DSpace Repository

UNIMINUTO inclusivo...universidad sin barreras, promoviendo la inclusión en nuestra sede

Show simple item record

dc.contributor.advisor Belalcázar Mogollón, Fernando
dc.contributor.author Obando Pardo, Susana Yised
dc.coverage.spatial Madrid (Cundinamarca)
dc.date.accessioned 2023-11-16T23:09:49Z
dc.date.available 2023-11-16T23:09:49Z
dc.date.issued 2023-10-15
dc.identifier.citation Obando,S.(2023).UNIMINUTO inclusivo...universidad sin barreras, promoviendo la inclusión en nuestra sede.(Trabajo de grado).Corporación Universitaria Minuto de Dios. Madrid-Colombia spa
dc.identifier.uri https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/18387
dc.description Elaborar un plan de acción destinado a la incorporación de enfoques pedagógicos junto a la comunidad educativa y profesorado de la Universidad Minuto de Dios, Sede Madrid, en colaboración con el Instituto Nacional para Sordos (INSOR). spa
dc.description.abstract El proyecto de investigación denominado "Lengua de Señas UNIMINUTO Inclusivo" tiene como propósito fundamental ampliar las oportunidades de inclusión en la Universidad Minuto de Dios, buscando así hacer que la educación sea accesible para todos. En la sede de Madrid de la universidad, la falta de conocimiento en el lenguaje de señas ha dado origen a una problemática en la inclusión de personas con capacidades diferentes. La cuestión central planteada es: ¿Cómo transformar la sede de la Corporación Universitaria Minuto de Dios en Madrid en un entorno inclusivo que integre plenamente la lengua de señas? A partir de esta premisa, uno de los objetivos primordiales consiste en el núcleo del problema para comprender cómo abordarlo. El proceso involucra la concepción, evaluación, puesta en práctica e investigación de los resultados de las acciones implementadas para reducir el nivel de exclusión. En este contexto, se empleará un enfoque de investigación cualitativo, y se llevará a cabo la indagación mediante la metodología de acción y colaboración, que tendrá entrevistas con preguntas tanto cerradas como abiertas, debates en equipos y observación continua de la competencia. Los resultados de esta investigación resaltan el interés suscitado entre jóvenes, adultos, docentes y directivos, así como la importancia de que las personas sin discapacidades auditivas comprendan su valioso aporte para construir una sociedad más inclusiva. Además, se busca una comprensión profunda de las considerables desventajas a las que se enfrentan las personas sordas en diversos ámbitos sociales debido a la carencia de individuos capacitados en esta lengua. Esto dificulta su pleno desarrollo como seres humanos. En resumen, el proyecto "Lengua de Señas UNIMINUTO Inclusivo" tiene como aspiración transformar la sede de la Universidad Minuto de Dios en Madrid en un espacio en el cual el lenguaje de señas se convierte en un componente integral de la inclusión, contribuyendo así a una sociedad más equitativa y justa. spa
dc.description.abstract The fundamental purpose of the research project called "Inclusive UNIMINUTO Sign Language" is to expand the opportunities for inclusion at the Universidad Minuto de Dios, thus seeking to make education accessible to all. At the Madrid campus of the university, the lack of knowledge in sign language has given rise to a problem in the inclusion of people with different abilities. The central question posed is: How to transform the headquarters of the Corporación Universitaria Minuto de Dios in Madrid into an inclusive environment that fully integrates sign language? From this premise, one of the primary objectives is to get to the heart of the problem in order to understand how to address it. The process involves the conception, evaluation, implementation and investigation of the results of the actions implemented to reduce the level of exclusion. In this context, a qualitative research approach will be employed, and the inquiry will be conducted using the action and collaboration methodology, which will have interviews with both closed and open-ended questions, team discussions and continuous observation of the competition_. The results of this research highlight the interest raised among young people, adults, teachers and managers, as well as the importance for people without hearing impairments to understand their valuable contribution to build a more inclusive society. In addition, a deep understanding is sought of the considerable disadvantages faced by deaf people in various social settings due to the lack of individuals trained in this language. This hinders their full development as human beings. In summary, the project "Lengua de Señas UNIMINUTO Inclusivo" aims to transform the Universidad Minuto de Dios headquarters in Madrid into a space in which sign language becomes an integral component of inclusion, thus contributing to a more equitable and just society. eng
dc.format.extent 109 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso Spa spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Inclusión spa
dc.subject Lenguaje de señas spa
dc.subject Implementación spa
dc.title UNIMINUTO inclusivo...universidad sin barreras, promoviendo la inclusión en nuestra sede spa
dc.type Thesis eng
dc.subject.keywords Inclusión eng
dc.subject.keywords Sign language eng
dc.subject.keywords Implementation eng
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Ainscow, M., Booth, T., & Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion (Vol. 5). Routledge
dcterms.bibliographicCitation Amaro, F. T. (1954). Educación de los sordomudos. Revista de educación.Madrid, 1954, n. 21; p. 36-41.
