DSpace Repository

Capacidades Organizacionales y Fortalecimiento Institucional Estratégico en la Fundación Recojamos Semillitas

Show simple item record

dc.contributor.advisor Guzman Prieto, Humberto
dc.contributor.author Perez Ruiz, Olga Lucia
dc.contributor.author Torres Suarez, Victoria
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2023-10-14T14:56:31Z
dc.date.available 2023-10-14T14:56:31Z
dc.date.issued 2023-06-06
dc.identifier.citation Perez, O. y Torres, V. (2023). Capacidades Organizacionales y Fortalecimiento Institucional Estratégico en la Fundación Recojamos Semillitas. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.identifier.uri https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/18261
dc.description Analizar las capacidades organizacionales necesarias para el fortalecimiento institucional de la Fundación Recojamos Semillitas (FRS), con el fin de formular desde la Gerencia Social, lineamientos estratégicos enfocados en factores críticos relevantes.
dc.description.abstract El presente estudio tiene como objetivo analizar las capacidades organizacionalesnecesarias para el fortalecimiento institucional de la Fundación Recojamos Semillitas (FRS), con el fin de formular desde la Gerencia Social recomendaciones que orientenlaimplementación de propuestas futuras de mejoramiento. La investigación se realizó desdeel enfoque cualitativo y el diseño de Teoría Fundamentada, con una muestra de 16participantes pertenecientes a la institución. Se aplicó una guía de entrevista estructuradaencategorías deductivas, correspondientes a los elementos del modelo de las 7-S de McKinseyy a herramientas de la Gerencia Social. De las respuestas se identificaron subcategoríasinductivas y se establecieron relaciones entre las mismas. Los resultados del estudiopermitieron corroborar la hipótesis general, la cual indica que el futuro mejoramientoinstitucional de la FRS depende del fortalecimiento de las capacidades organizacionales. Desde la Gerencia Social se plantea la necesidad de que la Fundación asuma unaperspectiva gerencial estratégica que permita proyectarse de manera sostenible, concapacidad competitiva y de adaptación a los desafíos del entorno
dc.description.abstract The objective of this study is to analyze the organizational capacities necessary for theinstitutional strengthening of Fundación Recojamos Semillitas (FRS), in order to formulatefrom the Social Management recommendations that guide the implementation of futureimprovement proposals. The research was carried out from the qualitative approach andtheGrounded Theory design, with a sample of 16 participants belonging to the institution. Aninterview guide structured in deductive categories was applied, corresponding totheelements of the McKinsey 7-S model and Social Management tools. Inductivesubcategories were identified from the responses and relationships were establishedbetween them. The results of the study allowed us to corroborate the general hypothesis, which indicates that the future institutional improvement of the FRS depends onthestrengthening of organizational capacities. From the Social Management, it’s necessaryfor this Foundation to assume a strategic managerial perspective that allows it to project itself in a sustainable manner, with competitive capacity and adaptation to the challenges of theenvironment.
dc.format.extent 98 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.subject Capacidades Organizacionales
dc.subject Fortalecimiento Institucional
dc.subject Almacenamiento de semillas
dc.title Capacidades Organizacionales y Fortalecimiento Institucional Estratégico en la Fundación Recojamos Semillitas
dc.type Thesis
dc.subject.keywords Organizational Capabilities
dc.subject.keywords Institutional Strengthening
dc.subject.keywords Seeds
dc.subject.lemb Almacenamiento de semillas
dc.subject.lemb Organizaciones Sin Animo De Lucro
dc.subject.lemb Desarrollo Sostenible
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dcterms.bibliographicCitation Balan- Linares. Artículo titulado industria 4, como base para la transformacióndel desarrollo organizacional, mediante la revisión de los enunciados teóricos.
dcterms.bibliographicCitation Bolaños, M.A. (2020). Liderazgo estratégico de la seguridad ciudadana en la región callaoy su relación con la seguridad nacional, periodo 2017-2018. (Tesis de Maestría). Lima, Centro de estudios Nacionales CAEN.
dcterms.bibliographicCitation Bolaños, M.A. (2020). Liderazgo estratégico de la seguridad ciudadana en la región callaoy su relación con la seguridad nacional, periodo 2017-2018. (Tesis de Maestría). Lima, Centro de estudios Nacionales CAEN.
dcterms.bibliographicCitation Cabrera, C. (2021). Planificación estratégica (Tesis de grado). Universidad Siglo XXI, Buenos Aires.
dcterms.bibliographicCitation Castaño. C. (2017). Clasificación de capacidades organizacionales en organismoscomunales de Rionegro-Antioquia. Tesis Investigador Asociado por Colciencias. Profesor investigador del departamento de Ciencias Contables de la Universidad de Antioquia. ORCID.
