DSpace Repository

Cómo contribuye el exceso de confianza en la accidentalidad laboral en el sector de la construcción en Colombia dentro del periodo del 2013 al 2023

Show simple item record

dc.contributor.advisor Gómez Solano, Edinson Johan
dc.contributor.author Roa Sepúlveda, Angelica Johanna
dc.contributor.author Garrido Atuesta, Gina Jazmin
dc.contributor.author Chavarro Jiménez, Cindy Astrid
dc.contributor.author Cortes Arteaga, Jenny Marcela
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2023-12-10T07:06:21Z
dc.date.available 2023-12-10T07:06:21Z
dc.date.issued 2023-08
dc.identifier.citation Roa, A., Garrido, G., Chavarro, C. & Cortes, J. (2023). Cómo contribuye el exceso de confianza en la accidentalidad laboral en el sector de la construcción en Colombia dentro del periodo del 2013 al 2023. (Mongrafía). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.identifier.uri https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/18647
dc.description Determinar la contribución del exceso de confianza en la accidentalidad laboral, en el sector de la construcción en Colombia, dentro del periodo de 2013 al 2023, para generar recomendaciones que contribuyan a la disminución de la tasa de accidentes por el exceso de confianza en la labor
dc.description.abstract El sector de la construcción en Colombia ha crecido significativamente y se posiciona como una actividad económica crucial, aunque enfrenta una alta incidencia de riesgos laborales. Según Fasecolda, en 2019, el sector registró 8.7 accidentes laborales por cada 100 trabajadores afiliados. A pesar de los esfuerzos en salud y seguridad laboral (SST), persisten las tasas de accidentes, señalando deficiencias en la gestión de riesgos. Este problema es especialmente relevante en la construcción debido a su naturaleza de alto riesgo, afectando a trabajadores y empresas. Los accidentes pueden originarse por actos inseguros y condiciones precarias en el entorno laboral. La investigación indaga sobre el rol del exceso de confianza en la accidentabilidad laboral en la construcción colombiana (2013-2023). Los objetivos incluyen evaluar la contribución del exceso de confianza en los accidentes laborales, brindar recomendaciones para su reducción, validar el porcentaje de accidentalidad relacionado, analizar la percepción de riesgo y factores asociados, y explorar la relación entre formación de trabajadores y accidentabilidad. La metodología cualitativa, basada en Bonilla y Rodríguez (2005), analiza casos específicos para describir e interpretar la influencia del exceso de confianza en la accidentabilidad. Se emplean fuentes bibliográficas nacionales e internacionales para abordar la problemática, con un enfoque descriptivo que permite un análisis detallado de situaciones y eventos relacionados.
dc.format.extent 44 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Accidente Laboral
dc.subject Confianza
dc.subject Condiciones de la Tarea
dc.title Cómo contribuye el exceso de confianza en la accidentalidad laboral en el sector de la construcción en Colombia dentro del periodo del 2013 al 2023
dc.type Thesis
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Álvarez Merino, J. C. (2016). Teoría para la prevención y análisis de accidentes basada en trayectorias dinámicas. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/7232
dcterms.bibliographicCitation Becerra, A; Echavarría, L (2017). Identificación de condiciones y actos inseguros relacionados con el trabajo seguro en alturas en el valle del Cauca. https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/9774/T07443.pdf?sequence=1&isAllowed =y
dcterms.bibliographicCitation Bonilla, E. & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Colombia: Editorial Nomos S.A. http://www.robertexto.com/archivo11/invest_cualit_cuantit.htm
dcterms.bibliographicCitation Cabrales Acosta, LC, & Llanos Millán, LC (2022). Análisis de la accidentalidad en la construcción de obras civiles en Colombia. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/24159/MD0425.pdf?sequence= 1#:~:text=Durante%20el%20a%C3%B1o%202020%20se,accidentes%20por%20cada%2 0100%20trabajadores
dcterms.bibliographicCitation CCS. Consejo Colombiano de seguridad (2021). Observatorio de la seguridad y salud en el trabajo. https://ccs.org.co/observatorio/
dcterms.bibliographicCitation Consejo colombiano de seguridad. (2021). Cómo ha estado la siniestralidad laboral en el sector de la construcción. https://ccs.org.co/portfolio/como-ha-estado-la-siniestralidad-laboralen-el-sector-de-la-construccion/
dcterms.bibliographicCitation Consejo colombiano de seguridad. (2021). Cómo ha estado la siniestralidad laboral en el sector de la construcción. https://ccs.org.co/portfolio/como-ha-estado-la-siniestralidad-laboralen-el-sector-de-la-construccion/