dcterms.bibliographicCitation Arendt, H., & Abranches, A. (1993). A dignidade da política. RelumeDumará
dcterms.bibliographicCitation Arendt, H., & Bravo, P. (1988). Sobre la revolución. Madrid: Alianza
dcterms.bibliographicCitation Arendt, H. (1995). ¿Qué es la Política?, Barcelona, Ediciones Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro: Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Editorial Península, España.
dcterms.bibliographicCitation Arnaiz, P. (2005). Como promover prácticas inclusivas en Educación Secundaria. Revista perspectiva de los centros del profesorado de Andalucía, 1 (14), 57-71. Arnaiz, P. (2007). Como promover prácticas inclusivas en Educación Secundaria. Revista perspectiva de los centros del profesorado de Andalucía, 1 (14), 57-71.
dcterms.bibliographicCitation Barton, L. (1988). La política de necesidades educativas especiales (Vol. 4).
dcterms.bibliographicCitation Falmer Pr.Binet, A., & Simón, T. (1904). Méthodes nouvelles pour le diagnostic duniveau intellectuel des anormaux. L'année Psychologique, 11(1), 191- 244.
dcterms.bibliographicCitation Binet, A., & Simon, T. (1916). The development of intelligence in children:The Binet-Simon Scale (No. 11). Williams & Wilkins
dcterms.bibliographicCitation Blanco, R. (1999). Hacia una escuela para todos y con todos. Boletín, 48, 57-72
dcterms.bibliographicCitation Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta Ecológica, (55), 14-20.
dcterms.bibliographicCitation lengua de señas colombiana nivel 1. http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/repositorio/CursosMatriz/Licenciaturas/LEPI/Electiva-III-Lengua-Senas-colombiana%20/MD/TextoUnidad%202-La-Lengua-de-Senas-la-Persona-Sorda-la-Comunidad-Sorda.pdf
dcterms.bibliographicCitation Sen, A. La idea de la justicia. Taurus, 2012.
dcterms.bibliographicCitation Skliar, C (1997, b). La Educación de los Sordos: Una reconstrucción histórica, cognitive y pedagógico”. Mendoza Argentina, Editorial Ediunc.
dcterms.bibliographicCitation Skliar, C. (1997). Una mirada sobre los nuevos movimientos pedagógicos en la educación de los sordos. XX Reuniao Anual do ANPED, Associacao Nacional de Pesquisadores em Educacao
dcterms.bibliographicCitation Slee, R. (1998). ¿Inclusive education? This must signify „new times‟ in educational research. British Journal of Educational Studies, 46(4), 440-454.
dcterms.bibliographicCitation Teske, P, 2002. Hacia una teoría del Emprendedor Político: Evidencia de Gobierno Local. American Political Science Review 86 (03)
dcterms.bibliographicCitation Thiebaut 1992 Thiebaut, Carlos. 1992. “Neoaristotelismos contemporáneos”.
dcterms.bibliographicCitation Thorndike, R. L., Hagen, E. P., & Sattler, J. M. (1986). Stanford-Binet intelligence scale. Riverside Publishing Company.
dcterms.bibliographicCitation Truman, H. (1967). Discurso de investidura, 20 de enero de 1949. Documents on American Foreign Relations.
