DSpace Repository

Análisis De Las Acciones Socio-Ambientales Desarrolladas Por La Comunidad En La Minería Tradicional De Las Minas Alizal 2 Y 5 En El Municipio De Lenguazaque Cundinamarca, Para La Adaptación Y Mitigación Frente Al Cambio Climático

Show simple item record

dc.contributor.advisor Sánchez Quiñones, Alejandro
dc.contributor.author Corredor Moscoso, José Wilfredo
dc.contributor.author Cárdenas Díaz, Sandra Paola
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2023-10-11T18:51:39Z
dc.date.available 2023-10-11T18:51:39Z
dc.date.issued 2023-06-02
dc.identifier.citation Corredor, J. & Cárdenas, S.(2023). Análisis de las acciones socioambientales desarrolladas por la comunidad en la minería tradicional de las minas Alizal 2 y 5 en el municipio de Lenguazaque Cundinamarca para la adaptación y mitigación frente al Cambio Climático. (Tesis de Maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.identifier.citation 158 páginas
dc.identifier.uri https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/18249
dc.description Desarrollar un diagnóstico de las acciones socioambientales que realiza la población minera dentro de las actividades de extracción carbonífera tradicional en las Minas Alizal 2 y 5 del Municipio de Lenguazaque Cundinamarca
dc.description.abstract La minería tradicional en el Departamento de Cundinamarca juega un papel importante en el desarrollo de la economía de sus habitantes. Específicamente el Municipio de Lenguazaque se ha dedicado a la labor de la explotación y extracción carbonífera por muchas generaciones. Sin embargo, las actividades desarrolladas durante la extracción minera han generado impactos socioambientales, provocando efectos del cambio climático en el municipio. Actualmente, el cambio climático es el reto ambiental y social al cual la humanidad se encuentra enfrentada, no sólo porque afecta la calidad de vida, la estructura de los ecosistemas y el desarrollo de los territorios, sino porque es necesario tomar decisiones que permitan la unión de iniciativas y disposiciones que puedan garantizar el futuro de las generaciones. Con el fin de comprender las acciones socioambientales que la población del municipio implementa para adaptarse y mitigar los efectos adversos que ocasiona el cambio climático en el territorio, la investigación se abordó desde 3 categorías fundamentales de análisis: planeación institucional, la relación con el entorno y el impacto ambiental; esto con el fin, de estudiar las perspectivas que los diferentes actores perciben de las alteraciones ambientales que se presentan en el municipio y cómo aportan a la mitigación de los efectos climáticos, de forma que sea sostenible para minimizar la huella ambiental y climática en la región
dc.description.abstract Traditional mining in the Department of Cundinamarca plays an important role in the development of the economy of its inhabitants. Specifically, the Municipality of Lenguazaque has been dedicated to the work of coal exploitation and extraction for many generations. However, the activities developed by the extraction and exploitation of coal have generated socio-environmental impacts, causing effects of climate change in the municipality. Currently, climate change is the environmental and social challenge facing humanity, not only because it affects the quality of life, the structure of the ecosystem and the development of the territories, but because it demands taking decisions that allow the union of initiatives and provisions that can guarantee the future of generations to come. To understand the socio-environmental actions that the population of the municipality implements to adapt and mitigate the adverse effects caused by climate change in the territory, this research was addressed from 3 fundamental categories of analysis: institutional planning, the relationship with the environment and the environmental impact. We aim to study the perspectives that the different actors perceive about the environmental alterations that occur in the municipality and how they contribute to the mitigation of climate effects in a way that is sustainable to minimize the environmental and climate footprint in the region.
