DSpace Repository

Pensar lo humano y lo social: reflexiones desde la facultad de ciencias humanas y sociales de UNIMINUTO.

Show simple item record

dc.contributor.author González Cardona, Diego Andrés
dc.contributor.author Martínez Grisales, Karen Johanna
dc.contributor.author Cárdenas Díaz, Laura Ximena
dc.contributor.author Juliao Vargas, Carlos
dc.contributor.author Espinosa Galán, Víctor Eligio
dc.contributor.author Rojas Castillo, John Larry
dc.contributor.author Villamil León, Ángela Yamile
dc.contributor.author Castañeda Vargas, José
dc.contributor.other Castañeda Vargas, José
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2023-10-24T21:14:49Z
dc.date.available 2023-10-24T21:14:49Z
dc.date.issued 2023
dc.identifier.citation González, Diego., Martínez, K., Cárdenas, L., Juliao, C., Espinosa, V., Rojas, J., Villamil, A., y Castañeda, J. (2023). Pensar lo humano y lo social: reflexiones desde la facultad de ciencias humanas y sociales de UNIMINUTO. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.
dc.identifier.isbn 9789587636918
dc.identifier.uri https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/18294
dc.identifier.uri https://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-691-8
dc.description Libro completo en acceso abierto.
dc.description.abstract El propósito del texto consiste en presentar a la comunidad académica el resultado de las indagaciones realizadas y así, ganar una mayor comprensión del estatuto actual de las ciencias humanas y sociales, lo cual redunde en una mayor asimilación de lo que significa el compromiso de comprensión y transformación de las realidades humanas y sociales en el ámbito educativo y de acción social, y, por lo tanto, poder delinear, desde allí, un ejercicio de construcción de conocimiento sobre lo humano y lo social cada vez más pertinente y comprometido. Para lograr este propósito, el texto se concentra en presentar la discusión epistemológica actual sobre los saberes enfocados en el conocimiento de lo humano y lo social; en ubicar estos conocimientos en el ámbito concreto de UNIMINUTO como institución universitaria de la obra Minuto de Dios y de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; de delinear algunas tareas propias de las ciencias humanas y sociales en el contexto educativo, investigativo y de acción social; y por último, luego de este panorama, proponer los que serían los principales desafíos que poseen las ciencias humanas y sociales dada su naturaleza y el contexto específico en el que se ubican sus esfuerzos de conocimiento.
dc.description.abstract The purpose of the text is to present to the academic community the results of the investigations carried out and thus gain a greater understanding of the current status of the human and social sciences, which results in a greater assimilation of what is meant by the commitment to understand and transform human and social realities in the field of education and social action, and therefore to be able to delineate, from there, an exercise of building knowledge about the human and social increasingly relevant and committed. .To achieve this purpose, the text focuses on presenting the current epistemological discussion on knowledge focused on the human and the social; to place this knowledge in the specific field of UNIMINUTO as a university institution of the work Minuto de Dios and the Faculty of Humanities and Social Sciences; to delineate some tasks of the humanities and social sciences in the educational context, research and social action; and finally, after this panorama, to propose those that would be the main challenges that the human and social sciences have given their nature and the specific context in which their efforts to know.
dc.format.extent 270 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
dc.rights Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject Humanidades
dc.subject Universidad
dc.subject Epistemología
dc.subject Deontología
dc.subject Filosofía de la educación
dc.subject.ddc 370.11
dc.title Pensar lo humano y lo social: reflexiones desde la facultad de ciencias humanas y sociales de UNIMINUTO.
dc.type Book
dc.subject.keywords Humanities
dc.subject.keywords Universities
dc.subject.keywords Deontology
dc.subject.keywords Educational philosophy
dc.subject.lemb Educación superior - Investigaciones - Colombia
dc.subject.lemb Filosofía de la educación superior - Colombia
dc.subject.lemb Ciencias sociales - Investigaciones - Colombia
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAccess
dcterms.bibliographicCitation Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. FCE.
dcterms.bibliographicCitation Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Siglo XXI.
dcterms.bibliographicCitation Borges, J. (1995). Nueva refutación del tiempo. En: Otras Inquisiciones. Alianza. (Original publicado en 1952).
dcterms.bibliographicCitation Castro-Gómez, S., Grosfoguel, R. (Eds.). (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del hombre.
dcterms.bibliographicCitation Foucault, M. (2007). Las palabras y las cosas. Siglo XXI. (Original publicado en 1966).