dcterms.bibliographicCitation Belen, M., Cobeñas, P., & Grimaldi, V. (2019). Aportes para pensar la inclusión de alumnos sordos en aulas de matemáticas de la educación superior. Revista de educación matemática, 34. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/REM/article/view/24290/23657
dcterms.bibliographicCitation Portillas, M., Rojas, A. & Hernadez, I. (2014, 10 noviembre/). Investigación Cualitativa: una reflexión desde la educación como hecho social. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/duniversitaria/article/view/2192/pdf_34
dcterms.bibliographicCitation Unesco. Regional Office for Education in Latin America. (1978). La cooperación de la Unesco al desarrollo de la educación de adultos en América latina y el Caribe. Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe.
dcterms.bibliographicCitation Veinberg, S. 1995. El acceso de los niños sordos al bilingüismo y al biculturalismo
dcterms.bibliographicCitation Warnock, B. M. W. (1978). Meeting Special Educational Needs: A Brief Guide by Mrs. Mary Warnock to the Report of the Committee of Enquiry Into [the] Education of Handicapped Children and Young People. HM Stationery Offic
dcterms.bibliographicCitation Anzola, M., León, A., & Rivas, P. (2006, 18 abril). Educación superior para sordos. Educere, 10. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 49102006000200020&lng=es&nrm=iso
dcterms.bibliographicCitation Asamblea Constituyente. (1991). Constitución Política de la República de Colombia. Congreso de la República de Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica
dcterms.bibliographicCitation Talero, A., Carranza, L., Murcia, N & Mariño, P. (2017, junio). Acciones institucionales para la educación inclusiva de las personas Sordas en la educación superior. Corporación Universitaria Iberoamricana. http://repositorio.iberoamericana.edu.co/bitstream/001/423/1/Acciones%20institucionales%20para%20la%20educaci%C3%B3n%20inclusiva%20de%20las%20personas%20Sordas%20en%20la%20educaci%C3%B3n%20superior.pdf
dcterms.bibliographicCitation Belen, A. (s.f). Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. https://sid.usal.es/idocs/F8/ART11921/educacion_para_la_inclusion_de_alum_s ordos.pdf
dcterms.bibliographicCitation Cardona, N., & Zambrano, J. (2018, 17 diciembre). Investigación documental sobre la enseñanza de la lengua escrita para personas sordas, basada en la pedagogía y la didáctica inclusiva en la educación básica, media y superior. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/23097/jpzambranomo.pdf ?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Claros, R. (2009). La inclusión de las personas sordas, como grupo étnico, en los sistemas educativos. Cultura sorda. https://cultura-sorda.org/wpcontent/uploads/2015/03/Kartchner_inclusion_personas_sordas_como_grupo_etnico-2009.pdf
dcterms.bibliographicCitation Congreso de Colombia. (1968, 26 diciembre). Ley 74 de 1968. Ministerio del Interior de Colombia. https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/Jurisprudencia/antes1991/ley_74_de_1968.pdf
dcterms.bibliographicCitation Congreso de la República de Colombia. (1992, 28 diciembre). Ley 30 De 1992. SISTEMA DE INFORMACIÓN NORMATIVA, JURISPRUDENCIAL Y DE CONCEPTOS "RÉGIMEN LEGAL. http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=34632Congreso de la República de Colombia. (1994, 8 febrero). Ley 115 de 1994. Ministerio de Educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf
dcterms.bibliographicCitation Congreso de la República de Colombia. (2005, 9 agosto). Ley 982 De 2005. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia. https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3726_documento.pdf Congreso de la República de Colombia. (2009, 31 julio). Ley 1346 de 2009. Función pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37150#0
dcterms.bibliographicCitation Congreso de la República de Colombia. (2017, 27 febrero). Ley 1618 de 2013. Ministerio de Justicia. http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685302
dcterms.bibliographicCitation Corporación Universitaria Iberoamericana. (2012). proyecto educativo de programa. Facultad de Ciencias de la Salud programa de Fonoaudiología. https://drive.google.com/drive/folders/0B3Mz4hDyd3OYWFZITFNVS0VydXM
dcterms.bibliographicCitation Corporación Universitaria Iberoamericana. (2020a). Acuerdo 150 - Lineamientos y orientaciones curriculares. https://app.box.com/s/v0mtnl2grvdw5ksyfi0tjiidcca89515
dcterms.bibliographicCitation Corporación Universitaria Iberoamericana. (2018). Balance social. https://www.ibero.edu.co/wp-content/uploads/2018/05/Balance_social_Iberocompressed.pdf
dcterms.bibliographicCitation Discapacidades. http://www.who.int/topics/disabilities/es/ Ochoa, D., Angulo, J., & Aparicio, L. (2017). Inclusión social de la población con limitación auditiva en la Educación Superior Colombiana. Revista logos ciencia y tecnología, 9. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5177/517752178016/html/index.html Organización de las naciones unidas para la educación la ciencia y la cultura. (2020,24 noviembre). Convención Mundial sobre el Reconocimiento de las Cualificaciones relativas a la Educación Superior. UNESCO.
