DSpace Repository

Trabajo social con Familias: un estudio sobre los factores endógenos y exógenos que afectan la comunicación al interior de las familias de los adolescentes de la Fundación Semillas de Oro

Show simple item record

dc.contributor.author González Urrego, Yanit Ywely
dc.coverage.spatial Villavicencio
dc.date.accessioned 2024-01-29T15:50:13Z
dc.date.available 2024-01-29T15:50:13Z
dc.date.issued 2022-05-05
dc.identifier.citation - G. ( 2021). Factores endógenos y exógenos que afectan la comunicación al interior de las familias de la fundación Semillas de Oro es
dc.identifier.uri https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/18883
dc.description Analizar desde la perspectiva del trabajo social, los factores endógenos y exógenos que afectan la comunicación al interior de las familias de los adolescentes de la Fundación Semillas de Oro. es
dc.description.abstract El objetivo de esta investigación es analizar desde la perspectiva del trabajo social, los factores endógenos y exógenos que afectan la comunicación al interior de las familias de los adolescentes de la Fundación Semillas de Oro (Villavicencio - Meta). El estudio es de tipo cualitativo descriptivo. Los instrumentos para la recolección de datos son entrevistas semi-estructuradas, grupos focales y observación participante, que incluyan tanto a los adolescentes, como a sus familias y a los trabajadores psicosociales de la Fundación. Esta investigación expone la intervención con familias, aplicando una mirada integral desde el trabajo social, que favorezca el fortalecimiento del tejido social en los adolescentes, para el reconocimiento de la relación existente entre comunicación familiar y factores de riesgo psicosocial, y finalmente sirva para futuras intervenciones. Los resultados fueron analizados desde las categorías de análisis, donde se identifican los factores de riesgo asociados a la desunión familiar en la categoría de comunicación familiar, la desconfianza en la comunicación entre padres e hijos, la comunicación agresiva en los estilos de comunicación, la falta de tiempo y espacio en la interacción comunicativa como factor interno y las jornadas laborales como factor externo. Palabras clave: comunicación familiar, factores endógenos, factores exógenos, trabajo social y adolescentes. es
dc.description.abstract The objective of this research is to analyze the perspective of social work, the endogenous and exogenous factors that affect communication within the families of adolescents from the Semillas de Oro Foundation (Villavicencio - Meta). The study is qualitative descriptive. The data collection instruments are semi-structured interviews, focus groups and participatory observation, which include all the adolescents, as well as their families and the Foundation's psychosocial traitors. This research exposes the intervention with families, applying an integral good from social work, which favors the strengthening of the social wall in adolescents, to reconcile the relationship between family communication and intermittent psychic or emotional factors. The results are analyzed from the categories of analysis, identifying the factors associated with the root cause and familiarity in the category of family communication, decongestion between communication between shadows and shadows, aggressive communication, aggressive communication, time and space in communicative interaction. as an internal element. factor and lab labels as external factor.
dc.description.sponsorship Corporación Universitaria Minuto de Dios es
dc.format.extent 100 Páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso es es
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Comunicación familiar, es
dc.subject factores endógenos es
dc.subject factores exógenos es
dc.subject trabajo social y adolescentes es
dc.title Trabajo social con Familias: un estudio sobre los factores endógenos y exógenos que afectan la comunicación al interior de las familias de los adolescentes de la Fundación Semillas de Oro es
dc.title.alternative N A es
dc.type Thesis es
dc.subject.keywords family communication
dc.subject.keywords endogenous factors
dc.subject.keywords social work and adolescents
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Aguirre-Guiza (2016). Factores familiares de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de una institución de educación media técnica de Colombia. Revista de salud pública Universidad Nacional. (17) 97-101. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n1.41785
dcterms.bibliographicCitation Alcaina y Bajadoz (2004). Psicología y familia. Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Aroca (2008). La familia como factor de riesgo o de protección en el aprendizaje en conductas violentas. Comunicación [Ponencia]. I Congrés Família I Valors 'Educant ciutadania'. Barcelona. https://eventos.ucol.mx/content/micrositios/241/file/memoria/pdf/11.pdf
dcterms.bibliographicCitation Aylwin A. Y Solar M. (2002). Trabajo social familiar. Alfaomega
dcterms.bibliographicCitation Bordalejo, María Pía, Schmidt, Vanina, Molina, María Fernanda y Sartuqui & Agustín (2016). Comunicación con los padres y su relación con el consumo de alcohol en la adolescencia [Ponencia]. VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIII, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-044/261
dcterms.bibliographicCitation Bertalanffy, L. (1976). Teoría general de los sistemas. Fondo Cultura México.
dcterms.bibliographicCitation Campos, C. (2015). La obra de la sexualidad el amor y la familia. Prolibros.
dcterms.bibliographicCitation Carter, B. & McGoldrick, M. (1999). Overview. In Carter, B. and McGoldrick, M. The expanded family life cycle: Individual family and social perspectives. Boston MA: Allyn and Bacon.
dcterms.bibliographicCitation Cifuentes, G. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativas. Noveduc.