dcterms.bibliographicCitation Foucault, M. (2013). El orden del discurso. Tusquets. (Original publicado en 1970).
dcterms.bibliographicCitation Habermas, J. (2002). Ciencia y técnica como ideología. Ed. Tecnos.
dcterms.bibliographicCitation Han, B. (2018) Psicopolítica. Herder.
dcterms.bibliographicCitation Harvey, D. (2001). Espacios del capital. Akal.
dcterms.bibliographicCitation Harvey, D. (2007). El neoliberalismo como destrucción creativa (G. Leyenns, Trad.). Rebelión. https://rebelion.org/ el-neoliberalismo-como-destruccion-creativa/
dcterms.bibliographicCitation Husserl, E. (1995). La filosofía en la crisis de la humanidad europea (P. Baader, Trad.). Universitat de Valencia.
dcterms.bibliographicCitation Ianni, O. (1991). La crisis de los paradigmas de la sociología. Acta Sociológica, 6(1).
dcterms.bibliographicCitation Lander, E. (Ed.). (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO.
dcterms.bibliographicCitation Millan, M. (1987) Crisis de la sociología. Crisis de la sociedad: notas sobre algunas dificultades de la sociología latinoamericana, en Revista Interamericana de Sociología, núm. 2, segunda época.
dcterms.bibliographicCitation Schumpeter, J. (1952). Capitalismo, socialismo y democracia. Aguilar S.A.
dcterms.bibliographicCitation Unesco. (2010). Informe sobre las Ciencias Sociales en el mundo. Las brechas del conocimiento. Unesco-ISSC.
dcterms.bibliographicCitation Unesco. (2011). América Latina y el Caribe: Globalización y conocimiento. Repensar las Ciencias Sociales. Unesco-Flacso.
dcterms.bibliographicCitation Unesco/CICS. (2013). Informe mundial sobre ciencias sociales 2013. Cambios ambientales globales. Unesco.
dcterms.bibliographicCitation Unesco/CICS/IED. (2016). Informe mundial sobre ciencias sociales 2016. Afrontar el reto de las desigualdades y trazar vías hacia un mundo justo. Unesco.
dcterms.bibliographicCitation UNIMINUTO. (2014). Proyecto Educativo Institucion–l - PEI. UNIMINUTO.
dcterms.bibliographicCitation Valencia, E. (1989). Crisis de las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 135(XXXV), 13-17.
dcterms.bibliographicCitation Wallerstein, I. (1996). Abrir las Ciencias Sociales. Siglo XXI-UNAM.
dcterms.bibliographicCitation Wallerstein, I. (1998). Impensar las Ciencias Sociales. UNAM; Siglo XXI Editores; IIS-UNAM.
dcterms.bibliographicCitation Wallerstein, I. (2007). Geopolítica y geocultura. Ensayos sobre el moderno sistema mundial (E. Vázquez Nacarino, Trad.). Kairós. (Original publicado en 1991).
dcterms.bibliographicCitation Althusser, L. (1988) La filosofía como arma de la revolución. México D. F. Ediciones Pasado y Presente.
dcterms.bibliographicCitation Aro, A. R. G. (2020). La producción de conocimiento en Trabajo Social. Análisis desde una perspectiva feminista. Revista de la Academia Nacional de Investigación en Trabajo Social, 17.
dcterms.bibliographicCitation Becker, H. (2018). Datos, pruebas e ideas. Porque los científicos sociales deberían tomárselos más en serio y aprender se sus errores. Siglo XXI.
dcterms.bibliographicCitation Brecht, B. (2016). Cuadernos pedagógicos 86. Vida de Galileo. Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música de España. http:// personal.iesvegadelturia.es/alosantos/web1516/LITEUNI/TEMA5/ FolletoVidaGalileoCDN.pdf
dcterms.bibliographicCitation Cardona, M. (2003). “Género, mujer y feminidad en los Yukunas de la amazoníacolombiana” en Patricia Tovar Rojas (eds). Familia, Género y Antropología. Desafíos y Transformaciones. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Icanh.
dcterms.bibliographicCitation Denzin, N. & Lincohn, Y. (Eds.). (2000). Handbook of qualitative research. Sage Publications.
dcterms.bibliographicCitation Durkheim, É. (1978) Las reglas del método sociológico. Akal Editor
dcterms.bibliographicCitation Echeverría, B. (2018). El Ethos Barroco y los indios. Revista de Filosofía ‘Sophia’, (2), 1-11.