dcterms.bibliographicCitation Corporación Universitaria Iberoamericana. (2019a). PEI - Proyecto Educativo Institucional. https://www.ibero.edu.co/wp-content/uploads/2020/06/PEI.pdf
dcterms.bibliographicCitation Corporación Universitaria Iberoamericana. (2020b). Acuerdo 157- Política institucional de inclusión. https://www.ibero.edu.co/wp-content/uploads/2020/07/SalaGeneral-Acuerdo-157.-Poli%CC%81tica-Institucional-de-Inclusio%CC%81n.pdf
dcterms.bibliographicCitation Corporación Universitaria Iberoamericana. (s.). Introducción a la cátedra de inclusión. http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/recursosel/documentos_introduccion/Intr o_catedra_iberoamericana_inclusion.pdf
dcterms.bibliographicCitation Corporación Universitaria Iberoamericana. (s.). Introducción electiva Lengua de Señas Colombiana. http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/repositorio/CursosMatriz/Licenciaturas/LEPI/Electiva-III-Lengua-Senas-colombiana%20/MD/PDF16S.pdf
dcterms.bibliographicCitation Soto, J., & Pérez, J. (2015, febrero). Estrategias para la inclusión de personas con discapacidad auditiva en actividad física y deporte. Amie. http://amieedu.org/actascimie14/wpcontent/uploads/2015/02/soto-rey.pdf
dcterms.bibliographicCitation Corporación Universitaria Iberoamericana. (2020b). Modelo Pedagógico. https://www.ibero.edu.co/wpcontent/uploads/2020/08/ModeloPedag%C3%B3gic o_compressed.pdf
dcterms.bibliographicCitation Omaña, E., & Azolar, N. (2017). Estrategias pedagógicas para la inclusión del estudiante con discapacidad. Dialnet, 3. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6296695
dcterms.bibliographicCitation Corporación Universitaria Iberoamericana. (2019b). Reglamento estudiantil. https://www.ibero.edu.co/wp-content/uploads/2019/02/ReglamentoestudiantesIBERO.pdf
dcterms.bibliographicCitation Chacón, M. (2018). ¿Cómo han sido Reconocidas las Realidades Sociales, Culturales y Jurídicas en la Historia de la Comunidad Sorda en Colombia, según algunas de ¿las Investigaciones Realizadas en este Campo? Realidades Sociales, Culturales y Jurídicas en la Historia de la Comunidad Sorda en Colombia. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/15188/2018mariachacon.p df?sequence=5&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Chaparro, C., Escalante, G., & Samacá, E. (2013). El tic como estrategia didáctica dentro del proceso educativo de estudiantes universitarios sordos. Cuidado y ocupación humana, 2. http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/COH/article/view/3393
dcterms.bibliographicCitation Devia, H. (2017). Análisis documental para la elaboración de Objetos Virtuales de Aprendizaje en educación inclusiva, para estudiantes Sordos en educación superior virtual y a distancia. Universidad nacional abierta y a distancia una. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/13042/17339004.pdf?sequence=3&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Ecu Red. (2012). Bilingüismo en personas sordas. Consultado el 29 marzo del 2020. https://www.ecured.cu/Biling%C3%BCismo_en_personas_sordas#:~:text=La%20tendencia%20biling%C3%BCe%20en%20la, segunda%20lengua%2C%20la%20que%20se
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de planificación. (2012,12 julio). Ley 20.609 de 2012. https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1042092 Ministerio de Educación Nacional. (2019). El Ministerio de Educación firma convenio con la Fundación Saldarriaga Concha, para desarrollar acciones que promueven la presencia, la participación, el aprendizaje y el desarrollo de niños y jóvenes con discapacidad. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article384737.html? _noredirect=1
dcterms.bibliographicCitation Gómez, R. (2013, 23 noviembre). La inclusión de la persona sorda a la educación superior. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España. https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/133/133
dcterms.bibliographicCitation Hooke, M. (2015). El bilingüismo de los sordos: Un estudio exploratorio sobre la situación lingüística del sordo en la comunidad multilingüe del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56239 Instituto nacional para sordos -INSOR. (1995). El bilingüismo de los sordos. http://www.insor.gov.co/home/wpcontent/uploads/filebase/publicaciones/El_bilinguismo_de_los_sordos_noviembre_1995.pdf