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Cambio Climático
dc.subject Minería Tradicional
dc.subject Adaptación
dc.subject Mitigación
dc.subject Impacto Ambiental
dc.title Análisis De Las Acciones Socio-Ambientales Desarrolladas Por La Comunidad En La Minería Tradicional De Las Minas Alizal 2 Y 5 En El Municipio De Lenguazaque Cundinamarca, Para La Adaptación Y Mitigación Frente Al Cambio Climático
dc.type Thesis
dc.subject.keywords Climate Change
dc.subject.keywords Traditional Mining
dc.subject.keywords Adaptation
dc.subject.lemb Impacto Ambiental
dc.subject.lemb Cambios Climáticos
dc.subject.lemb Efectos de la contaminación sobre el clima
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Agencia Nacional Mineral 2020. Boletín estadístico minero 2020. Consultado el 10 de agosto 2022 de https://mineriaencolombia.anm.gov.co/sites/default/files/docupromocion/BO LETIN2019-160222.pdf
dcterms.bibliographicCitation Alcaldía de Lenguazaque. (2020). Plan de Desarrollo Municipal. 2020-2023. Consultado el 5 noviembre 2022 de:https://lenguazaque.101tramites.com/Proyectos/Documentos_Detalles_Pro yectos/Plan%20de%20Desarrollo%20Lenguazaque%202020%20- %202023.pdf
dcterms.bibliographicCitation Armesto, A. (2021). Preocupação com as mudanças climáticas, condições econômicas individuais e priorização do meio ambiente na América Latina. Opinião Pública, 27(1), 1–27. Recuperado de https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/op/article/view/8665619
dcterms.bibliographicCitation Mundial, B. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas. In Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas. Banco Mundial. Bogotá, Banco Mundial, 2012. 436 p.
dcterms.bibliographicCitation Bierwirth, P. N. (2018). Carbon dioxide toxicity and climate change: a major unapprehended risk for human health. Web Published: ResearchGate, 10. Consultado de: https://www.sepanso33.org/IMG/pdf/co2toxicity.pdf
dcterms.bibliographicCitation Bonilla-Castro, E., & Sehk, P. R. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Editorial Norma.
dcterms.bibliographicCitation Brundtland, G. H. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo: Nuestro futuro común. Documentos de las Naciones Unidas, 1-416.
dcterms.bibliographicCitation Burin, D., Karl, I., & Levin, L. (1996). Hacia una gestión participativa y eficaz. Manual con Técnicas de Trabajo Grupal para Organizaciones Sociales. Editorial Ciccus
dcterms.bibliographicCitation Bustos, E. S., & Vicuña, S. D. (2016). Procesos de toma de decisiones y adaptación al cambio climático. Ambiente & Sociedade, 19, 215-234. https://doi.org/10.1590/1809-4422ASOCEx0004V1942016
dcterms.bibliographicCitation Campenhoudt, Q. (2005). Manual de investigación en ciencias sociales. México Limusa.
dcterms.bibliographicCitation Chávez Cortés, M. M., (2015). Valoración del entorno natural de la cuenca del río
dcterms.bibliographicCitation Eslava, D.F.. Espiral, XXII(62),171-204. ISSN: 1665-0565. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13832782006
dcterms.bibliographicCitation Chaparro Avila, E., Renard, R., & CEPAL, N. (2005). Elementos Conceptuales para la prevención y reducción de daños originados por amenazas socionaturales. CEPAL.
dcterms.bibliographicCitation Climático, S. E. C. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Recuperado de: http://www.acnu.org.cu/sites/default/files/ficheros/convencion_marco_cambio_c limatico.pdf
dcterms.bibliographicCitation Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2011) CONPES 3700 Estrategia Institucional para la Articulación de Polí-ticas y Acciones en Materia de Cambio Climático en Colombia. Bogotá 2011.
