DSpace Repository

Análisis de las estrategias de autorregulación del aprendizaje y su incidencia en el rendimiento académico en grado 9° de una Institución privada en Bello

Show simple item record

dc.contributor.advisor Conejo Carrasco, Francisco
dc.contributor.advisor Castro Camelo, Adriana
dc.contributor.author Cardona Quintero, Luisa Fernanda
dc.contributor.author Gómez Restrepo, Juan Sebastián
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2024-05-07T19:44:54Z
dc.date.available 2024-05-07T19:44:54Z
dc.date.issued 2021-09-17
dc.identifier.citation Cardona,L., & Gómez, J.(2021).Análisis de las estrategias de autorregulación del aprendizaje y su incidencia en el rendimiento académico en grado 9° de una Institución privada en Bello.(Tesis de Maestría).Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia.
dc.identifier.uri https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/19324
dc.description Analizar la incidencia en el rendimiento académico en relación con las estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes de grado 9° de la Institución Educativa Juan Sebastián de Censa – Sede Bello
dc.description.abstract La presente investigación aborda las diferentes variables estudiadas a la luz de la implementación de estrategias de aprendizaje que propendan por el mejoramiento del rendimiento académico de sus estudiantes. Para tal efecto, se realizó un estudio de tipo cualitativo, en el cual se aplicó una encuesta de 20 preguntas a 12 estudiantes del grado 9° de la Institución Educativa Juan Sebastián Censa - Sede Bello, con el fin de encontrar las causas de los problemas encontrados en su desempeño académico. Por otra parte, se incluyeron cuatro profesores de diferentes áreas para conocer su percepción respecto a factores como los hábitos de estudio de sus alumnos, la actitud, la autorregulación frente a sus deberes académicos y sus motivaciones a la hora de estudiar. En consecuencia, la validez y la importancia de este trabajo investigativo se sustenta en la necesidad de mejorar los procesos académicos y los hábitos de estudio de estos alumnos, y que sean de apoyo en el fortalecimiento de su cognición, llevándolos a alcanzar el éxito académico, con miras a que la institución educativa pueda consolidar un plan educativo que forme y entregue a la sociedad sujetos mejor preparados y que puedan manejar su propia construcción de conocimientos
dc.description.abstract This research addresses the different variables studied in light of the implementation of learning strategies that tend to improve the academic performance of their students. For this purpose, a qualitative study was carried out, in which a survey of 20 questions was applied to 12 students in grade 9° of the Educational Institution Juan Sebastián Censa - Campus Bello, in order to find the causes of the problems found in their academic performance. On the other hand, four teachers from different areas were included to find out their perception regarding factors such as their students' study habits, attitude, self-regulation regarding their academic duties and their motivations when studying. Consequently, the validity and importance of this research work is based on the need to improve the academic processes and study habits of these students, and that they are supportive in strengthening their cognition, leading them to achieve academic success, with a view to the educational institution being able to consolidate an educational plan that forms and delivers better prepared subjects to society who can manage their own construction of knowledge.
dc.format.extent 120 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Autorregulación del Aprendizaje
dc.subject Aprendizaje
dc.subject Hábitos de Estudio
dc.subject Rendimiento Académico
dc.subject Metacognición
dc.title Análisis de las estrategias de autorregulación del aprendizaje y su incidencia en el rendimiento académico en grado 9° de una Institución privada en Bello
dc.type Thesis
dc.subject.keywords Self-Regulation
dc.subject.keywords Academic Performance
dc.subject.keywords Study Habits
dc.subject.lemb Métodos de Estudio
dc.subject.lemb Motivación para el Rendimiento
dc.subject.lemb Escuelas
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Archer, J. (1994). Achievement Goals as a Measure of Motivation in University Students. Contemporary Educational Psychology, 430-446.
dcterms.bibliographicCitation Ariza Hernández, M. L. (2017). Influencia de la inteligencia emocional y los afectos en la relación maestro-alumno, en el rendimiento académico de estudiantes de educación superior. Educación y Educadores, 193-210.
dcterms.bibliographicCitation Aldana , K., Pérez de Roberti, R., & Rodríguez Miranda, A. (2010). Visión del desempeño académico estudiantil en la universidad centroccidental Lisandro Alvarado. Compendium, 5-21.
dcterms.bibliographicCitation Alexander, P. A. (1995). Superimposing a situation specific and domain specific perspective on an account of self-regulated learning. Educational Psychologist, 189-193 .
dcterms.bibliographicCitation Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychological Review, 191–215.
dcterms.bibliographicCitation Bingham, T., & Conner, M. (2015). The New Social Learning: Connect. Collaborate. Work., 2nd Edition. Virginia, EE.UU: Association for Talent Development.
dcterms.bibliographicCitation Boggino, N. (2012). Los problemas de aprendizaje no existen : Propuestas alternativas desde el pensamiento de la complejidad. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com.
