cumaral. Departamento del Meta. Bogotá D.C.
dc.source.bibliographicCitation IGAC. (2005). Proyecto memorias de suelos oficiales. Meta. Recuperado de: ftp://gisweb.ciat.cgiar.org/DAPA/users/apantoja/london/Colombia/Suelos/00_shape_s uelos/PROYECTO_DNP/MEMORIAS_SUELOS_OFICIALES/META/Resumen.pdf
dc.source.bibliographicCitation Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales de Colombia (IDEAM). (2013). Politica para la gestón sostenible del suelo. Republica de Colombia. Ministerio del medio ambiente y desarrollo sostenible.
dc.source.bibliographicCitation IGAC (2015). Consideraciones generales para interpretar análisis químicos de suelos. Subdirección de agrología - laboratorio nacional de suelos.
dc.source.bibliographicCitation IGAC (2015). Diccionario Geográfico de Colombia [CD-ROM]. Subdirección de Investigaciones y divulgación geográfica. Bogotá.
dc.source.bibliographicCitation Jaramillo, D. (2002). Introducción a la ciencia del suelo. Medellin, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Jiménez, J., Decaens, T., Thomas, R y Lavelle, P (2000). La macrofauna del suelo, un recurso natural aprovechable pero poco conocido. Cali, Valle del cauca, Colombia. Recuperado de: http://ciat-library.ciat.cgiar.org/articulos_ciat/tsbf/pdf/arado_natural_cap1.pdf
dc.source.bibliographicCitation Juaréz, M., Cerdán, M y Sánchez, A. (2008). Hierro en el sistema suelo-planta. Depto. Agroquímica y Bioquímica. Facultad de Ciencias. Universidad de Alicante. 03080. ALICANTE.
dc.source.bibliographicCitation Kaneda, S y Kaneko, N. (2008). Collembolans feeding on soil affect carbon and nitrogen mineralization by their influence on microbial and nematode activities. Biology and Fertility of Soils. Volume 44, Issue 3, pp 435–442
dc.source.bibliographicCitation Keller, T., & Hakansson, I. (2010). Estimation of reference bulk density from soil particle size distribution and soil organic matter content. Geoderma 154: 398-406.
dc.source.bibliographicCitation KrulL, E., Skjemstad, J. y Baldock, J. (2004). Functions of soil organic matter and the effect on soil properties. Grains Research & Development Corporation report Proyect No CSO 00029.
dc.source.bibliographicCitation Lavelle, P. (1997). Faunal activities and soil processes: Adaptive strategies that determine ecosystem function.
dc.source.bibliographicCitation Leiva, F., Carrizosa, J., Gómez, C., Latorre, A., Martínez, L., Mesa, G., León, N., Afanador., J, Sánchez, L., Melo, F., Velasco, L., Silva, J., Mejía, H. (2013). Política nacional para la gestión. República de colombia, Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible.
dc.source.bibliographicCitation León J. (2000). Botánica de los cultivos tropicales. Editorial Agroamérica, IICA, San José, Costa Rica. pp.276.
dc.source.bibliographicCitation Liceraz, L. (2008). La hormiguilla destructora de pastos en el departamento de San Martín. Rev.Per.deEut.,11(1):3-8.
dc.source.bibliographicCitation Longino, J y Colwell, R. (1997). Biodiversity assessment using structured inventory: capturing the ant fauna of a tropical rain forest. Ecological Applications 7: 1263_1277.
dc.source.bibliographicCitation Lozano, F. (2009). Herramientas de manejo para la conservación de biodiversidad en paisajes rurales. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR)
dc.source.bibliographicCitation Granobles, J y Grajales, A (2015). Plan de desarrollo de la ganadería del quindío, a partir del enfoque de sistemas de producción. Luna Azul ISSN 1909-2474.
dc.source.bibliographicCitation Mackay, W y Mackay, E. (2009). Clave de los géneros de hormigas en mexico (Hymenoptera: Formicidae). Department of Biological Sciences Laboratory for Environmental Biology. The University of Texas.
dc.source.bibliographicCitation Malagon, D. (2006). Los suelos de Colombia. IGAC.
dc.source.bibliographicCitation Marano, P. (s,f). Practica 2, Infiltración del agua en el suelo. Universidad Nacional del litoral.