dcterms.bibliographicCitation Espinosa, N. (2000) El despeje dos años después: en búsqueda de la experiencia del experimento. causas, condiciones y perspectivas La Macarena, estudio de caso. En: Pécaut D. - Revista Colombiana de Sociología, 2000.
dcterms.bibliographicCitation Faria, I. (2008onsiguienteias participantes e conhecimento indígena na Amazônia: Propostas interculturais paraonsiguiemia. En P. Meneses y K. Bidaseca (Coords), Epistemologías del Sur (pp.133-164). Clacso-CES.
dcterms.bibliographicCitation Gramsci, A. (1986). Cuadernos de la Cárcel (Tomo 4). Ediciones Era.
dcterms.bibliographicCitation Gramsci, A. (1975) Los intelectuales y la organización de la cultura, México: Juan Pablos. Fox, E. (1991). Reflexiones sobre género y ciencia. Editorial Alfons.
dcterms.bibliographicCitation Harding, S. (1996). Del problema de la mujer en la ciencia, al problema de la ciencia en el feminismo. En Ciencia y feminismo (pp. 17-27). Ediciones Morata.
dcterms.bibliographicCitation Horkheimer. (2003). Teoría Critica. Amorrortu.
dcterms.bibliographicCitation Iamamoto, M. (2005). La investigación en servicio social en el contexto latinoamericano: La experiencia brasileña. Revista Cátedra Paralela, (2), 9-20.
dcterms.bibliographicCitation Jimeno, M. (2004) Crimen pasional: contribución a una antropología de las emociones. Univ. Nacional de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Kosík, K. (1976). Dialéctica de lo concreto. estudio sobre los problemas del hombre y el mundo (Segunda edición.). Grijalbo.
dcterms.bibliographicCitation Lara, I. (2016). Posicionalidades de bruja: hacia un activismo de espiritualidad chicana/latina (D. Peláez, Trad.). Polisemia, (22), 33-53.
dcterms.bibliographicCitation Latour, B. (1984). Le dernier des capitalistes suvages: Invervie’ d’un biochemiste. Fundamenta Scientiae, 4(3/4), 301-327.
dcterms.bibliographicCitation Lenin, V. I. (1970). ¿Qué hacer? Estrategia.
dcterms.bibliographicCitation Malinowski, B. (2001). Los argonautas del Pacífico Occidental. Ediciones Península.
dcterms.bibliographicCitation Mazo, S. (2004) Francis Bacon: la ciencia entre la historia del hombre y la historia de la naturaleza. Cronos, 7(2), 277-346. http://www.memoria. fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10031/pr.10031.pdf
dcterms.bibliographicCitation Munévar, D. (2011). Pensando los saberes de género. Universidad Nacional de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Navarro, J. y Pardo, J. (2009) Historia de la Filosofía, Madrid, Anaya.
dcterms.bibliographicCitation Nuñez, S. (2003). “¿Víctimas o victimarias? Mujeres delincuentes en Bogotá, 1950 – 1960” en Patricia Tovar Rojas. Familia, Género y Antropología. Desafíos y Transformaciones. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Icanh.
dcterms.bibliographicCitation Packer, M. (2013). La ciencia de la investigación cualitativa. Universidad de los Andes.
dcterms.bibliographicCitation Restrepo, P. (2014). Legitimation of knowledge, epistemic justice and the intercultural university: towards an epistemology ‘f ‘living w’ll’. Postcolonial Studies, 17(2), 140-154.
dcterms.bibliographicCitation Rivera-Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón.
dcterms.bibliographicCitation Said, E. (2008). Orientalismo. Debolsillo.
dcterms.bibliographicCitation Sánchez, A. (1980). Filosofía de la praxis. Grijalbo.
dcterms.bibliographicCitation Schutz, A. (2003). El ciudadano bien informado. Ensayo sobre la distribución social del conocimiento. En Estudios sobre teoría social. Escritos II (pp. 120-132). Amorrortu editores.
dcterms.bibliographicCitation Vasilachis, I. (2009). La investigación Cualitativa. En I. Vasilachis (Coord.), Estrategias de Investigación Cualitativa. Editorial Gedisa.
dcterms.bibliographicCitation Wallerstein, I. (1997). La historia de las ciencias sociales. Colección las ciencias y las humanidades en los Umbrales del siglo XXI. Universidad Autónoma de México.