dcterms.bibliographicCitation González, Gil, Rodríguez (2016) “Estudio de factibilidad para la implementación de tableros electrónicos para la enseñanza de colores y letras del abecedario en niños con discapacidades cognitivas de primaria y preescolar en el programa de inclusión a la educación especial en colegios distritales de la localidad de Engativá (Tesis) Universidad distrital Francisco José de caldas facultad de ingeniería, Bogotá. http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/2886
dcterms.bibliographicCitation González, C., Grimaldo, L. & Prada, J. (2017). Inclusión de personas sordas en las instituciones de educación superior; Una mirada desde la percepción de estudiantes sordos en el área metropolitana de Bucaramanga. http://noesis.uis.edu.co/bitstream/123456789/1692/1/166166.pdf
dcterms.bibliographicCitation Herrera, S., Arévalo, R., Campos, J., & Muñoz, M. (2016). Marco normativo de la Educación Especial en América Latina y el Caribe y su incidencia en la Educación Superior. Revista de Estudios Cotidianos, 4. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5568034
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de planificación. (2010,10 febrero). Ley 20.422 de 2010. https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1010903&idParte=
dcterms.bibliographicCitation Serna, H. (2015,1Junio). La educación para estudiantes sordos desde el direccionamiento del proyecto educativo institucional, los resultados del índice de inclusión y el plan de mejoramiento en la institución educativa Juan. Cadavid del municipio de Itagüí. https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tda/121/1/EDUCACION%20DE%20ESTUDIOANTES%20SORDOS.pdf
dcterms.bibliographicCitation Instituto nacional para sordos- INSOR. (2017). Asesoría de programas de educación superior para la inclusión educativa de personas sordas. http://www.insor.gov.co/home/el-insor-asesora-programas-de-educacionsuperior-para-la-inclusión-educativa-de-personas-sordas/
dcterms.bibliographicCitation Instituto nacional para sordos- INSOR. (2018). Informe de gestión 2018. http://www.insor.gov.co/home/wpcontent/uploads/filebase/Informe_Gestion_2018.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos de política de educación superior inclusiva. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles357277_recurso_0.pdf
dcterms.bibliographicCitation Lemus, J. (Diciembre/2012). La inclusión de estudiantes sordos en el nivel superior y la calidad educativa en su formación profesional, Unidad central, departamento de San Salvador año 2012. (Tesis). http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/4455/1/La%20inclusi%C3%B3n%20de%20los%20estudiantes%20sordos.pdf
dcterms.bibliographicCitation Marrero, M., Cabrera, M., & Nieves, F. (2009). Hermenéutica: La roca que rompe el espejo. Redalyc, 24. https://www.redalyc.org/pdf/658/65817287009.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional. (1996, 18 noviembre). Decreto 2082 de 1996. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-103323_archivo_pdf.pdf
dcterms.bibliographicCitation Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa Etnográfica en educación. Educere, 10. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603520
dcterms.bibliographicCitation Molina, R. (agosto, 2010). Educación superior para estudiantes con discapacidad. https://www.urosario.edu.co/incluser/Archivos/Educacion-superior-paraestudiantes-con-discapacidad/Ministerio de Educación Nacional. (2017, 29 agosto). Decreto 1421 de 2017. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf
dcterms.bibliographicCitation Tovar, M. (2014). La inclusión de la persona sorda a la Educación Superior. Red iberoamericana de expertos en la convención de los derechos de las personas con discapacidad, http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/1703/Art_GomezTovarRM_InclusiondelaPersonaSorda_2014.pdf?sequence=1
dcterms.bibliographicCitation Cabrera Caiminagua, R. A., & Cando, C. A. (2001). La inclusión y la diversidad en el ámbito educativo.
