DSpace Repository

Las voces de la brecha laboral

Show simple item record

dc.contributor.advisor Gómez Monsalve, Wilmar Daniel
dc.contributor.author Cardona Cardona, Estefanía
dc.contributor.author Aguirre Tabares, Mariana
dc.date.accessioned 2023-08-02T19:52:59Z
dc.date.available 2023-08-02T19:52:59Z
dc.date.issued 2023-06-02
dc.identifier.citation Cardona Cardona, E. y Aguirre Tabares, M. (2023). Las voces de la brecha laboral. [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio institucional UNIMINUTO. es
dc.identifier.uri https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/17879
dc.description Producir un reportaje multimedia en el que se evidencien las historias de tres mujeres que ejercen y ejercieron oficios de conducción de vehículos en la ciudad de Medellín en el departamento de Antioquia. es
dc.description.abstract Las voces de la brecha laboral es un reportaje multiformato que consta de cinco capítulos en los que se explica desde diferentes perspectivas y enfoques las dificultades laborales que afronta lo población femenina del país específicamente por la condición del género. En Colombia esta problemática no responde únicamente a una situación, sino que por el contrario se debe a diversas causas, entre ellas el empleo a tiempo parcial, la asignación desigual de roles de género y la discriminación en el mercado laboral. Las mujeres suelen reducir su jornada laboral para encargarse del cuidado del hogar, lo que resulta en menores ingresos económicos y menor calidad de trabajo. Además, muchos trabajos realizados por mujeres son subvalorados y mal remunerados debido a estereotipos de género arraigados en la sociedad. El patriarcado juega un papel fundamental en la perpetuación de la brecha laboral en Colombia, ya que otorga poder y control a los hombres en muchas instituciones y estructuras sociales, mientras que las mujeres enfrentan discriminación y desigualdad en todos los aspectos de la vida. Esta desigualdad se refleja en el acceso al empleo, la remuneración, la promoción laboral y el acceso a la protección social. La brecha salarial también es una preocupación importante, ya que las mujeres en Colombia ganan menos que los hombres, incluso cuando desempeñan las mismas funciones y tienen una carga laboral similar. La falta de reconocimiento y valorización del trabajo realizado por las mujeres contribuye a esta brecha salarial, que se amplía aún más en las zonas rurales del país. Además de la brecha salarial, la participación de las mujeres en cargos de alta gerencia es limitada, tanto a nivel nacional como a nivel mundial. Aunque ha habido avances en la inclusión de las mujeres en roles directivos, todavía existe una notable desigualdad y se requiere un esfuerzo adicional por parte de las mujeres para ser reconocidas y tener oportunidades significativas de progreso en las empresas. En resumen, la brecha laboral en Colombia es una problemática que afecta a las mujeres en términos de desempleo, discriminación salarial y falta de representación en cargos de alta jerarquía. Para abordar esta situación, es necesario combatir los estereotipos de género, promover la igualdad de oportunidades y valorar el trabajo realizado por las mujeres en todos los ámbitos laborales. es
dc.language.iso es es
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es
dc.subject Mujer es
dc.subject Oficio es
dc.subject Desarrollo es
dc.subject Empoderamiento es
dc.title Las voces de la brecha laboral es
dc.type Thesis es


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account