dcterms.bibliographicCitation Zaldivar, J. (2009). La Universidad de la Tierra en México. Una propuesta de aprendizaje convivencial. [Paper]. 1st International Congress of Young Researchers on Theory and History of Education, Salamanca, España. https://www.academia.edu/4699834/La_Universidad_de_la_Tierra_ en_M%C3%A9xico_Una_propuesta_de_aprendizaje_convivencial
dcterms.bibliographicCitation Bachmann, C., Simonin, J. y Lindenfeld, J. (1981). Langage et communication sociale. Hatier
dcterms.bibliographicCitation Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Akal.
dcterms.bibliographicCitation Bourdieu, P. (1992). Réponses: pour une anthropologie réflexive. Éd. du Seuil.
dcterms.bibliographicCitation Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Anagrama.
dcterms.bibliographicCitation Chomsky, N. (1975). Questions de sémantique. Le Seuil.
dcterms.bibliographicCitation Coulon, A. (1987)’ L’ethnométhodologie. PUF.
dcterms.bibliographicCitation Eco, U. (1988). Sémiotique et philosophie du langage. Grasset.
dcterms.bibliographicCitation Eco, U. (1992). Les limites d’ l’interprétation. Grasset.
dcterms.bibliographicCitation Eco, U. (1993). Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Lumen.
dcterms.bibliographicCitation Eco, U. (2000). Tratado de semiótica general. Lumen.
dcterms.bibliographicCitation Foucault, M. (1969). L’archeologie u savoir. Gallimard.
dcterms.bibliographicCitation Ganascia, J.-G. (2010). Epistemology of AI Revisited in the Light of the Philosophy of Information. Knowledge, Technology & Policy, 23(1), 57–73. https://doi.org/10.1007/s12130-010-9101-0
dcterms.bibliographicCitation Grenier, J., Grignon, C. y Menger, P. (2001). Le modèle et le récit. Éd. de la Maison des sciences d’ l’homme.
dcterms.bibliographicCitation Habermas, J., Hoyos Vasquez, G., Habermas, J., & Hoyos Vasquez, G. (1973). Conocimiento e interés / Juergen Habermas ; traducción de Guillermo Hoyos V. In Conocimiento e interés.
dcterms.bibliographicCitation Lacan, J. (1966). Fonction et champ de la parole et du langage en psychanalyse. En Écrits I (pp. 111-208). Seuil.
dcterms.bibliographicCitation Martin-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. G.Gili.
dcterms.bibliographicCitation Morin, E. (2001)’ L’identité humaine. Le Seuil.
dcterms.bibliographicCitation Ollivier, B. (2ª00a). Observer la communication, Naissanc’ d’une interdiscipline. CNRS.
dcterms.bibliographicCitation Ollivier, B. (2000b). Internet, multimédia, ça change quoi dans la réalité. INRP.
dcterms.bibliographicCitation Ollivier, B. (2001). Enjeux d’ l’interdiscipline. E’ L’année sociologique 2 (pp. 337- 354). PUF.
dcterms.bibliographicCitation Sextus Empiricus. (1997). Esquisses pyrrhoniennes. Le Seuil.
dcterms.bibliographicCitation Aragón, F. (s.f.). Dilemas éticos de la investigación clínica. http://www.sld. onsiguiias/pdf/uvs/cirured/dilemas_eticos_de_la_investigacion_clinica. pdf
dcterms.bibliographicCitation Cortina, A. (1994). Hasta un pueblo de demonios: ética pública y sociedad. Taurus.
dcterms.bibliographicCitation Cuadros, R. (2015). Ética y formación de investigadores: o la importancia de la sabiduría práctica. En Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), Diálogos Nacionales sobre Ética de la Investigación: Memorias 2013-2014 (pp. 171-181). Colciencias. Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias). (2015). Diálogos Nacionales sobre Ética de la Investigación: Memorias 2013-2014. Colciencias.
dcterms.bibliographicCitation Elster, J. (1996). Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.
dcterms.bibliographicCitation Espinosa, V. (2015). Formación ética. Educación para la paz y desarrollo moral. Editorial Aula de Humanidades.
dcterms.bibliographicCitation Espinosa, V. (2017). Enseñar ética 10. Problemas de la ética. Instituto Nacional de Investigación e Innovación Social.
dcterms.bibliographicCitation Espinosa, V. (2018). Enseñar ética 11. Problemas de la ética aplicada. Instituto Nacional de Investigación e Innovación Social.
dcterms.bibliographicCitation Foot, P. (2001). Nutural Goodness. Calrendon press.
dcterms.bibliographicCitation Gadamer, H. (2003). Verdad y método II. Sígueme.