dcterms.bibliographicCitation Blanco, R. (2008). Marco conceptual sobre Educación Inclusiva. En CONFINTED (2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Una breve mirada a los temas de educación inclusiva: aportes a las discusiones de los talleres. Centro Internacional de Conferencias, Ginebra. 25 a 28 de noviembre 2008, pp. 5-14.
dcterms.bibliographicCitation Booth, T., Ainscow, M., & Black-Hawkins, K. (2000). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. (INDEX FOR INCLUSION) Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas.LEA, 1997, 98.
dcterms.bibliographicCitation Burraco, A. B. (2009). Genes y lenguaje. Aspectos ontogenéticos, filogenéticos y cognitivos. Reverté
dcterms.bibliographicCitation Segura., Corredor., Molina, R., Doctor, L., Neira, L., Mambrú, M., Jiménez, D., Castaño, S., Gonzales, Y., & Robayo, J. (2014). Perfil y competencias profesionales del fonoaudiólogo en Colombia. Ministerio de educación nacional. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Fonoaudiologia_Octubre_2014.pdf
dcterms.bibliographicCitation Chomsky, N. (2003). La arquitectura del lenguaje. Editorial Kairós.
dcterms.bibliographicCitation Claros-Katcher, R. (2009). La Inclusión de las personas sordas, como grupo étnico, en los sistemas educativos. Revista Latinoamericana de educación Inclusiva, 3(1), 63-75.
dcterms.bibliographicCitation Constitución política de la República de Colombia 1991. Artículos 15 -67
dcterms.bibliographicCitation Córdoba, G. (2007) Resultados Comparativos del programa de Atención Educativa al estudiante Sordo 2006 – 2007.
dcterms.bibliographicCitation Cortes, J., BARRAGAN-VELASQUEZ, C., & VAZQUEZCRUZ, M. (2002). Perfil de inteligencia emocional: construcción, validez y confiabilidad. Salud mental, 25 (5), 50- 60.
dcterms.bibliographicCitation Cruz, J. C. (2011). La inclusión a debate: perspectivas sobre la educación para el sordo en la Ciudad de México y Pekín.
dcterms.bibliographicCitation De inclusión, í. N. D. I. C. E. Programa de educación inclusiva con calidad “construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad”
dcterms.bibliographicCitation Diez, A. C. (2004). “Las necesidades educativas especiales”: Políticas educativas en torno a la alteridad. Cuadernos de antropología social, (19), 157-171.
dcterms.bibliographicCitation Documento Recuperado el día 16 de agosto en la página web: http://www.centro-de-semiotica.com.ar/TESIS-SORDOS.html
dcterms.bibliographicCitation Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(1), 45-61.
dcterms.bibliographicCitation Documento Recuperado el día 21 de mayo en la página web: http://inclusioninternational.org/ VINCULO http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=1)
dcterms.bibliographicCitation Domínguez, A. B. (2009). Educación para la inclusión de alumnos sordos.
dcterms.bibliographicCitation Salazar, M. (2018). Estrategias para la inclusión de estudiantes sordos en la educación superior latinoamericana. Dialnet, 13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6745603
dcterms.bibliographicCitation Echeita, G., Simón, C., Verdugo, M. Á., Sandoval, M., López, M., Calvo, I., &
dcterms.bibliographicCitation González-Gil, F. (2009). Paradojas y dilemas en el proceso de inclusión educativa en España
dcterms.bibliographicCitation Paradoxes and dilemmas in the inclusive education process in Spain. Revista de Educación, 349, 153-178.
dcterms.bibliographicCitation Egea García, C., & Sarabia Sánchez, A. (2004). Un nuevo marco para la discapacidad. Polibea, (72), 33-39.
dcterms.bibliographicCitation Freeman, R. D., Carbin, C. F., & Boese, R. J. (1981). Can't your child hear?: a guide for those who care about deaf children. Taylor & Francis.
dcterms.bibliographicCitation Gimeno, S, José. La educación obligatoria: su sentido educativo y social.