dcterms.bibliographicCitation Chosco, C. y Camblong J.R. (2017). Fortalecimiento de las capacidades organizativasmediante el conversar liberador. Revista +E 7(7), Santa Fé, Argentina, Ediciones UNL.
dcterms.bibliographicCitation Dávila J.C. (2013). Capacidades organizacionales: dinámicas por naturaleza. Cuadernos Ser. Organ 26(47). Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation de Angoitia G. y Márquez, M.T. (2012). Construyendo madurez institucional en las OSC. El modelo Fortaleza de Fundación Merced. México, D.F., Fundación Merced
dcterms.bibliographicCitation Díaz, M., Alarcón, R., & Saborido, J. R. (2020). Potencial humano, innovación y desarrolloen la planificación estratégica de la educación superior cubana 2012-2020. La Habana, Revista Cubana de Educación Superior, 39(3).
dcterms.bibliographicCitation Egaña Baraona, R. (2015). Fortalecimiento Institucional. Una mirada desde la experiencia (Ponencia). XX aniversario del Congreso CLAD. https://biblioteca.digital.gob.cl/bitstream/handle/123456789/745/2015%20Fortalecimiento%20In
dcterms.bibliographicCitation Egaña Baraona, R. (2015). Fortalecimiento institucional: una mirada desde la experiencia(ponencia). Lima, XX Congreso CLAD.
dcterms.bibliographicCitation Esponda, P. (2020). La planificación estratégica y la gestión de contrataciones públicas enla Corte Superior de Justicia de Lima, 2020.
dcterms.bibliographicCitation Esquivel Corella, F. (2004) ¿Qué es la Gerencia Social? Definición de la categoría desdeel enfoque teórico crítico. Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Investigación Social (9). pp.41-53. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/1191/Prospectiva%209%2C%202004%2041-53%20Que%20es%20gerencia.pdf?sequence=7&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation García Sarmiento, L. (2020). Análisis de factores internos relacionados con capacidadesorganizacionales y habilidades Gerenciales que determinan la competitividad enlasempresas de seguridad y vigilancia privada en el área metropolitana de Bucaramanga (Tesisde Maestría). Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga
dcterms.bibliographicCitation García, D., de Elizagarate Gutiérrez, V., Kazak, J., Szewrański, S., Kaczmarek, I., y Wang, T. (2020). Nuevos desafíos para el perfeccionamiento de los procesos de participaciónciudadana en la gestión urbana. Retos para la innovación social. Cuadernos de Gestion, 20(1).
dcterms.bibliographicCitation García, G.A. (2011). El Fortalecimiento Institucional como factor estratégico delaCooperación. Madrid, Fundación Humanismo y Democracia.
dcterms.bibliographicCitation Gavilánez, W. E. P., Jacome, V. A. M., & Rendon, E. H. J. (2020). Planificación estratégicay su impacto ante la crisis del Covid-19. RECIAMUC, 4(3), 167-182.
dcterms.bibliographicCitation Gianfrini, M. F., Guerrini, L., & Iotti, A. L. (2018). Planificar la comunicacióngubernamental: enfoques y prácticas que guían la tarea de los/as comunicadores/as socialesen la gestión de políticas públicas entre 2011 y 2018. Actas de Periodismo y Comunicación, 4(2).
dcterms.bibliographicCitation Glasser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine Press.
dcterms.bibliographicCitation Goodstein, L, Nolan, T. y Pfeiffer, W. (2012). Planeación Estratégica Aplicada. McGrawHill, Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Guerrero, A.., Rodríguez, J. C., Cabeza, M. R. Q., & Moreno, F. E. (2020). Planificaciónestratégica para el desarrollo territorial de la Provincia Esmeraldas en Ecuador. Revistadeciencias sociales, 26(3), 130-147.
dcterms.bibliographicCitation Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodologíade la investigación. México D.F.: McGraw-Hill.
dcterms.bibliographicCitation Lara-Rodríguez, J.S. (2017). Formación de capacidades para la formalización mineraenColombia. Universidad Central de Venezuela. Licha, I. (2015). La Gerencia Social como un enfoque innovador y democratizante delagestion municipal. Washington . Documento de estudio.
dcterms.bibliographicCitation López-Lemus (2017). El liderazgo estratégico, la negociación y su influencia sobrelapercepción del prestigio en pequeñas empresas. Tesis de doctorado en AdministraciónyEstudios Organizacionales, Universidad Guanajuato, México.
dcterms.bibliographicCitation Melgarejo, A. M., López, I. S., & Bercial, R. Á. (2018). La planificación y la gestión comoherramientas de desarrollo de los destinos turísticos. TURYDES: Revista sobre TurismoyDesarrollo local sostenible, 11(25), 1,
dcterms.bibliographicCitation Menéndez, M. C. (2019). Metodología de la intervención social. Ediciones Paraninfo, SA
dcterms.bibliographicCitation Meza, T., Meza, J. y Terranova, J. (2018). Las capacidades organizacionales como factor de éxito en el emprendimiento social, de la parroquia salinas de Guaranda Ecuador (Tesisde grado). Universidad de Guayaquil.
