DSpace Repository

Descampesinización por desarraigo en San Carlos, Antioquia. Aproximación a través de una historia de vida familiar

Show simple item record

dc.contributor.advisor Zarta Rojas, Fabian Andrey
dc.contributor.author García García, Yeison Camilo
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2023-10-05T20:21:46Z
dc.date.available 2023-10-05T20:21:46Z
dc.date.issued 2023-03-05
dc.identifier.citation Garcia, Y. (2023). Descampesinización por desarraigo en San Carlos, Antioquia. Aproximación a través de una historia de vida familiar. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia.
dc.identifier.uri https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/18229
dc.description Analizar la incidencia del fenómeno de desarraigo, causado por la implementación del modelo de desarrollo capitalista y las dinámicas del conflicto armado interno, en el proceso de descampesinización que experimentaron habitantes de la vereda La Tupiada del municipio de San Carlos, entre los años 1998 y 2005
dc.description.abstract Esta monografía presenta la investigación que tuvo como objetivo analizar la incidencia del fenómeno del desarraigo en el proceso de descampesinización experimentado por habitantes de la vereda La Tupiada, del municipio de San Carlos (Antioquia), entre los años 1998 y 2005. En términos epistémicos, se recurrió al enfoque introspectivo-vivencial, también denominado por algunos autores como histórico-sociológico; metodológicamente, se optó por el enfoque cualitativo y el tipo de investigación correlacional, mediante la técnica de historia de vida aplicada con una familia de origen campesino. Uno de los principales resultados obtenidos a partir de este caso es que el fenómeno del desarraigo se ha configurado a partir de, por lo menos, dos hechos sociales violentos: el desplazamiento y el abandono forzado de la tierra y el territorio rural, ocasionados por el conflicto armado y antecedidos por proyectos hidroeléctricos asociados con el modelo de desarrollo capitalista. En ese sentido se concluye que el desarraigo, como pérdida de la dimensión territorial de los sujetos campesinos colombianos que han sido forzados a migrar hacia contextos urbanos, es el factor desencadenante del proceso de descampesinización que implica la pérdida progresiva sus tres dimensiones restantes: productiva, cultural y organizativa
dc.format.extent 57 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Sujeto campesino
dc.subject Descampesinización
dc.subject Desarraigo
dc.subject Conflicto armado
dc.subject Hidroeléctricas
dc.title Descampesinización por desarraigo en San Carlos, Antioquia. Aproximación a través de una historia de vida familiar
dc.type Thesis
dc.subject.lemb Desplazamiento forzado
dc.subject.lemb Desplazados por la violencia
dc.subject.lemb Población rural
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Aristizábal, M. (2020). Transformaciones en la economía campesina: el caso de la hidroeléctrica San Carlos en Antioquia [Tesis de maestría]. Repositorio institucional de la Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/51037?show=full
dcterms.bibliographicCitation Álvarez, C. & Amador, J. (2017). Historias de familia. El marco ampliado de las historias de vida. Revista Folios, (46), 29-39.
dcterms.bibliographicCitation Bascuñán, Ó. (2009). Campesinos rebeldes. Las luchas del campesinado entre la modernización y la globalización. Madrid: Catarata.
dcterms.bibliographicCitation Bendini, M. y Steimbreger, N. (2010). Dinámicas territoriales y persistencia campesina: redefinición de unidades y espacios de trabajo de los crianceros en el norte de la Patagonia. Revista Transporte y Territorio, (3), 59-76.
dcterms.bibliographicCitation Bourdieu, P. y Sayad, A. (2017). El desarraigo: la violencia capitalista en una sociedad rural. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
dcterms.bibliographicCitation Briones, G. (1989). Métodos y técnicas avanzadas de investigación aplicadas a la educación y a las ciencias sociales. Bogotá: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES).
dcterms.bibliographicCitation Cáceres, D. et al. (2018). Condiciones de persistencia campesina y dinámica del agronegocio en el norte de la provincia de Córdoba. Revista FAVE-Ciencias Agrarias, 17(1), 57-70.
dcterms.bibliographicCitation Cadena, J., et al. (2016). Persistencia campesina: estrategias de vida en áreas marginadas de Chiapas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7(4), 809-819
dcterms.bibliographicCitation Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2011). San Carlos. Memorias del éxodo en la guerra. Bogotá: CNMH. https://centrodememoriahistorica.gov.co/san-carlos-memoriasdel-exodo-en-la-guerra/
dcterms.bibliographicCitation Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2015). Una nación desplazada. Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: CNMH – UARIV. https://centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/desplazamientoForzado/
dcterms.bibliographicCitation Cervantes, J., et al. (2015). Tecnologías tradicionales en la agricultura y persistencia campesina en México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 2, 381-389.