dcterms.bibliographicCitation Capdevila Seder, A., & Bellmunt Villalonga, H. (2016). Importancia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico del adolescente: diferencias por género. Educatio siglo XXI, 157-172.
dcterms.bibliographicCitation Córdoba Urbano, L., & Marroquín Yerovi, M. (2018). Mejoramiento del rendimiento académico con la aplicación de estrategias metacognitivas para el aprendizaje significativo. Revista Unimar, Vol. 36 N°1.
dcterms.bibliographicCitation Daura, F. (2015). Aprendizaje autorregulado y rendimiento académico en estudiantes del ciclo clínico de la carrera de Medicina. Revista electrónica de investigación educativa, 28- 45.
dcterms.bibliographicCitation Diéguez, B. (2009). ¿Cómo enseñamos? Las estrategias entre la teoría y la práctica. En R. Anijovich, & S. Mora, Estrategias de enseñanza otra mirada al quehacer en el aula (págs. 21-34). Buenos Aires-Argentina: Aique grupo editor
dcterms.bibliographicCitation Gravini Donado, M. L., & Iriarte Diazgranados, F. (2008). Procesos metacognitivos de estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje. Psicología desde el caribe, 1-24.
dcterms.bibliographicCitation Gutiérrez, M., & Tomás, J. M. (2017). Influencia del clima motivacional en clase sobre el compromiso escolar en los adolescentes y su logro académico. Enseñanza y Teaching, 21-37.
dcterms.bibliographicCitation Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mcgraw-hill/interamericana editores, S.A. DE C.V.
dcterms.bibliographicCitation Jiménez Hernández, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela. Infancia y sociedad: revista de estudios, 21-48.
dcterms.bibliographicCitation Létourneau, J. (2007). La caja de herramientas del joven investigador. Guía de iniciación al trabajo intelectual. Colombia: La Carreta Editores.
dcterms.bibliographicCitation Mejía Rodriguez, G. L., Muntada, M. C., & Cladellas Pros, R. (2018). Relación del Funcionamiento Ejecutivo y Procesos Metacognitivos con el Rendimiento Académico en Niños y Niñas de Primaria. Revista Complutense de Educación, 1059-1073.
dcterms.bibliographicCitation Mora García, R. T. (2015). Factores que intervienen en el rendimiento académico universitario: Un estudio de caso. Opción, 1041-1063.
dcterms.bibliographicCitation Roux, R., & Anzures González, E. (2015). Estrategias de Aprendizaje y su Relación con el Rendimiento Académico en Estudiantes de una Escuela Privada de Educación Media Superior. Actualidades investigativas en educación , vol.15 n.1.
dcterms.bibliographicCitation Ruíz Godínez, G. E. (2015). Obtenido de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/83/Ruiz-Guillermo.pdf
dcterms.bibliographicCitation Schunk, D. H. (2012). En Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa (pág. 231). méxico: Pearson.
dcterms.bibliographicCitation Streck, D. R., Redin, E., & Zitkoski, J. J. (2015). Dicionario Paulo Freire. Lima: CEAAL. Woolfolk, A. (2012). Psicología educativa . México: Prentice Hall Pearson .
dcterms.bibliographicCitation Bandura, A. (Vol. 28, 1993). Perceived Self-Efficacy in Cognitive Development and Functioning. Educational psychologits, 117-148.
dcterms.bibliographicCitation Beltrán Llera, J. (1993). Procesos, estratregias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.
dcterms.bibliographicCitation Burón Orejas, F. J. (1994). Enseñar a aprender: introducción a la metacognición. España: Mensajero.
dcterms.bibliographicCitation Cartagena Beteta, M. (2008). Relación entre la autoeficacia y el rendimiento escolar y los hábitos de estudio en alumnos de secundaria. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación , 59-99.
dcterms.bibliographicCitation Castejón Costa, J. L., González, C., Gilar, R., & Miñano, P. (2013). Psicología de la educación. España: Editorial club universitario
dcterms.bibliographicCitation Castillo, I., Balaguer , I., & Duda, J. L. (2003). Las teorías personales sobre el logro académico y su relación con la alineación escolar. Psicothema, 75-81.
dcterms.bibliographicCitation Clark, I. (2012). Formative Assessment: Assessment Is for Self-regulated Learning. Educational Psychology Review, Vol. 24, No. 2, p. 205-249.
dcterms.bibliographicCitation Colombia. Congreso de la República. Lineamientos generales y orientaciones para la educación formal de personas jóvenes y adultas en Colombia. (pp. 25-26). Bogotá: Diario Oficial
dcterms.bibliographicCitation Coll Salvador, C. (1990). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. México: Paidos
dcterms.bibliographicCitation Dewey, J. (1967). Necesidad de una teoría de la experiencia y Criterios de la experiencia En: Experiencia y educación. (p.47). Buenos Aires. Losada.
dcterms.bibliographicCitation Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.
dcterms.bibliographicCitation Garbanzo Vargas, G. M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Educación, 43-63.