dcterms.bibliographicCitation Orozco, Vargas, J.P. (2020), Desarrollo de capacidades organizacionales: dinámicas por naturaleza. Bogotá, Cuadernos de Adiministración 26(47).
dcterms.bibliographicCitation Ortega, J.A. (2022). Influencia del capital social y la planificación adaptativa sobrelainnovación en una comunidad agroindustrial en el Perú. Caso Citevid UniversidadPolitécnica de Madrid
dcterms.bibliographicCitation Ortiz Elías, A. (2020). Modelo de las 7s de McKinsey en la gestión del conocimientoenel local central de la UPLA. UN Peruana de los Andes, 2020
dcterms.bibliographicCitation Ortiz Serrano, A. (s.f). Conceptos de la Gerencia Social en América Latina. CorporaciónUniversitaria Minuto de Dios. Bogotá. http://proyectosocial.unizar.es/n16/06-%20Ortiz.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ponce-Espinosa, G. et al. (2016). Capacidades organizacionales generadoras de valor: análisis del sector industrial. RETOS. Revista de Ciencias de la AdministraciónyEconomía, vol. 7(13). Cuenca, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
dcterms.bibliographicCitation Peters, T. y Waterman, R. (1982). En busca de la excelencia. Experiencias de las empresasmejor gerenciadas de los Estados Unidos. Bogotá, Norma.
dcterms.bibliographicCitation Ponce-Espinosa, G., Espinoza, D., Ríos-Zaruma, J., Tapia, K. (2017) Capacidadesorganizacionales generadoras de valor: análisis del sector industrial RETOS. RevistadeCiencias de la Administración y Economía, vol. 7, núm. 13, Universidad PolitécnicaSalesiana, Ecuador. https://doi.org/10.17163/ret.n13.2017
dcterms.bibliographicCitation Quezada García, S. (2018). Liderazgo estratégico y el éxito institucional, el casodel programa de tecnología educativa (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de Trujillo, Perú.
dcterms.bibliographicCitation Quispe Huamaccto, C. (2018). Liderazgo estratégico y compromiso institucional enlaUnidad de gestión educativa local de la Ugel Fajardo Ayacucho Perú (Tesis de Maestría). Universidad César Vallejo, Trujillo (Perú).
dcterms.bibliographicCitation Rosas, M. (2019). Análisis de las capacidades organizacional e institucional paralaadopción de la Gestión para Resultados. El caso del Gobierno Municipal 2016- 2018deCárdenas, Tabasco, Perspectiva de análisis, Tabasco México.
dcterms.bibliographicCitation Salazar, M.B. y Cerda, C. E. (2018). Planificación estratégica para la gestión de programassociales de la Secretaría Regional Ministerial de desarrollo social y los Municipios delaRegión del Bío-Bío. Horizontes Empresariales, 17(2), 44-57
dcterms.bibliographicCitation Sánchez, M., Caridad, M., Garizabal, M., y Hernández, H. (2019). OrganizacionesSolidarias Creadas por población vulnerable: un estudio de su planificación y gestióninterna. Información tecnológica, 30(2), 95-102
dcterms.bibliographicCitation Segura Laiton, E.D (2022). Evaluación de Capacidades tecnológicas y organizacionales enproyectos del HUB de alianzas para la competitividad inclusiva (Tesis de Maestría). Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Tjora, A. (2018). Qualitative research as stepwise-deductive induction. Routledge.
dcterms.bibliographicCitation Torres Quiroga, D. (2020). Plan Estratégico como herramienta para el fortalecimientoInstitucional de la secretaria de Desarrollo Social del Municipio de Chía. Alternativas desocialización de la Política Pública de Discapacidad y garantías del derecho de las PcDel acceso a la Información Pública. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá-Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Valdez, Carrasco, B. del C. y Tataje Candiotti, A. (2012). Análisis de la gestión social ycapacidad organizacional de la ONG IMPACTA para atender a la población más vulnerablede adquirir VIH mediante el Programa de Atención Médica Periódica (Tesis de Maestría). Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú.
dcterms.bibliographicCitation Vanegas Bonett, J. (2019). Determinación de factores clave, aplicación y relaciónparaaporte del liderazgo estratégico en la productividad Facultad de estudios en ambientesvirtuales maestría en administración de empresas mba. Modalidad virtual EANMedellín
dcterms.bibliographicCitation Villegas López, S. (2016). Capacidades organizacionales para el éxito empresarial enunambiente dinámico. Cali, Universidad ICESI. Williams, C. (2017). Research methods. Journal of Business & Economics Research(JBER), 5(3).
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Maestría en Gerencia Social
dc.type.spa Tesis de Maestría
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Restringido
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account