dcterms.bibliographicCitation Kekes, J. (2006). Las raíces del mal (J. Sierra, trad.). Editorial Ateneo.
dcterms.bibliographicCitation Kottow, M. (2007). Tensiones retóricas y semánticas en ética de la investigación. Cad. Saúde Pública, 23(10), 2396-2402. http://dx.doi.org/10.1590/ S0102-311X2007001000014
dcterms.bibliographicCitation MINCIENCIAS. Duque D. (2015) Diálogos Nacionales sobre Ética de la Investigación: Memorias 2013-2014. Bogotá: Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación.
dcterms.bibliographicCitation Olivé, L. (1999): Multiculturalismo y Pluralismo, México DF, Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Olivé, L., y Pérez, R. (2011). Temas de ética y epistemología de la ciencia, diálogos entre un filósofo y un científico. FCE.
dcterms.bibliographicCitation Ovalle-Gómez, C. (2015). Dimensiones éticas y bioéticas de las investigaciones en ciencias sociales y humanas. En Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) (pp. 125-143), Diálogos Nacionales sobre Ética de la Investigación. Colciencias.
dcterms.bibliographicCitation Rey, E. y Espinosa, V. (2020). Racionalidad práctica y enseñanza de la ética. Bogotá D.C., Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dcterms.bibliographicCitation Salvador, A., Hall, R. y Hernández, A. (2014). Ética de la investigación científica. Universidad Autónoma de Querétaro.
dcterms.bibliographicCitation Sandel, M. (2011). Justicia. ¿Hacemos lo que debemos? Debate.
dcterms.bibliographicCitation Schopenhauer, A. (2009). Sobre la Religión. Parerga y paralipómena II (P. López de Santa María, Trad.). Trotta.
dcterms.bibliographicCitation Vain, P. (2011). La ética de la investigación educativa y el riesgo del uso de la ciencia como naturalización de lo social. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(2), 14-23. https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/3931153.pdf
dcterms.bibliographicCitation Kottow, M. (2007). Tensiones retóricas y semánticas en ética de la investigación [online]. Cad. Saúde Pública, 23(10), 2396-2402. http://dx.doi. org/10.1590/S0102-311X2007001000014
dcterms.bibliographicCitation Linde, A. (2009). Ética y derechos ante los retos de la técnica y la ciencia. Episteme, 29(2), 1-18. http://www.scielo.org.ve/pdf/epi/v29n2/art01.pdf
dcterms.bibliographicCitation Olivé, L., y Pérez R. (2011). Temas de ética y epistemología de la ciencia, diálogos entre un filósofo y un científico. FCE.
dcterms.bibliographicCitation Ovalle-Gómez, C. (2015). Dimensiones éticas y bioéticas de las investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas. En Diálogos Nacionales sobre Ética de la Investigación. Colciencias.
dcterms.bibliographicCitation Rovaletti, M. (2006). La evaluación ética en las ciencias humanas y/o sociales. La investigación científica: entre la libertad y la responsabilidad. Acta bioethica, 12(2), 243-250. https://dx.doi.org/10.4067/ S1726-569X2006000200013
dcterms.bibliographicCitation Salvador, A., Hall, R., y Hernández, A. (2014). Ética de la investigación científica. Universidad Autónoma de Querétaro.
dcterms.bibliographicCitation Sandel, M. (2011). Justicia. ¿Hacemos lo que debemos? Debate.
dcterms.bibliographicCitation Sañudo, L. (2006). La investigación educativa y su componente ético. Universidad Santo Tomás.
dcterms.bibliographicCitation Schopenhauer, A. (2009). Sobre la Religión. Parerga y paralipómena II (Pilar López de Santa María. trad.). Trotta.
dcterms.bibliographicCitation Vain, P. (2011). La ética de la investigación educativa y el riesgo del uso de la ciencia como naturalización de lo social. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(2), 14-23. https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/3931153.pdf
dcterms.bibliographicCitation Zavala, S, & Alfaro-Mantilla, J. (2011). Ética e investigación. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 28(4), 664-669.
dcterms.bibliographicCitation Aristóteles. (1982). Metafísica (V. García, Trad.). Gredos.
dcterms.bibliographicCitation Aristóteles. (2014). Ética a Nicómaco (Julián Marías, Trad.). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
dcterms.bibliographicCitation Boecio. (1960). La consolación de la Filosofía. Aguilar.