dcterms.bibliographicCitation Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación [CNRR]. 2009. El despojo de tierras y territorios: aproximación conceptual. Bogotá: CNRR – IEPRI – UNAL. https://centrodememoriahistorica.gov.co/el-despojo-de-tierras-y-territoriosaproximacion-conceptual/
dcterms.bibliographicCitation Ferro, J. (2019). Descampesinización, política de restitución de tierras y resistencias en la subregión de Montes de María, Colombia. Revista Textual - Análisis del Medio Rural, (73), 71-112
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación social (6a ed.). México: McGraw Hill Education
dcterms.bibliographicCitation Instituto Colombiano de Antropología e Historia [ICANH]. (2020). Conceptualización del campesinado en Colombia. Documento técnico para su definición, caracterización y medición. Bogotá: ICANH
dcterms.bibliographicCitation Junta de Acción Comunal La Tupiada. (2006). Estatutos. Junta de Acción Comunal vereda La Tupiada
dcterms.bibliographicCitation Ley 1448 de 2011. Ley de víctimas y restitución de tierras (10 de junio de 2011). https://www.unidadvictimas.gov.co/es/ley-1448-de-2011/13653
dcterms.bibliographicCitation Louidor, E. (2016). Articulaciones del desarraigo en América Latina. El drama de los sin hogar y sin mundo. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
dcterms.bibliographicCitation Mallimaci, F. & Giménez, V. (2006). Historia de vida y métodos biográficos. En I. Vasilachis (Coord), Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Editorial Gedisa.
dcterms.bibliographicCitation Moncada, J. (2014). Mecanismos para el despojo de tierras en San Carlos, Antioquia. Periodo 1998-2011 [Tesis de maestría]. Repositorio institucional de la Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/8588
dcterms.bibliographicCitation Mora, J. (2008). Persistencia, conocimiento local y estrategias de vida en sociedades campesinas. Revista de Estudios Sociales, (29), 122-133.
dcterms.bibliographicCitation Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado [Movice], Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos [CSPP] e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos [ILSA]. (2009). Desplazamiento forzado y retorno en San Carlos – Antioquia: una comunidad que regresa hacia el confinamiento. Bogotá: ILSA.
dcterms.bibliographicCitation Notaría Única de San Carlos. (1998). Contrato de compraventa sobre predio ubicado en la vereda La Tupiada. Archivo de la familia García
dcterms.bibliographicCitation Olaya, C. (2012). Nunca más contra nadie. Ciclos de violencia en la historia de San Carlos, un pueblo devastado por la guerra. Medellín: Cuervo Editores.
dcterms.bibliographicCitation Olmos, A. (2020). Persistencia de la vida campesina en una comunidad ribereña de Las Mojarras (Chocó): una mirada desde el bienestar social [Tesis de maestría]. Repositorio institucional de la Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/48454
dcterms.bibliographicCitation Paz, R. y Jara, C. (2020). Danzando en el tiempo: transformaciones agrarias y persistencia del campesinado en Argentina. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, (110), 21-38
dcterms.bibliographicCitation Peraza, N. y Velázquez, D. (2020). (2020). Conformación del territorio rural: campesinos y su persistencia. Un caso de la frontera sur de México. Perspectiva Geográfica, 25(1), 56-76
dcterms.bibliographicCitation Resolución 3157 de 1993. Por medio de la cual se resuelve adjudicar terrenos baldíos a Carlos Antonio García Suárez (28 de diciembre de 1993). Archivo de la familia García.
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, I. (2021). La descampesinización rural como fenómeno ligado a la postura estatal hacia los campesinos y campesinas colombianos respecto a su reconocimiento, dignidad e identidad [Tesis de maestría]. Repositorio institucional de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/20437
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, U. (2017). La persistencia de la agricultura familiar campesina en contextos socioproductivos adversos: estudio de caso en la Provincia Magdalena Centro, Cundinamarca [Tesis de maestría]. Repositorio institucional de la Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/21102
dcterms.bibliographicCitation Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. & Elbert, R. (2005). Manual de metodología: construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
dcterms.bibliographicCitation Shanin, T. (1979). Campesinos y sociedades campesinas. México: Fondo de Cultura Económica.
dcterms.bibliographicCitation Valderrama, M. (2018). Caminos de vuelta. Historia de (des) arraigos, trabajos y movimientos campesinos en San Francisco (Antioquia, Colombia) [Tesis de maestría]. Repositorio institucional Universidad de Antioquia.
dcterms.bibliographicCitation Van der Ploeg, J. (2010). Nuevos campesinos. Campesinos e imperios agroalimentarios. Barcelona: Icaria Editorial.
dcterms.bibliographicCitation Yuni, J. & Urbano, C. (2006). Técnicas para investigar 1. Córdoba: Brujas
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía
dc.type.spa Tesis de Maestría
dc.source.bibliographicCitation Pessolano, D. (2020). ¿Las mujeres son más campesinas? Un estudio sobre persistencia campesina, trabajo y género. Revista Temas Sociológicos, (27), 411-447.
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account