dc.source.bibliographicCitation Marín, E., Sanchez, M., Sierra, A y Peñaranda , M. (2015). Poblaciones de Ácaros, Colémbolos y otra Mesofauna en un Inceptisol bajo Diferentes Manejos. Revista Facultad Nacional de Agronomía - Medellín, vol. 68, núm. 1, 2015, pp. 7411-7422 Universidad Nacional de Colombia
dc.source.bibliographicCitation Marrero, L., Rodríguez, I., Jiménez, J., Maspon, R.., Baños, R., Mayorga, M., Martínez, María., León, R., A. Insectos rizófagos asociados a variedades de poáceas cespitosas en el Varadero Golf Club, Matanzas, Cuba. Pastos y Forrajes. ISSN: 0864-0394. Pastos y Forrajes, vol. 39, núm. 3
dc.source.bibliographicCitation Martinez, L.,Venegas D (1997). Modelo de evaluación de tierras para eluso sostenible y la conservación. pp. 243-350. En: Saldarriaga, J. y T. van Der Hammen (eds.). Sistema de Información Geográfica para la Amazonia: el caso Guaviare. Tomo XIII. Bogotá
dc.source.bibliographicCitation Martínez, E., Fuentes, J y Acevedo, E. (2008). Carbono orgánico y propiedades del suelo. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento de Producción Agrícola. R.C. Suelo Nutr. Veg. 8 (1)
dc.source.bibliographicCitation Martínez, M., Pedroza, A., & Gutierrez, V. (2010). Métodos microbiológicos, físicos y químicos con aplicación ambiental. Santago de Chile, Chile: USM. Universidad Técnica Federico Santa María
dc.source.bibliographicCitation Martínez, E., Fuentes, J y Acevedo, E. (2008). Carbono orgánico y propiedades del suelo. Universidad de Chile.
dc.source.bibliographicCitation Martínez, E y Gutiérrez, M. (2001). Natural endophytic association between Rhizobium etli and maize (Zea maiz). J. Biotech. 91: 117-126.
dc.source.bibliographicCitation Mata, I., Rodriguez, M., López, J y Vela, G. (2014). Dinámica de la salinidad en los suelos. Revista Digital del Departamento. El Hombre y su Ambiente. ISSN-5782.
dc.source.bibliographicCitation Matus, F y Maire, C. (2000). Relación entre la materia orgánica del suelo, textura del suelo y tasas de mineralización de carbono y nitrógeno. Agric. Téc. v.60 n.2 Chillán.
dc.source.bibliographicCitation Mayorga, C y Cervantes, L. (2006). Cydnidae (Hemiptera: Heteroptera) from the Centro de Investigaciones Costeras La Mancha, Actopan, Veracruz, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 77: 205-214.
dc.source.bibliographicCitation Medina, C (1995). Hormigas depredadoras de huevos de salivazo de los pastos aeneolamiavaria (hemiptera: cercopidae) en pasturas de brachiaria, en los llanos orientales de Colombia. Bol.Mus. Ent.Univ. Valle. 3(1):1-13.
dc.source.bibliographicCitation Medina, C y Lopera, A. (2000). Clave ilustrada para la identificación de géneros de escarabajos coprófagos (coleoptera: scarabaeinae) de Colombia. Caldasia 22 (2): 299- 315. Bogotá, Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Mendieta, M y Rocha, L. (2007). Sistemas agroforestales. Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragarua.
dc.source.bibliographicCitation Mendoza, E. (2009). Densidad aparente, real y porosidad del suelo. Pontificia Universidad Catolica del Perú.
dc.source.bibliographicCitation Mesa, N (1999). Ácaros de importancia agrícola en Colombia. Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín.Vol.52, No.1. p.321-363.
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de agricultura y desarrollo rural. (2010). Presentación “Una Política Integral de Tierras para Colombia. Bogotá, agosto de 2010. Recuperado de http://www.minagricultura.gov.co/archivos/ministro_jc_restrepo_tierras_2.pdf.
dc.source.bibliographicCitation Molina, E. (2002). Análisis de suelos y su interpretación. Costa Rica: Universidad de Costa Rica .
dc.source.bibliographicCitation Molina, R. (2011). Sostenibilidad de los sistemas ganaderos localizados en el parque nacional natural de las hermosas y su zona de influencia. Palmira: Universidad Nacional de Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Monroy, H. (2004). Caracterización de hongos de micorrizas arbusculares (HMA) nativas, en seis coberturas de cítricos en el piedemonte del Meta. Meta: Universidad Nacional de Colombia
dc.source.bibliographicCitation Montagnini, F., Somarriba, E., Murgueitio, E., Fassola, H., Eibl, B. (2015). Sistemas Agroforestales. Funciones Productivas, Socioeconómicas y Ambientales. Serie técnica. Informe técnico 402. CATIE, Turrialba, Costa Rica. Editorial CIPAV, Cali, Colombia. 454p.