dcterms.bibliographicCitation Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley No 100 de 1993. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5248
dcterms.bibliographicCitation Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley No 100 de 1993. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5248
dcterms.bibliographicCitation Fasecolda. (2019). El Sistema de Riesgos Laborales protege a los trabajadores del país. https://fasecolda.com/cms/wp-content/uploads/2019/09/seminarioriesgos-laborales.pdf
dcterms.bibliographicCitation Fasecolda, R. D. (2019). RL Datos Fasecolda. Obtenido de Reporte consolidado por compañía: https://sistemas.fasecolda.com/rldatos/Reportes/xCompania.aspx
dcterms.bibliographicCitation González, A; J. Bonilla, M. Quintero, C. Reyes, A. Chavarro. Revista ingeniería de construcción. (2016). Análisis de las causas y consecuencias de los accidentes laborales ocurridos en dos proyectos de construcción. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50732016000100001
dcterms.bibliographicCitation Goldenhar, L. M., Williams, L. J. y Swanson, N. G. (2003). Modelado de las relaciones entre los factores estresantes del trabajo y los resultados de lesiones y casi accidentes para los trabajadores de la construcción. Estrés laboral, https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/1112/988
dcterms.bibliographicCitation Granados Jiménez, N., & Echavez Acuña, R. (2023). Impacto de la percepción del riesgo de los trabajadores de una empresa del sector Construcción en la ciudad de Barranquilla en el año 2022. Enfoque Latinoamericano, 6(1). Recuperado a partir de https://revistas.ul.edu.co/index.php/rel/article/view/14
dcterms.bibliographicCitation Sampieri, H. (1997). Metodología de la investigación. Cap., 2 Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigación y justificación del estudio. https://josetavarez.net/Compendio-Metodologia-de-la-Investigacion.pdf
dcterms.bibliographicCitation Heiremans Despouy, E. (2010). Estado de Salud de los Trabajadores del Sector de la. Ciencia & Trabajo, 88.
dcterms.bibliographicCitation ICONTEC. (1995). Norma Técnica Colombiana 3701. https://syeconsultoress.files.wordpress.com/2018/09/ntc-3701-clasificacion-y-estadisticade-at-y-el.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de protección social. (2007). Resolución No 1401 de 2007. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion1401-2007.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (1979). Resolución No 2413 de 1979. https://www.asistenciaorganizacional.com/gallery/46%20resolucion_2413_1979-min.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio del trabajo. (2019). Resolución No 0312 de 2019. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucion+0312-2019- +Estandares+minimos+del+Sistema+de+la+Seguridad+y+Salud.pdf
dcterms.bibliographicCitation OIT. Organización Internacional del Trabajo (2015). La construcción: un trabajo peligroso. Portal de la organización internacional del trabajo. https://www.ilo.org/safework/areasofwork/hazardous-work/WCMS_356582.
dcterms.bibliographicCitation ORP FUNDACIÓN INTERNACIONAL. (17 de enero de 2020). Obtenido de https://fiorp.org/peligro-de-la-rutina-y-el-exceso-de-confianza/
dcterms.bibliographicCitation Presidencia de la República. (2015). Decreto No 1072 de 2015. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=72173
dcterms.bibliographicCitation Presidencia de la República de Colombia. (2021). Decreto No 1347 de 2021. https://www.andi.com.co/Uploads/DECRETO%201347%20DEL%2026%20DE%20OCT UBRE%20DE%202021.pdf
dcterms.bibliographicCitation Santana, L. (2008). Guías para elaborar fichas bibliográficas en la redacción de ensayos, monografías y tesis. Universidad de Puerto Rico. http://sociales.uprrp.edu/egap/wpcontent/uploads/sites/13/2016/04/guias_elaboracion_fic has.pdf
dcterms.bibliographicCitation San Martín Cantero, Daniel. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista electrónica de investigación educativa, 16(1), 104-122. Recuperado en 06 de mayo de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 40412014000100008&lng=es&tlng=es.
dcterms.bibliographicCitation Simeon (2019). Liderazgo de la alta gerencia, en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo. https://simeon.com.co/item/24-liderazgo-de-la-alta-gerencia-en-la-gestion-de-laseguridad-y-salud-en-el-trabajo.html
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Especialización en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.type.spa Monografía
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account