DSpace Repository

Gestos de lo femenino: diálogos comparativos entre Americanah y En diciembre llegaban las brisas.

Show simple item record

dc.contributor.author Montejo Vélez, Natalia
dc.contributor.author Rincones Marchen, María Alexandra
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2023-08-29T22:03:37Z
dc.date.available 2023-08-29T22:03:37Z
dc.date.issued 2023
dc.identifier.citation Vélez, N., y Rincones, M. (2023). Gestos de lo femenino: diálogos comparativos entre Americanah y En diciembre llegaban las brisas. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.
dc.identifier.isbn 9789587636475
dc.identifier.uri https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/18059
dc.identifier.uri https://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-647-5
dc.description Libro completo en acceso abierto.
dc.description.abstract “Gestos de lo femenino: diálogos comparativos entre Americanah y En diciembre llegaban las brisas” es un libro resultado de un proyecto de investigación enfocado en analizar las obras mencionadas, de las escritoras Chimamanda Ngozi Adichie y Marvel Moreno, respectivamente, centrado en las reflexiones sobre lo femenino en dichas novelas. Este libro está estructurado en cinco capítulos en los que se presenta el proceso de su escritura, el lugar de enunciación de Moreno y Adichie, así como el análisis que tuvo lugar en el desarrollo del texto. En este, se evidencian las apuestas por cómo a través de la oralidad y de la escritura se construyen gestos de resistencia, y cómo estos se tejen con las categorías que orientaron el trabajo que aquí se presenta y que encuentran su eje articulador en lo femenino: el cuerpo, el territorio y las identidades. El libro concluye con las invitaciones que suscitan las obras analizadas y la discusión a la que se suma el trabajo aquí presentado.
dc.format.extent 96 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
dc.rights Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject Estudio sobre las mujeres
dc.subject Escritura
dc.subject Análisis literario
dc.subject Relaciones culturales
dc.subject Comunicación cultural
dc.subject.ddc 305.42
dc.title Gestos de lo femenino: diálogos comparativos entre Americanah y En diciembre llegaban las brisas.
dc.type Book
dc.subject.lemb Marvel Luz Moreno Abello - 1939-1995 - Crítica e interpretación
dc.subject.lemb Chimamanda Ngozi Adichie -- 1977 -- Crítica e interpretación
dc.subject.lemb Mujeres - Aspectos sociales
dc.subject.lemb Análisis del discurso narrativo - Investigaciones
dc.subject.lemb Escritura - Estudio de casos
dc.subject.lemb Lingüística - Investigaciones
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAccess
dcterms.bibliographicCitation Adichie, Ch. (2014). Americanah. Random House.
dcterms.bibliographicCitation Akpome, A. (2017). Cultural criticism and feminist literary activism in the works of Chimamanda Ngozi Adichie. Gender and Behaviour (pp. 9847-9871). https://www.ajol.info/index.php/gab/article/view/165790
dcterms.bibliographicCitation Antonaros, A. (1997). Rutas, senderos, itinerarios en la novela En diciembre llegaban las brisas de Marvel Moreno. En J. Gilard y F. Rodríguez (Edit.), Actas del Coloquio Internacional organizado por: Université de Toulouse- Le Mirail/ Università degli Studi di Bergamo (Toulouse, 3-5 de abril de 1997). La obra de Marvel Moreno (pp. 167-178). Ed. Mauro Baroni Editore, Université de Toulouse- Le Mirail/ Università di Bergamo.
dcterms.bibliographicCitation Crenshaw, K. (2012). Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color. En R. Platero (Ed.), Intersecciones: Cuerpos y Sexualidades en la Encrucijada (pp. 87- 122). Ediciones Bellaterra. http://www.uncuyo.edu.ar/transparencia/upload/ crenshaw-kimberle-cartografiando-los-margenes-1.pdf
dcterms.bibliographicCitation De Alva, M. (2014). Memoria y escritura del cuerpo: un estudio sobre sexualidad, maternidad y dolor. Bonilla Artigas Editores.