dcterms.bibliographicCitation Consejo Europeo. Glosario del sistema de información del convenio del paisaje del consejo de Europa 2013. Recuperado el 26 de marzo 2023 de https://rm.coe.int/glossary-of-the-council-of-europe-information-system-ofthe-european-l/1680982a41
dcterms.bibliographicCitation Corona Jiménez, M. Á. (2018). El conocimiento, la percepción y disponibilidad para afrontar el cambio climático en una población emergente, los migrantes de retorno. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 28(52), 0-0. https://doi.org/10.24836/es.v28i52.578
dcterms.bibliographicCitation Costa Posada, C. (2007). La adaptación al cambio climático en Colombia. Revista De IngenieríA, 0(26), 74-80. doi:10.16924/riua.v0i26.298
dcterms.bibliographicCitation de Cundinamarca, C. (2019). Gestión integral de los residuos sólidos en el departamento de Cundinamarca. Contraloría de Cundinamarca. https://www.car.gov.co/uploads/files/5e29f9d0e2cda.pdf
dcterms.bibliographicCitation Decreto 2041 de 2014. [Presidencia de la República]. por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. Octubre 15 2014 https://archivo.minambiente.gov.co/images/normativa/app/decretos/7bdecreto_2041_oct_2014.pdf
dcterms.bibliographicCitation Delgado, J.(1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Editorial síntesis. Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Democrático, F. C. (2016). Guía para confeccionar un mapeo de actores. Bases conceptuales y metodológicas. Recuperado de: http://45.79.210.6/wpcontent/uploads/2017/03/Guía-para-confeccionar-un-Mapeo-de-Actores.pdf
dcterms.bibliographicCitation Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE, 2020. Análisis económico y social de la minería en Colombia: retos y oportunidades 2020. Recuperado el 25 de marzo 2023 de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planes-departamentosciudades/211022-Asociacion-Colombiana-de-Mineria.pdf
dcterms.bibliographicCitation Díaz Trueba, L. H. (2017). Planeación. Consultado en: http://132.248.52.100:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/13606/P laneación.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Dwyer, A.; Zoppou, C.; Nielsen, O.; Day, S. & Roberts, S. (2004) Quantifying social vulnerability: a methodology for identifying those at risk to natural hazards. Canberra: Geosciencie Australia, Australian Government. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/257343322_Quantifying_Social_Vuln erability_A_methodology_for_identifying_those_at_risk_to_natural_hazards
dcterms.bibliographicCitation Electoral, P. (2019). Modelo de planeación institucional. https://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/110018 /CGex201905-29-ap-3-a.pdf
dcterms.bibliographicCitation Espinoza, G. (2001). Fundamentos de evaluación de impacto ambiental. Santiago de Chile: Banco Interamericano de Desarrollo BID. 186 pp
dcterms.bibliographicCitation Fadem, J. C., & Conanty, J. (2011). Guia comunitaria para la salud ambiental. Hesperian Berkeley, California, EE. UU, p. cap, 9.
dcterms.bibliographicCitation Figueredo-Mateus, D. M., & Pinto-Aguilar, N. M. (2016). Plan de manejo ambiental para mitigar los impactos generados por explotación minera en el municipio de Nechí en el Bajo Cauca-Región de La Mojana. [Tesis de pregrado Universidad Catolica de Colombia ].Repositorio institucional Universidad Catolica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/65bcee09-5955- 43eb-bb92-da44dfb4ca24/content
dcterms.bibliographicCitation Galeano, M. E. (2020). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad Eafit.
dcterms.bibliographicCitation González, L. et al., 2013. Impacto de la minería de hecho en Colombia. Estudios de caso: Quibdó, Isrnina, Timbiquí, López de Micay, Guapi, El Charco y Santa Bárbara. A: Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz INDEPAZ [en línia] p. 141. Disponible a: https://www.uis.edu.co/webUIS/es/catedraLowMaus/lowMauss13_1/terceraS esion/Impacto de la mineria de hecho en Colombia.pdf
dcterms.bibliographicCitation González, J. M. T. (2021). Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario (Vol. 171). Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha
dcterms.bibliographicCitation IDEAM; PNUD; MINAMBIENTE; DNP; CANCILLERÍA. (2018). Segundo Informe Bienal de Actualización de Colombia a la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC). Bogotá D.C., Colombia: IDEAM;PNUD; MINAMBIENTE; DNP; CANCILLERÍA; FMAM.
dcterms.bibliographicCitation Resilience, B. (2014). Climate Change and IDB. Recuperado de: https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=46b3052d a403e98988b354e5ba3f44bc4e5b1c7d
dcterms.bibliographicCitation Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM-. (2017). Análisis de vulnerabilidad y riesgo por cambio climático en Colombia. Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023715/023715.html.