dcterms.bibliographicCitation Borrero, A. (2008). La Universidad: estudio sobre sus orígenes, dinámicas y tendencias. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
dcterms.bibliographicCitation Calderón, A., Uribe, M., Zapata, V., Calle, L., Lopera, C., Márquez, J., Ramírez, A. y Hernández, L. (1996). Ética para tiempos mejores. Corporación Región.
dcterms.bibliographicCitation Consejo Nacional de Acreditación. (23 de marzo de 2021). Lineamientos y aspectos por evaluar para la acreditación en alta calidad de programas académicos. https://www.cna.gov.co/1779/articles-404750_norma.pdf
dcterms.bibliographicCitation Constitución Política de Colombia [Const.]. 7 de julio de 1991 (Colombia).
dcterms.bibliographicCitation Epicuro. (2005). Obras completas. Cátedra.
dcterms.bibliographicCitation Epicuro. (2005). Obras completas. Cátedra.
dcterms.bibliographicCitation Gadamer, H. (1983). Fenomenología, hermenéutica y la posibilidad de la metafísica. Cuadernos de Filosofía y Letras, VI.
dcterms.bibliographicCitation García-Gual, C. (2007). Los discretos encantos de Diógenes Laercio. Reivindicación de un erudito tardío. En D. Laercio, Vidas y opiniones de los filósofos ilustres (pp. 7-33). Alianza Editorial.
dcterms.bibliographicCitation Gilson, E. (1976). La filosofía en la Edad Media: desde los orígenes patrísticos hasta el fin del siglo XIV, Gredos, Madrid.
dcterms.bibliographicCitation Guzmán Guerra, A., & García Gual, C. (1995). Antología de la literatura griega (Ss. VIII a.–. - IV d.C.). Alianza.
dcterms.bibliographicCitation Hegel, G. (1955). Lecciones sobre Historia de la Filosofía (Tomo III). Fondo de Cultura Económica.
dcterms.bibliographicCitation Hegel, G. (1999). Principios de la Filosofía del Derecho. Edhasa.
dcterms.bibliographicCitation Hegel, G. (2005). Enciclopedia de las ciencias filosóficas. Alianza Editorial.
dcterms.bibliographicCitation Hernández, K. y Orozco, D. (2018). La veeduría ciudadana como herramienta para la coadministración del Estado. Revista Jurídica Derecho, 7(8), 71-89. http://www.scielo.org.bo/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S2413-28102018000100005&lng=es&tlng= es.
dcterms.bibliographicCitation Hobbes, T. (1980). Leviatán. Editora Nacional.
dcterms.bibliographicCitation Höffe, O. (2009). La paz en la teoría de la justicia de Kant. Co-herencia, 6(11), 13-28.
dcterms.bibliographicCitation Hoyos, J. (1988). El seminario en la experiencia docente en la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana. Universitas Philosophica, 6(10), 39-59.
dcterms.bibliographicCitation Hoyos, J. (1991). Comentarios al libro primero de la Metafísica de Aristóteles, apuntes para el uso de los discípulos. Pontificia Universidad Javeriana.
dcterms.bibliographicCitation Jaeger, W. (1990). Paideia: los ideales de la cultura griega. Fondo de Cultura Económica.
dcterms.bibliographicCitation Kant, I. (2ª13a). La Paz Perpetua. Tecnos.
dcterms.bibliographicCitation Kant, I. (2013b). ¿Qué es la Ilustración? Y otros escritos de ética, política y filosofía de la historia. Alianza Editorial.
dcterms.bibliographicCitation Karina, S. (2013). Tradición y transformación en un rito académico: la defensa de tesis. Educación, Lenguaje y Sociedad, 10(10), 79-100.
dcterms.bibliographicCitation Kirk, G., Raven, J. y Schöfield, M. (1983). Los filósofos presocráticos. Historia crítica con selección de textos. Gredos.
dcterms.bibliographicCitation Laercio, D. (2007). Vidas y opiniones de los filósofos ilustres (C. García-Gual, Trad.). Alianza Editorial.
dcterms.bibliographicCitation Lértora, C. (2012). Los géneros de producción escolástica: algunas cuestiones histórico-críticas. Revista Española de Filosofía Medieval, (19), 11-22.
dcterms.bibliographicCitation Locke, J. (2005). Segundo tratado sobre el gobierno civil. Prometeo.
dcterms.bibliographicCitation Mill, J. (2013). Ensayo sobre la libertad. Alianza Editorial.
dcterms.bibliographicCitation Platón. (1988). Diálogos IV. República. Gredos.