dc.source.bibliographicCitation Montañez, B. (2009). Efecto de la micorrización en plantas de aguacate (Persea americana L.) durante la fase de vivero en suelos provenientes de los Llanos Orientales. Universidad Nacional de Colombia
dc.source.bibliographicCitation Moreno, H., Gisbert, I y Ibañez, S. (2010). La estructura de un suelo. Universidad Politecnica de Valencia. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos
dc.source.bibliographicCitation Morón, G., Noguerira, G., Rojaz, C. y Arce, R. (2014). Biodiversity of Melolonthidae (Coleoptera) in Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad, Supl. 85: S298-S302.
dc.source.bibliographicCitation Morón, A y Risso, D. (1994). Nitrógeno en pasturas. Suelos INIA La Estanzuela. Montevideo, Uruguay.
dc.source.bibliographicCitation Navas, A., Patiño, H., Vargas, J.E., Estrada, J. (2000).-Producción de Gliricidia sepium (Matarratón) en bancos de alta densidad. Línea de Investigación Desarrollo de Sistemas Sostenibles de Alimentación Animal, Departamento de Sistemas de Producción, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Nielsen, M.N. y A. Winding. (2002). Microorganisms as indicators of soil health. National Environmental Research Institute, Denmark. Technical report No. 388. pp. 13-15, 22, 47-48.
dc.source.bibliographicCitation Ojeda, P., Restrepo, J., Villada, D., Gallego, J. (2003). Sistemas silvopastoriles, una Opción para el Manejo Sustentable de la Ganadería. Santiago de cali, Valle del Cauca , Colombia: Fidar.
dc.source.bibliographicCitation Oliveira, y Machado, R. (2004). Evaluación de especies del género Brachiaria en suelos ácidos e infértiles durante la época de mínimas precipitaciones. Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey” Central España Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba.
dc.source.bibliographicCitation Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura (FAO). (2009). Guía para la descripción de suelos. Roma: Traducido y adaptado al castellano por Ronald Vargas Rojas (Proyecto FAOSWALIM,Nairobi, Kenya-Universidad Mayor de San Simón, Bolivia). Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-a0541s.pdf
dc.source.bibliographicCitation Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura “FAO” (2013). Conservación de los recursos naturales para una agricultura sostenible. Recuperado de: http://www.fao.org/ag/ca/training_materials/cd27- spanish/cp/introduction.pdf
dc.source.bibliographicCitation Ospina, C., Serna, F., Peñaranda, M y Serna, S. (2003). Colémbolos asociados con cultivos de pastos en tres zonas de vida de Holdridge en Antioquia (Colombia). Universidad Nacional de Colombia. Agronomía Colombiana.
dc.source.bibliographicCitation Pedraza, R., Teixeira, K., Scavino, A., García, I., Baca, B., Azcón, R., Baldani, V., Bonilla, R. (2010). Microorganismos que mejoran el crecimiento de las plantas y la calidad de los suelos. Corpoica- Ciencia tecnología agropecuaria. Volumen 11, No. 2.
dc.source.bibliographicCitation Pérego, J. (2009). Brachiaria brizantha, implantación, manejo y producción. Sitio Argentino de Producción Animal. Argentina.
dc.source.bibliographicCitation Perez, C. AlexanderDE La Ossa, V. Jaime Montes, V. Donicer. (2012). Hongos solubilizadores de fosfatos en fincas ganaderas del departamento de Sucre. Rev. Colombiana cienc. Anim. 4(1):35-45
dc.source.bibliographicCitation Pérez, A y Vertel, M (2010). Evaluación de la colonización de micorrizas arbusculares en pasto Bothriochloa pertusa (L) A. Camus. Universidad de Sucre, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Campus universitario Puerta Roja, Sincelejo, Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Pérez, A., Rojaz, J y Fuentes, C. (2010). Determinación de un modelo logístico para evaluación in situ de la colonizacion de micorrizas en pasto dichanthium aristatum (l). Universidad de Sucre, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Colombia. Grupo Bioprospección Agropecuaria.
dc.source.bibliographicCitation Perez, C.A., S.J. Rojas, y C.J. Fuente. 2010. Diversidad de bacterias endófitas asociadas a raíces del pasto colosuana (Bothriochloa pertusa) en tres localidades del departamento de Sucre, Colombia. Revista Acta Biológica Colombiana 15:1-18.