dcterms.bibliographicCitation Juliao Vargas, C. G. (2020). La investigación praxeológica: un enfoque alternativo. PRA, 20(26),117–148. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.20.26.2020.117-148
dcterms.bibliographicCitation Lavell, A. (2007) Apuntes para una reflexión institucional en países de la Subregión Andina sobre el enfoque de la Gestión del Riesgo. Comisión Europea; Comunidad Andina. Secretaría General; CAPRADE; Apoyo a la Prevención de Desastres de la Comunidad Andina PREDECAN; Consultora Nacional Spazio Ingeniería y Medio Ambiente; 42 p. Lima; Perú
dcterms.bibliographicCitation Ley 1523 2012. Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Abril 24 2012. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=47141
dcterms.bibliographicCitation Ley 1931 2018 .Por la cual se establecen directrices para la gestión del cambio climático. Julio 27 2018. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/06/ley-1931- 2018.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Ley 2169 2021. Desarrollo bajo en carbono del país. Diciembre 22 2021 https://acmineria.com.co/acm/wp-content/uploads/2022/01/Ley-N0002169-de2021-1.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Mandujano-Rodríguez, M. L. (2010) Planeación institucional y creación de estrategias emergentes. [Tesis de Maestria Insituto Tecnológico de Monterrey]. Repositorio institucional Tecnológico de Monterrey. http://hdl.handle.net/11285/628588
dcterms.bibliographicCitation Mapas y estadísticas de Cundinamarca. ODS Cundinamarca, Gobernación de Cundinamarca. Recuperado el 25 de marzo del 2023 de https://cundinamarcamap.maps.arcgis.com/apps/MapJournal/index.html?appid=356e8e679b3c4e1 5aa472f6911507a7b
dcterms.bibliographicCitation Martínez, R., & Fernández, A. (2008). Metodologías e instrumentos para la formulación, evaluación y monitoreo de programas sociales. Árbol de problema y áreas de intervención. COMFAMA/CEPAL). Disponible en: https://serviciosenlinea.comfama.com/contenidos/servicios/gerenciasocial/ht ml/cursos/cepal/memorias/cepal_arbol_problema.pdf
dcterms.bibliographicCitation Maxwell, J. A. (2019). Diseño de investigación cualitativa (Vol. 241006). Editorial Gedisa. Barcelona España.
dcterms.bibliographicCitation Minero, G. T. (2015). Ministerio de Minas y Energía. Bogotá DC, Republica de Colombia. Recuperado el 04 de septiembre de 2022. http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/UserFiles/File/Minas/Glosai o%202.pdf
dcterms.bibliographicCitation Minambiente. (2021) Listado de impactos ambientales específicos 2021. Direccion de asuntos ambientales, sectorial y urbana. 2021. Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/04/Listado-deImpactos-Ambientales-Especificos-2021-V.4.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Minas y Energía de Colombia. Minería de carbón en Colombia transformando el mundo de la industria 2021. Consultado en: https://www.minenergia.gov.co/static/mineriaco/src/document/documento%20ca rbon.pdf
dcterms.bibliographicCitation Mosquera Bernal, J. S. (2017). Articulación de las políticas de adaptación y mitigación al cambio climático con la minería en Colombia. Formulación de propuesta de debate político. [Informe de pasantia Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/3299/Documento.p df?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Narváez, L., Lavell, A. & Pérez, G. (2009). La gestión del riesgo de desastres: un enfoque basado en procesos. San Isidro, Perú́: Secretaria General de la Comunidad Andina. Consultado de: https://www.cac.int/sites/default/files/Comunidad_Andina._Gestión_del_Riesgo _desastres_un_enfoque_basado_en_procesos._2009.pdf
dcterms.bibliographicCitation OCDE, (2012). Perspectivas ambientales de la OCDE hacia 2050. Consultado de: https://www.oecd.org/env/indicators-modelling-outlooks/49884278.pdf
dcterms.bibliographicCitation Olmos Martínez, E., González Ávila, M. E., & Contreras Loera, M. R. (2013). Percepción de la población frente al cambio climático en áreas naturales protegidas de Baja California Sur, México. Polis. Revista Latinoamericana, (35). https://www.scielo.cl/pdf/polis/v12n35/art20.pdf
dcterms.bibliographicCitation Organización Naciones Unidas ONU. “Una sola Tierra” será el tema del Día Mundial del Medio Ambiente 2022.Recuperado 28 marzo del 2023 de https://www.un.org/es/observances/environment-day
dcterms.bibliographicCitation Organización Panamericana de la Salud. (18 de febrero de 2023). Determinantes ambientales en salud. https://www.paho.org/es/temas/determinantesambientales-salud.