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, D., Silva, A. y Maldonado, J. (2019). Principios y valores constitucionales como marco de comprensión para la formación en competencias ciudadanas en Colombia a propósito de las pruebas Saber Pro. Reflexión Política, 21(43), 121-136.
dcterms.bibliographicCitation Rousseau, J. (2003). El contrato social. Editorial Losada.
dcterms.bibliographicCitation Santiago, T. (2004). Kant y su proyecto de una paz perpetua. Revista UNAM, 5(11). http://www.revista.unam.mx/vol.5/num11/art77/int77.htm.
dcterms.bibliographicCitation Saranyana, J. (2003). La filosofía medieval. Desde sus orígenes patrísticos hasta la escolástica barroca. Eunsa.
dcterms.bibliographicCitation Séneca, L. (2022). Consolaciones. Diálogos. Epístolas Morales a Lucilio. Gredos.
dcterms.bibliographicCitation USAL: Universidad de Salamanca. (2011). Ceremonial para la investidura de Doctores. usal.es. https://www.usal.es/files/Ceremoniales%20Nuevos%20 Doctores_1.pdf
dcterms.bibliographicCitation Uribe, M. (1991). Notas coloquiales sobre la Ética y la Política. En Fernández R, et alter (Ed.) Ética para Tiempos Mejores. pp. 15-24. Corporación Región, Programa por la Paz.
dcterms.bibliographicCitation Vernant, J. (2011). Los orígenes del pensamiento griego. Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Bruner, J. (2002). Pourquoi nous racontons-nous des histoires? Le récit au fondement de la culture et de l’identité individuelle. Retz.
dcterms.bibliographicCitation Caillé, A. (1993). La démission des clercs. La crise des sciences sociales et l’oubli du politique. La Découverte.
dcterms.bibliographicCitation Crochet, A. (1997). Globalisation et firmes-réseaux: le modèle américain. En M. Esposito & M. Azuelos. (Dir.), Mondialisation et domination économique. La dynamique anglo-saxonne (pp. 63-84onsiguieica.
dcterms.bibliographicCitation Delory-Momberger, Ch. (2015). La condición biográfica. Ensayos sobre el relato de sí en la modernidad avanzada. Editorial Universidad de Antioquia.
dcterms.bibliographicCitation Dilthey, W. (1944). El mundo histórico. FCE.
dcterms.bibliographicCitation Duborgel, B. (1983). Imaginaire et pédagogie. De l’iconoclasme scolaire à la culture des songes. Le sourire qui mord.
dcterms.bibliographicCitation Durand, G. (1996). Champs de l’imaginaire. Grenoble- Université Stendhal, Ellug.
dcterms.bibliographicCitation Durand, G. (2007). La imaginación simbólica. Amorrortu.
dcterms.bibliographicCitation Fountain, R. (2001). Les technosciences en éducation @ l’aube du troisième millénaire. En Ch. Gohier & S. Laurin, (Dir.), Entre culture, compétence et contenu: la formation fondamentale, un espace à redefinir (pp. 265-292). Logiques.
dcterms.bibliographicCitation Foucault, M. (1997). Las palabras y las cosas. Siglo XXI.
dcterms.bibliographicCitation Giddens, A. (1987). Social Theory and Modern Sociology. Stanford Press.
dcterms.bibliographicCitation Gohier, Ch. & Anadon, M. (2001). La fabrication d’un citoyen du monde. En G. Lemoyne et C. Lessard (dir), L’éducation au tournant du millénaire. Université de Montréal : Les Publications de la Faculté des sciences de l’éducation. Gohier, Ch. & Lebrun, N. (2001). NTIC et mondialisation: le flux, le flou et la pensé. En G. Lemoyne et C. Lessard (dir), L’éducation au tournant du millénaire. Université de Montréal : Les Publications de la Faculté des sciences de l’éducation.
dcterms.bibliographicCitation Jacobi, J. (1983). Complejo, arquetipo y símbolo. FCE.
dcterms.bibliographicCitation Juliao, C. (2017). La cuestión del método en pedagogía praxeológica. UNIMINUTO.
dcterms.bibliographicCitation Jung, C. (2009). Relaciones entre el yo y el inconsciente. Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Kuhn, T. (2006). Estructura de las revoluciones científicas. FCE.
dcterms.bibliographicCitation Lévy, J. (1996). Le monde pour cité. Hachette.
dcterms.bibliographicCitation Lévy, R. (2001). Regards sociologiques sur les parcours de vie. Cahiers de la Section des Sciences de l’Education, (95), 1-20.