dcterms.bibliographicCitation De Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. Cátedra.
dcterms.bibliographicCitation De Lauretis, T. (2015). Género y Teoría Queer. Mora, 21, 107-118. https://doi. org/10.34096/mora.n21.2402
dcterms.bibliographicCitation Fanon, F. (1986). Black skin. White mask. Pluto Press
dcterms.bibliographicCitation Finol, J. (2018). Cuerpo e identidad: Espacio, lugares y territorios. Revista Internacional de Filosofía y Teoría Social, 3, 92-102. http://doi.org/10.5281/ zenodo.2426696.
dcterms.bibliographicCitation Flores, V. (2018). Febriles alquimias del cuerpo. Una poética excrementicia. Pléyade, Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, (22), 45-60. http:// dx.doi.org/10.4067/S0719-36962018000200045
dcterms.bibliographicCitation Flusser, V. (1994). Los gestos. Fenomenología y comunicación. Editorial Herder.
dcterms.bibliographicCitation Giraldo, L. (2004). Los relatos de Marvel Moreno: mirar, narrar, despedir el Edén. En Ellas cuentan (memorias). Homenaje a Marvel Moreno Día internacional de la mujer Cartagena de Indias (pp. 1- 13). Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer.
dcterms.bibliographicCitation Grosfoguel, R. (2011). La descolonización del conocimiento: diálogo crítico entre la visión descolonial de Frantz Fanon y la sociología descolonial de Boaventura de Sousa Santos. En Formas-Otras: Saber, nombrar, narrar, hacer (pp. 97-108). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=0 00141&pid=S0120-4807201500020000600020&lng=es
dcterms.bibliographicCitation Grosz, E. (1994). Volatile Bodies. Towards a corporeal feminism. Indiana University Press.
dcterms.bibliographicCitation Herrera, C. (2010). La construcción sociocultural del amor romántico. Editorial Fundamentos.
dcterms.bibliographicCitation Lamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría de género. Papeles de Población 5(21), 147-178. redalyc.org/pdf/112/11202105.pdf
dcterms.bibliographicCitation McDowell, L. (1999). Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. Ediciones Cátedra Universitat de Valencia Instituto de la mujer
dcterms.bibliographicCitation Miyares, A. (2005). El sufragismo. En A. De Miguel y C. Amorós (Eds.), Teoría Feminista: de la ilustración a la globalización (pp. 247-293). https://uabierta.uchile.cl/courses/course-v1:Universidad_de_Chile+UCH_42+2020/ fd43e13c3e644c61aa14fb00a98cb7ac/
dcterms.bibliographicCitation Moreno, M. (2014). En diciembre llegaban las brisas. Alfaguara.
dcterms.bibliographicCitation Muraro, L. (1991). El orden simbólico de la madre. Editorial Horas y Horas. Archivo digital.
dcterms.bibliographicCitation Nadhezda, S. (1988). Marvel Moreno. Boletín cultural y bibliográfico, 25(14), 43-49.
dcterms.bibliographicCitation Ngwira, E. (2017). Gendering the transnational: history, migration and material culture in Zoë Wicomb’s The One That Got Away and Chimamanda Ngozi Adichie’s The Thing Around Your Neck. Social Dynamics, 43(2), 286-297. https://doi.org/10.1080/02533952.2017.1364472
dcterms.bibliographicCitation Ong, W. (1994). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Fondo de Cultura Económica
dcterms.bibliographicCitation Ortega, M. (2015). Marvel Moreno y sus voces: escritoras narradoras, personajes. Revista Mundo Nuevo, (16), 147- 171. https://www.researchgate.net/publication/342993079_Marvel_Moreno_y_sus_voces_escritoras_narradoras_personajes
dcterms.bibliographicCitation Osorio, B. (1997). Marvel Moreno o la reconstrucción del canon femenino. En J. Gilard y F. Rodríguez Amaya (Edit.), Actas del Coloquio Internacional organizado por: Université de Toulouse- Le Mirail/ Università degli Studi di Bergamo (Toulouse, 3-5 de abril de 1997). La obra de Marvel Moreno (pp. 167-178). Ed. Mauro Baroni Editore, Université de Toulouse- Le Mirail/ Università di Bergamo.