dcterms.bibliographicCitation Pérez, T.; Martínez, M., Rodríguez, A. (2006). Gerencia social integral e incluyente. Bogotá: Universidad de la Salle
dcterms.bibliographicCitation PNUMA, (2020). Género y medio ambiente: un análisis preliminar de brechas y oportunidades en América Latina y el Caribe. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Ciudad de Panamá: PNUMA. Recuperado de: https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/34929/GEN_ES.pdf? sequence=2&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Rave, S. L. D., Bejarano, L. R. R., Ruiz, L. C. T., & Arango, Y. L. L. (2020). Valoración participativa de impactos socioambientales y sanitarios en minería de oro: Buriticá (Antioquia), Colombia. Facultad Nacional de Salud Pública: El escenario para la salud pública desde la ciencia, 38(3), 1-29. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v38n3/2256-3334-rfnsp-38-03- e338882.pdf
dcterms.bibliographicCitation Resolución 4-1107 de 2016. [Ministerio de Minas y energia]. Por el cual se incluye y modifican algunas definiciones en el glosario técnico minero. 18 noviembre 2016. https://www.anm.gov.co/sites/default/files/res_4_1107_18_nov_2016_modifica _glosario_minero.pdf
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, E., & Quintanilla, A. L. (2019). Relación ser humano-naturaleza: Desarrollo, adaptabilidad y posicionamiento hacia la búsqueda de bienestar subjetivo. Avances en Investigación Agropecuaria, 23(3), 7-22. https://www.redalyc.org/journal/837/83762317002/83762317002.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ríos, R. V. (2018). Minería en América Latina y el Caribe, un enfoque socioambiental. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 21(2), 617-631. https://orcid.org/0000-0002-4692-1353
dcterms.bibliographicCitation Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta. ed.). DF. DF México: McGraw Hill.
dcterms.bibliographicCitation Silva Jaramillo, S. (2017). Identificando a los protagonistas: el mapeo de actores como herramienta para el diseño y análisis de políticas públicas. Gobernar: The Journal of Latin American Public Policy and Governance, 1(1), 7. https://orb.binghamton.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1005&context=gober nar
dcterms.bibliographicCitation Spring, Ú. O. (2016). Perspectiva de género ante el cambio climático y la doble vulnerabilidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades SOCIOTAM, 26(2), 137-161. https://www.redalyc.org/pdf/654/65456042008.pdf
dcterms.bibliographicCitation The World Bank (2016). Shock Waves. International Bank for Reconstruction and Development/ The Wold Bank Washington DC. Recuperado de: https://documents1.worldbank.org/curated/en/260011486755946625/pdf/Sho ckWaves-FullReport.pdf
dcterms.bibliographicCitation The World Bank (2016). After Shocks (2018). Global Facility for Disaster Reduction and Recovery/ The Wold Bank Washington DC. Recuperado de: https://www.gfdrr.org/sites/default/files/publication/Aftershocks.pdf
dcterms.bibliographicCitation Tognola, J.(11 de Noviembre 2021). ¿qué es impacto?. https://cisai.iteso.mx. Centro de Innovación Social de Alto Impacto (CISAI).
dcterms.bibliographicCitation Unidad de Planeación Minero Energética UPME. (2018). Boletín Estadístico de Minas y Energía 2016-2018. Recuperado de http://www1.upme.gov.co/PromocionSector/SeccionesInteres/Documents/Bol etines/Boletin_Estadistico_2018.pdf
dcterms.bibliographicCitation Vergara buitrago, P. A., & Rodríguez-Aparicio., J. A. (2021). Análisis ambiental de la minería de carbón en el ecosistema estratégico de páramo (Boyacá, Colombia). Scientia Et Technica, 26(03), 398–405. https://doi.org/10.22517/23447214.24519
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Maestría en Gerencia Social
dc.type.spa Tesis de Maestría
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account