dcterms.bibliographicCitation García Martín, M. (2012). La autorregulación académica como variable explicativa de los procesos de aprendizaje universitario. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 203-221
dcterms.bibliographicCitation Gil, T. H. (2007). El aprendizaje comprensivo y creativo a partir de la investigación-acción como estrategia didáctica epistémica en la educación básica. (p.26). Caracas. Larus revista de educación
dcterms.bibliographicCitation González Fernández, A. (2005). Motivación académica: Teoría, aplicación y evaluación. España: Pirádime
dcterms.bibliographicCitation Gottfried, A. E. (1990). Academic Intrinsic Motivation in Young Elementary School Children. Journal of Educational Psychology, 525-538.
dcterms.bibliographicCitation Jiménez Hernández, M. (1994). Competencia social: intervención preventiva en la escuela.Infancia y Sociedad. Revista de estudios infancia y sociedad, 21- 48.
dcterms.bibliographicCitation Mazzoni, G., & Cornoldi, C. (1993). Strategies in study time allocation: Why is study time sometimes not effective? Journal of Experimental Psychology, 47-60
dcterms.bibliographicCitation Monereo , C., Castelló , M., Clariana, M., Palma, M., & Pérez, M. L. (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Formación del profesorado y aplicación en la escuela . Barcelona: Graó.
dcterms.bibliographicCitation Monereo Font, C., Castelló Badia, M., i Muntada, M. C., Palma Muñoz, M., & Pérez Cabaní, M. L. (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Formación del profesorado y aplicación en la escuela. España: Grao.
dcterms.bibliographicCitation Navarro, R. E. (Vol. 1, núm. 2, 2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación .
dcterms.bibliographicCitation Ormrod, J. E. (2005). Aprendizaje Humano. 4. a edición (p.717). Madrid. Pearson educación, s.a
dcterms.bibliographicCitation Panadero, E., & Tapía , J. A. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje. Anales de Psicología, 450-462.
dcterms.bibliographicCitation Pintrich, P. (1995). Understanding Self-Regulated Learning. San francisco, California: JosseyBass Inc.
dcterms.bibliographicCitation Pintrich, P. (Vol. 92, No. 3. 2000). Multiple Goals, Multiple Pathways: The Role of Goal Orientation in Learning and Achievement. Journal of Educational Psychology, 544- 555.
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, S., Cabanach, R. G., Valle, A., Núñez, J. C., & González Pienda, J. A. (2004). Diferencias en el uso de self-handicapping y pesismismo defensivo y sus relaciones con las metas de logro, la autoestima y las estrategias de autorregulación. Psicothema , 625-631
dcterms.bibliographicCitation Rodrigo, M. J y Arnay, J. (1997). La construcción del conocimiento escolar. Barcelona. Ediciones Paidós
dcterms.bibliographicCitation Rosário, P., Lourenço, A., Olímpia Paiva, M., Nuñez, J., González Pienda, J., & Valle, A. ( Vol. 28, núm. 1, 2012). Autoeficacia y utilidad percibida como condiciones necesarias para un aprendizaje académico autorregulado. Anales de la Psocología, 37- 44.
dcterms.bibliographicCitation Russell G, G. (1995). Human motivation: a social psychological approach. California: Pacific Grove
dcterms.bibliographicCitation Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., & Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
dcterms.bibliographicCitation Sternberg, R. (1984). Beyond IQ: A Triarchic Theory of Human Intelligence. Cambridge: Cambridge University Press.
dcterms.bibliographicCitation Suárez Riveiro, J., & Fernández Suárez, A. (2004). El aprendizaje autorregulado: variables estratégicas, motivacionales, evaluación e intervención. Madrid: UNED.
dcterms.bibliographicCitation Valle , A., Núñez, J. C., Cabanach, R. G., González Pienda, J. A., Rodríguez, S., Rosário, P., . . . Muñoz Cadavid, M. A. (2008, Vol. 20, nº 4). Self-regulated profiles and academic achievement. Psicothema, 724-731.
dcterms.bibliographicCitation Zimmerman, B. J. (1995). Self-Regulated Learning and Academic Achievement: An Overview. Educational Psychologist, 25(1) 3-17
dcterms.bibliographicCitation Zimmerman, B. J. (2002). Becoming a Self-Regulated Learner: An Overview. Theory into Practice, Vol. 41, núm. 2, pp. 64-70.
dcterms.bibliographicCitation Zulma Lanz, M. (2006). Aprendizaje autorregulado: el lugar de la cognición, la metacognición y la motivación. Estudios pedagógicos. (pp. 121-132). Mendoza. Conicet
dcterms.bibliographicCitation Hamui-Sutton, Alicia, Varela-Ruiz, Margarita. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica. México. Investigación en Educación Médica vol. 2, núm. 5, pp. 55-60.
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Maestría en Educación
dc.type.spa Tesis de Maestría
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account