dc.source.bibliographicCitation Pérez, A., Rojaz, J y Montes, D. (2011). Hongos formadores de micorrizas arbusculares: una alternativa biológica para la sostenibilidad de los agroecosistemas de praderas en el caribe colombiano. Universidad de Sucre, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Grupo Bioprospección Agropecuaria.
dc.source.bibliographicCitation Pérez, A., Tuberquía, A y Amell, D. (2014). Actividad in vitro de bacterias endófitas fijadoras de nitrógeno y solubilizadoras de fosfatos. Agron. Mesoam. 25(2):213-223.
dc.source.bibliographicCitation Pinzón, R., Argle, J y Montenegro, R. (2006). Control de malezas en el establecimiento de Kudzu. Pasturas tropicales. Vol 2
dc.source.bibliographicCitation Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo “PNUD”. (2012). Diagnóstico socioeconómico del meta. Estrategia territorial para la gestión equitativa y sostenible del Sector de Hidrocarburos.
dc.source.bibliographicCitation Ramírez, W., García, Y., Sánchez, S., López, M. Y Hernandez L. (2014). Caracterización de la macrofauna edáfica en sistemas de producción intensiva de césped. Pastos y Forrajes, Vol. 37, No. 2. Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, Ministerio de Educación Superior Central España Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba.
dc.source.bibliographicCitation Ramachandran, N. (1993). Agroforestería. Centro de agroforestería para el desarrollo sostenible. Chapingo, México
dc.source.bibliographicCitation Rendón, S., Artunduaga, F., Ramírez, R., Quiroz, J., Leiva, E. (2011). Los Macroinvertebrados como Indicadores de la Calidad del Suelo en Cultivos de Mora, Pasto y Aguacate. Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín, Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Rengifo, L y Gonzales, R. (2011). Clave ilustrada para la identificación de las familias de pentatomomorpha (hemiptera-heteroptera) de distribución neotropical. ISSN 0123 - 3068 bol.cient.mus.hist.nat. 15 (1): 168 – 187.
dc.source.bibliographicCitation Rincón, A y Ligarreto, G. (2008). Fertilidad y extracción de nutrientes en la asociación maíz-pastos en suelos ácidos del piedemonte Llanero de Colombia. Agronomía Colombiana 26(2), 322-33.
dc.source.bibliographicCitation Rodríguez, I., Crespo, G., Fraga, S., Rodríguez, C y Prieto, D. (2003). Actividad de la mesofauna y la macrofauna en las bostas durante su proceso de descomposición. Rev. cubana Cienc. agríc. 37:319.
dc.source.bibliographicCitation Rodríguez, M. (2015). Los 5 departamentos de Colombia con mayor número de vacas. Revista Contexto Ganadero.
dc.source.bibliographicCitation Rojas, J. (2012). Densidad aparente: Comparación de métodos de determinación en Ensayo de rotaciones en siembra directa . Provincia del Chaco: INTA Centro Regional Chaco Formosa, Argentina.
dc.source.bibliographicCitation Rucks, L., García, F., Kaplán, A., Ponce de León, J., Hill, M. (2004). Propiedads físicas del suelo. Uruguay: Univesidad de la republica de Montevideo. Recuperado de: http://www.fagro.edu.uy/~edafologia/curso/Curso%202014/Material/fisicas.pdf
dc.source.bibliographicCitation Sadeghian, S. (2001). Impacto de la ganadería sobre el suelo alternativas sostenible de manejo . Colombia: CENICAFÉ.
dc.source.bibliographicCitation Sadeghian, S. (2003). Impacto de la ganadería sobre el suelo. Roma , Italia: Estudio de la FAO.
dc.source.bibliographicCitation Sadeghian, S. (2012). Efecto de los cambios en las relaciones de calcio, magnesio y potasio intercambiables en suelos de la zona cafetera colombiana sobre la nutrición de café (Coffea arabica L.) en la etapa de almácigo. Universidad Nacional. Medellín, Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Sanabría, C y Gutiérrez, C. (2008). Diversidad de estafilínidos (Coleoptera: Staphylinidae) en cinco sistemas productivos de los Andes Colombianos. Revista Colombiana de Entomología 34 (2): 217-223.
dc.source.bibliographicCitation Sánchez, S y Reyes, F. (2003). Estudio de la macrofauna edáfica en una asociación de Morus alba y leguminosas arbóreas. Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey” Central España Republicana CP 44280, Matanzas, Cuba.