dcterms.bibliographicCitation Publicación, Madrid: Morata, 2000. González Esteban, E. (2007). Una lectura actualizada de la ética aristotélica.
dcterms.bibliographicCitation La mirada de Martha Nussbaum Hegarty, S. · Hodgson, A. · Clunies-Ross, L. Aprender juntos; la integración escolar, 1988.
dcterms.bibliographicCitation Hernández, P. P., Fernández, R. &Portolés, F. El profesorado ante la escuela inclusiva.
dcterms.bibliographicCitation Instituto Nacional para Sordos INSOR. Santa fe de Bogotá. Área de Gestión Educativa.
dcterms.bibliographicCitation Herrera, V. (2010). Estudio de la población sorda en Chile: evolución histórica y perspectivas lingüísticas, educativas y sociales. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4(1), 211- 226
dcterms.bibliographicCitation Saldarriaga, C. (2014). Personas sordas y diferencia cultural Representaciones hegemónicas y críticas de la sordera. De http://bdigital.unal.edu.co/46316/1/489541.2014.pdf
dcterms.bibliographicCitation Jiménez, P y Villa, M. De la educación especial a educación en la diversidad. Editorial Archidona, Málaga, España. 1999.
dcterms.bibliographicCitation Lane, H. L., Pillard, R., y Hedberg, U. (2011). Los habitantes de los ojos: etnia Sordos y ascendencia. Nueva York: Oxford UniversityPress.
dcterms.bibliographicCitation Ley 324 de 1996. República de Colombia 11 de octubre. Normas a favor de la comunidad sorda.
dcterms.bibliographicCitation Marroquín, R. B. R. (2009). Investigación documental sobre el uso de la asistencia tecnológica en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje al desarrollar estrategias de comunicación en la educación de estudiantes sordos.
dcterms.bibliographicCitation Martínez, C. A. (2009). Integración E Inclusión: Dos Caminos Diferenciados En El Entorno Educativo. Cuadernos de Educación y Desarrollo, (2).
dcterms.bibliographicCitation Massone, M.I. (1991). Los términos de parentesco en lengua de señas argentina. Regístrate LanguageStudies 73: 347-360.
dcterms.bibliographicCitation Muntaner, J. J. (1995). La sociedad ante el deficiente mental: normalización, integración educativa, inserción social y laboral (Vol. 132). Narcea Ediciones.
dcterms.bibliographicCitation Myrdal, G. (1959). Teoría económica y regiones subdesarrolladas (Vol. 2). México: Fondo de cultura económica.
dcterms.bibliographicCitation Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad: una defensa clásica de la reforma en la educación liberal.
dcterms.bibliographicCitation Nussbaum, M. (2006). Las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la exclusión. Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Papel del fonoaudiólogo en el abordaje de la población sorda. http://www.fumc.edu.co/documentos/elibros/El%20papel%20del%20fonoaudiologo%20en%20el%20abordaje%20de%20la%20poblacion%20sorda.pdf
dcterms.bibliographicCitation Nussbaum, C, Martha (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Pérez López, A (2004) Propuesta de Formación de Maestros en el campo de la Diversidad. Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Porter, G. L. (2004). El reto de la diversidad y la integración en las escuelas. InLa escuela inclusiva: prácticas y reflexiones (pp. 15-26). Editorial Laboratorio Educativo
dcterms.bibliographicCitation Robert, M. A., Pallarés, M. C. B., Cervera, M. C., Valverde, M. D. G.,
dcterms.bibliographicCitation Hernández, P. P., Fernández, R. & Portolés, F. El profesorado ante la escuela inclusiva
dcterms.bibliographicCitation Sánchez, P. A. (1996). Las Escuelas son para Todos. Siglo cero, 27(2), 25-34.
dcterms.bibliographicCitation Sarrionandia, G. E. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones (Vol. 2). Narcea Ediciones. Educación Inclusiva.
dcterms.bibliographicCitation Tribunal Supremo de Elecciones Normativa (1996,29 mayo). Ley 7600 de 1996. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2007_ley7600_cri.pdf
dc.publisher.department Pregrado (Virtual y a Distancia)
dc.publisher.program Administración Financiera
dc.type.spa Monografía
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account