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, F. (1997). Una obra maestra de relojería literaria. En J. Gilard y F. Rodríguez Amaya (Edit.), Actas del Coloquio Internacional organizado por: Université de Toulouse- Le Mirail/ Università degli Studi di Bergamo (Toulouse, 3-5 de abril de 1997). La obra de Marvel Moreno (pp. 167-178). Ed. Mauro Baroni Editore, Université de Toulouse- Le Mirail/ Università di Bergamo.
dcterms.bibliographicCitation Sabido, O. (2013). Los retos del cuerpo en la investigación sociológica. Una reflexión teórico-metodológica. En A. Aguilar y P. Soto (Coord.), Cuerpos, espacios y emociones: aproximaciones desde las ciencias sociales (s.p.). Miguel Ángel Porrúa - Universidad Autónoma Metropolitana (Unidad Iztapalapa).
dcterms.bibliographicCitation Sánchez, L. (2015). De territorios, límites, bordes y fronteras: una conceptualización para abordar conflictos sociales. Revista de Estudios Sociales (Universidad de los Andes), 53, 175-179. https://doi.org/10.7440/res53.2015.14
dcterms.bibliographicCitation Sánchez, T. (2008). ¿Cómo y con quién hablan los cuerpos? Cuerpos en acción desde un punto de vista co-constructivista. En M. Gil y J. Cáceres (Coord.), Cuerpos que hablan. Géneros, identidades y representaciones sociales (s.p.). Ediciones de Intervención Cultural (Montesinos).
dcterms.bibliographicCitation Sáenz, J. (1995). Lo masculino y lo femenino en la psicología de Carl Gustav Jung. En L. Arango, L.G., M. León y M. Viveros (Comp.), Género e identidad: ensayos sobre lo femenino y lo masculino (pp. 101- 122). Tercer Mundo, Ediciones Uniandes, Universidad Nacional de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Soto, P. (2013). Entre los espacios del miedo y los espacios de la violencia: discursos y prácticas sobre la corporalidad y las emociones. En A. Aguilar y P. Soto (Coord.), Cuerpos, espacios y emociones: aproximaciones desde las ciencias sociales (s.p.). Miguel Ángel Porrúa - Universidad Autónoma Metropolitana (Unidad Iztapalapa)
dcterms.bibliographicCitation Suárez, J. (2006). La mujer construida: Comunicación e identidad femenina. MAD, S.L.
dcterms.bibliographicCitation Taylor, J. (2019). Adichie’s Americanah and Bulowayo’s We Need New Names. Language, Race, and Identity in Research in African Literatures, 50(2), 68-85. https://www.jstor.org/stable/10.2979/reseafrilite.50.2.06?seq=1
dcterms.bibliographicCitation Tristán, F. (1844). ¿Por qué menciono a las mujeres? Ideas feministas de Nuestra América. https://ideasfem.wordpress.com/textos/c/c05/
dcterms.bibliographicCitation Villa, L. y Cardona, L. (2015). La muerte como órgano-obstáculo del perdón en Vladimir Jankélévitch. Revista de Filosofía, (79), 58-84.
dcterms.bibliographicCitation Viveros, M. (2011). Relatos e imágenes del amor en la segunda mitad del siglo XX. En J. Borja Gómez y P. Rodríguez (Dirs.), Historia de la vida privada en Colombia (Tomo 2). (pp. 303-336). Taurus.
dcterms.bibliographicCitation Yerima, D. (2017). Regimentation or Hybridity? Western Beauty Practices by Black Women in Adichie’s Americanah. Journal of Black Studies, 48(7), 639–650. https://www.jstor.org/stable/26574528.
dc.publisher.department UNIMINUTO Rectoría Bogotá
dc.type.spa Libro
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https://repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account