dc.source.bibliographicCitation Sánchez, M. y Rosales, M. (2001). Agroforestería para la producción animal en América latina-II. Dirección de producción animal. FAO.
dc.source.bibliographicCitation Sanchez, D. (2007). Relación entre la disponibilidad de nutrientes y el pH en suelos ácidos forestales.
dc.source.bibliographicCitation Sánchez y Hernández (2011). Comportamiento de comunidades de lombrices de tierra en dos sistemas ganaderos. Estación Experimental de Pastos y Forrajes «Indio Hatuey» Central España Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba.
dc.source.bibliographicCitation Sánchez, C., Mejía, C., Figueroa, C., Esquivia, M y Agudelo, L. (2005). Estudio de cepas nativas amilolíticas. VITAE Revista de la Facultad de Química Farmacéutica, 12 (2), 21-28.
dc.source.bibliographicCitation Satoshi, K. (2008). Collembolans feeding on soil affect carbon and nitrogen mineralization by their influence on microbial and nematode activities. Biol Fertil Soils 44:435–442.
dc.source.bibliographicCitation Secretaria de planeación, s. d. (2013). Sintesis diagnóstica, Norte del plan de ordenamiento territorial. Villavicencio: Gobierno de villavicencio.
dc.source.bibliographicCitation Semarnat (2000). Norma Oficial Mexicana 021 que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos, estudio, muestreo y análisis. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México. 75 pp.
dc.source.bibliographicCitation Shaxson, F., & Barber, R. (2005). Optimización de la humedad del suelo para producción vegetal. Roma: FAO.
dc.source.bibliographicCitation Sieverding, E. (1983). Manual de metodos para la investigación de la micorriza vesiculoarbuscular en el laboratorio. Palmira, Cali, Colombia: CIAT.
dc.source.bibliographicCitation Silva, A., Libardi, P y Camargo, O. (1986). Influencia da compactasao nas propiedades fisicas de dois Latossolos. Rev. Bras. Ci. Solo. 10: 91-95.
dc.source.bibliographicCitation Sistemas de Información Nacional. (2012). Suelos en Colombia. Ministerio de ambiente.
dc.source.bibliographicCitation Sivila, R y Ángulo, W. (2006). Efecto del descanso agrícola sobre la microbiota del suelo (Patarani - Altiplano Central boliviano). Instituto de Ecología, Casilla 10077 - Correo Central, La Paz, Bolivia.
dc.source.bibliographicCitation Solarte, L., Murgueito, E., Gonzales, J., Uribe, F y Manzano, L. (2013). Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en proteros con praderas mejoradas para el establecimiento de sistemas silvopastoriles intensivos. FEDEGAN. Bogotá, D.C., Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Socarras, A. (2013). Mesofauna edáfica: indicador biológico de la calidad del suelo Pastos y Forrajes, vol. 36, núm. 1, pp. 5-13
dc.source.bibliographicCitation Socarras, A e Izquierdo, I. (2014). Evaluación de sistemas agroecológicos mediante indicadores biológicos de la calidad del suelo: mesofauna edáfica. Pastos y Forrajes, Vol. 37, No. 1.
dc.source.bibliographicCitation Somarriba, E. (2009). Planificación agroforestal de fincas. (F. Quesada, Ed.) Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).
dc.source.bibliographicCitation Solorio, F y Solorio, B. (2008). Leucaena Leucophala, una opción forrajera en los sistemas de producción animal en el trópico. Manual de manejo agronómico de Leucaena Leucophala.
dc.source.bibliographicCitation Sullivan, P. (2007). “El Manejo Sostenible de Suelos.” Attra: 1–40. internalpdf://manejo_sostenibel_de_suelos-0356763393/Manejo_sostenibel_de_suelos.pdf.
dc.source.bibliographicCitation Talavera, J. (1990). Idenlification keys orIbe earthworms or the Canary' Islands Vieraea 18:113-119
dc.source.bibliographicCitation Thompson, L. (1965). El suelo y su fertilidad. Barcelona-Buenos aires-México, Españaargentina-México: Reverté, S.A.
dc.source.bibliographicCitation Travieso, A., Moreno, P y Campos, A. (2005). Efecto de diferentes manejos pecuarios sobre el suelo y la vegetación en humedales transformados a pastizales. Interciencia, vol. 30, núm. 1, enero, 2005, pp. 12-18. Asociación Interciencia. Caracas, Venezuela.