dcterms.bibliographicCitation Crespo, J. (2011). Bases para construir una comunicación positiva en la familia. Revista de Investigación en Educación 9 (2), 91-98. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4731297
dcterms.bibliographicCitation Eguiluz, L. (2017). Dinámica de la Familia: Un Enfoque Psicológico Sistémico. Editorial Pax.
dcterms.bibliographicCitation Escartín, E. (1992). El sistema familiar y el trabajo social. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social (1), 55-75. DOI: 10.14198/ALTERN1992.1.5
dcterms.bibliographicCitation Fantin, M. (2015). Factores familiares, su influencia en el consumo de sustancias adictivas. Revista electrónica Ajayu (RAP) 9 (2) 11-43. http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v9n2/v9n2a1.pdf
dcterms.bibliographicCitation Feito, L. (2016). El papel de la familia en el consumo de sustancias de adolescentes y jóvenes españoles. [Tesis de maestría, Universidad Pontificia Comillas]. Repositorio Universidad Pontificia Comillas. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/9910
dcterms.bibliographicCitation Fernández, T., & Ponce de León, L. (2011). Trabajo social con familias. Alianza Editorial. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7214513
dcterms.bibliographicCitation Fernández, T., (2016). Trabajo social con casos. Alianza Editorial.
dcterms.bibliographicCitation Flick, U. (2015). El diseño de la Investigación Cualitativa. Morata.
dcterms.bibliographicCitation Franco, G. (2015). La comunicación en la familia. Ediciones Palabra. https://books.google.com.co/books?id=TbZf_t_LV8YC
dcterms.bibliographicCitation Fondo de las Naciones Unidas para los Niños (2002) El estado mundial de la infancia. Niños, alimentación y nutrición: crecer bien en un mundo cambiante.
dcterms.bibliographicCitation Gallazzi, C. (2008); B. Kramer, S. Settis. Intorno al Papiro di Artemidoro. I. Contesto culturale,lingua,stile (Colloquium). Led edizioni.
dcterms.bibliographicCitation Gimeno, A. (1999). La Familia: el desafío a la diversidad. Ariel. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=22565
dcterms.bibliographicCitation Herrera, F. (2007). Psicología de las relaciones familiares. Herder.
dcterms.bibliographicCitation Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre. http://edicionesdelatorre.com/catalogo/colecciones/ebooks/456-dqm-10
dcterms.bibliographicCitation López Lorca, H., (2005). Estrategias de transmisión del valor de responsabilidad en el ámbito familiar. Revista de ciencias y orientación familiar. 31 (73-97)
dcterms.bibliographicCitation Mata, L. (2020). El enfoque cualitativo de investigación. Investigla.
dcterms.bibliographicCitation Mendoza, Rubio, Triana. (2006). La facilidad de comunicación parento-filial en la adolescencia: diferencias de género y tendencias temporales. Anuario de psicología 37 (3), 225-246. https://raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/61839
dcterms.bibliographicCitation Merino-Sánchez, T. y Zambrano I (2020). La comunicación intrafamiliar: una alternativa para evitar el consumo de las drogas en los adolescentes. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria (3) 155-172. http://45.238.216.13/ojs/index.php/mikarimin/article/view/2058/1427
dcterms.bibliographicCitation Minuchin, S.(2003) Familias y terapia familiar. Gedisa
dcterms.bibliographicCitation Minuchin, S. y Fishman, H. (1985). Técnicas de terapia familiar. Ediciones Paidós. https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/042d5ead5802c0aa81b54a43364df0d4.pdf (2004) técnicas de terapia familiar. Paidos.
dcterms.bibliographicCitation Moreno, N. (2017). Factores familiares y psicosociales Asociados al consumo de drogas en Adolescentes. Revista Interamericana de Psicologia/Interamerican Journal of Psychology (IJP) 2017, 51 (2)
dcterms.bibliographicCitation Payne, M. (2002). Teorías contemporáneas del trabajo social: Una introducción crítica. Paidós. https://jabega.uma.es/discovery/fulldisplay/alma991003352759704986/34CBUA_UMA:V U1
dcterms.bibliographicCitation Payne, M. (2012). Teorías sobre y para el trabajo social. Epistemología, teoría y modelos de intervención en trabajo social: Reflexiones sobre la construcción disciplinar en España. Universidad de Deusto. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=550751
dcterms.bibliographicCitation Pérez, B. y Arrázola, E. T. (2013). Vínculo afectivo en la relación parento-filial como factor de calidad de vida. Vínculo afectivo en la relación parento-filial como factor de calidad de vida. Tendencias & Retos, 18 (1), 17-32. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4929410.pdf
dcterms.bibliographicCitation Quintero Velásquez, A (2006). El Diccionario Especializado en Familia y Género. Revista Interamericana de Bibliotecología (29) 2, 61-78. https://www.redalyc.org/pdf/1790/179014343004.pdf
dcterms.bibliographicCitation Roche, R. (2016). Inteligencia prosocial: educación de las emociones y valores. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Barcelona. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/61256
dcterms.bibliographicCitation Scott, G. (2015). La comunicación intrafamiliar y su influencia en el consumo de drogas en los estudiantes del décimo año de educación básica del Colegio Fiscal Nocturno “Comdte. Rafael Morán Valverde” de la ciudad de Guayaquil - Ecuador 2015. [Tesis de grado, Universidad de Guayaquil]. Repositorio Institucional Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7960/1/TESIS.pdf
dcterms.bibliographicCitation Viveros, E. & Arias, L. (2006). Dinámicas internas de las familias con jefatura femenina y menores de edad en conflicto con la ley penal: características interrelaciónales. Fondo Editorial Fundación Universitaria Luis Amigó. https://www.funlam.edu.co/uploads/facultadpsicologia/623_Dinamica_intena_familias_m onoparentales.pdf
dc.publisher.department Pregrado (Presencial)
dc.publisher.program Trabajo Social
dc.type.spa Sistematización
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account