dcterms.bibliographicCitation Lyotard, J. (2006). La condición posmoderna. Cátedra.
dcterms.bibliographicCitation Meyor, C. (2001). La sensibilité en éducation. Mise en question donsiguihes de l’affectivité. Presses Université du Québec.
dcterms.bibliographicCitation Nicol, E. (2001). Los principios de la ciencia. FCE.
dcterms.bibliographicCitation Proust, M. (2007). En busca del tiempo perdido. Valdermal.
dcterms.bibliographicCitation Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Rohou, J. (2004). La révolution anthropologique du XVII siecle. Le Débat, (130), 116-132.
dcterms.bibliographicCitation Schapp, W. (1992). Empetrés dans des histories: L’ëtre de l´homme et de la chose. Cerf.
dcterms.bibliographicCitation Touraine, A. (1995). La formation du sujet. En Penser le sujet. Autour d’Alain Touraine. Colloque de Cerisy (pp. 21-45). Fayard.
dcterms.bibliographicCitation Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013, octubre 9). Cinco ejes para entender el conflicto armado colombiano [Video]. YouTube. https://www. youtube.com/watch?v=um6GJiOtn64
dcterms.bibliographicCitation Constitución Política de Colombia [Const.]. 7 de julio de 1991 [Actualizada con los actos legislativos 2013]. (Colombia).
dcterms.bibliographicCitation Corporación Universitaria Minuto de Dios. (2014). Proyecto educativo institucional (PEI) UNIMINUTO. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dcterms.bibliographicCitation Galvis, L. (2018). Comprensión de los derechos humanos: una visión para el siglo XXI. Aurora Ediciones.
dcterms.bibliographicCitation Gnecco, M. (2014). Innovaciones sociales para la equidad y la inclusión social: el caso de El Minuto de Dios. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dcterms.bibliographicCitation Jaramillo, D. (1997). Comentarios al artículo segundo de los estatutos de la Corporación El Minuto de Dios. Corporación El Minuto de Dios.
dcterms.bibliographicCitation Jiménez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo.
dcterms.bibliographicCitation Juliao, C. (2011). La responsabilidad social: una práctica de vida. Editorial Kimpres.
dcterms.bibliographicCitation Laplanche, J. y Pontalis, J. (2011). Diccionario de psicoanálisis. Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Martin, K. (Ed.). (2011). El libro de los símbolos: reflexiones sobre las imágenes arquetípicas. Taschen.
dcterms.bibliographicCitation Orduz, L. (2003). Efectos de la impunidad en el desplazamiento forzoso en Colombia: una lectura psicoanalítica. Revista de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis, 28, 419-429
dcterms.bibliographicCitation Padilla, J. (2006). De matones y matoneados: una perspectiva desde el psicoanálisis. Cargraphics
dcterms.bibliographicCitation Quijano, A. (1992). Colonialidad y Modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11-20. http://www.lavaca.org/wp-content/uploads/2016/ onsiguano.pdf
dcterms.bibliographicCitation Rogers, C. y Freiberg, H. (1996). Libertad y creatividad en la educación. Paidós
dcterms.bibliographicCitation Spaemann, R. (1988). Sobre el concepto de dignidad humana. Persona y Derecho: Revista de Fundamentación de las Instituciones Jurídicas y de Derechos Humanos, 19, 13-33. http://hdl.handle.net/10171/12656
dcterms.bibliographicCitation Torres, A. (2014). San Juan Eudes (1601-1680). Centro Carismático Minuto de Dios.
dcterms.bibliographicCitation Valencia-Agudelo, G. y Cuartas-Celis, D. (2009) Exclusión económica y violencia en Colombia, 1990-2008: una revisión de la literatura. Perfil de Coyuntura Económica, 14, 113-134.
dcterms.bibliographicCitation Dilthey, W. (1944). La esencia de la filosofía. Losada.
dcterms.bibliographicCitation Gadamer, H. (1977). Verdad y Método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Ediciones Sígueme.
dcterms.bibliographicCitation Habermas, J. (1982). La lógica de las ciencias sociales. Editorial Tecnos.
dcterms.bibliographicCitation Heidegger, M. (2003). Ser y tiempo. Trotta.
dcterms.bibliographicCitation Palmer, R. (2002). ¿Qué es la hermenéutica? Arco/libros.
dc.publisher.department UNIMINUTO Rectoría Bogotá
dc.type.spa Libro
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https://repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account