dc.source.bibliographicCitation Uehara, G., y Keng, J. (1974). Management implications of soil mineralogy in Latin america. Agency for International Development, Symposium on Management of Tropical Soils, Cali, Colombia: U.S.A, pp 61-92
dc.source.bibliographicCitation UNIMINUTO. (2015). Granja Agroecológica UNIMINUTO Villavicencio. Escuela de Ciencias Naturales Aplicadas. Tomado de: http://www.uniminuto.edu/web/ecna/granjaagroecologica-uniminuto-villavicencio
dc.source.bibliographicCitation Uribe, F., Zuluaga, A., Murgueitio, R.,Valencia, L., Zapata, A., Solarte, L., Solarte, P., Cuartas, C., Naranjo, J., Galindo, W., Gonzales, J., Sinisterra, J., Goméz, J., Molina, C., Molina, E., Galindo, A., Galindo, V y Soto B. (2011). Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles. Proyecto: Ganadería sostenible. GEF, BANCO MUNDIAL, FEDEGAN, CIPAV, FONDO ACCION, TNC. Bogotá, Colombia. 78p.
dc.source.bibliographicCitation Valencia, H. (2010). Manual de prácticas de microbiología del suelo. Bogotá, Colombia: Ubiversidad Nacional de Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Valenzuela, I y Torrente, A. (2010). Ciencia del suelo, principios básicos. Capitulo 3: Física del suelo. SCCS.
dc.source.bibliographicCitation Valdés, M. (2005). Ecologia microbiana del suelo, compendio práctico. Instituto poltécnico nacional escuela nacional de ciencias básicas biológicas, México.
dc.source.bibliographicCitation Varela, A., Rueda, D., & Munevar, F. (2010). Ciencia del suelo. Capitulo VII. Organismos del suelo. SCCS.
dc.source.bibliographicCitation Vargas, S. (2012). Microorganismos solubilizadores de Fosfato en el suelo. Universidad Nacional de Santander. Bucaramanga, Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Villalobos, E. (2006). Fijación simbiótica del Nitrógeno, San José (Costa Rica).
dc.source.bibliographicCitation Villegas, B. (2012). Diplópodos: los desconocidos formadores del suelo. CONABIO. Biodiversitas, 102: 1-5.
dc.source.bibliographicCitation Viveros, D., Parra, M., Pérez, N. y Rey, A. (2006). Establecimiento de sistemas silvopastoriles como alternativa de producción ganadera sostenible en el Valle cálido del alto Magdalena. CORPOICA. Campo alegre- Huila.
dc.source.bibliographicCitation Wardle, D., Walker, L y Badget, R. (2004). Ecosystem properties and forest decline in contrasting long-term chronosequences. Vol. 305, Issue 5683, pp. 509-513.
dc.source.bibliographicCitation Williams, P & Gaston, K. (1994). Measuring more of biodiversity: can highertaxon richness predict wholesale species richness?. Biological Conservation. 67. p. 211-217.
dc.source.bibliographicCitation Wing Ching, R., Cabalceta, G y Alvarado, A. (2009). Impacto del pastoreo con ganado holstein y jersey sobre la densidad aparente de un andisol. Agronomía mesoamericana 20(2):371-379.
dc.source.bibliographicCitation Zerbino, M. (2005). Evaluación de la densidad, biomasa y diversidad de la macrofauna del suelo en diferentes sistemas de producción. Montevideo, Uruguay. Tesis de Maestría Universidad de la Republica .
dc.source.bibliographicCitation Zerbino, S., Altieri, N., Morón, A. y Rodríguez, C. (2008). Evaluación de la macrofauna del suelo en sistemas de producción en siembra directa y con pastoreo. Agrociencia. 12 (1):44-55.
dc.source.bibliographicCitation Zinck, J. (2012). Geopedologia. Elementos de geomorfología para estudios de suelos y de riesgos natuales. Recuperado de http://www.itc.nl/library/papers_2012/general/zinck_geopedologia_2012.pdf
dc.source.bibliographicCitation Zuluaga, A. (2013). Ganadería colombiana sostenible. Colombia: Proyecto de ganadería sostenible. Hacia una Política Nacional de Ganadería Agroclimáticamente Sostenible.
dc.source.bibliographicCitation Zuluaga, C. (2003). Identificación de chizas (coleoptera: melolonthidae) asociadas a pasto ‘‘kikuyo’’ (pennisetum clandestinum hoechst) y papa (solanum tuberosum linneo) y sus posibles enemigos naturales en Cundinamarca. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account