DSpace Repository

Factores psicosociales del acoso escolar en adolescentes de instituciones educativas colombianas

Show simple item record

dc.contributor.advisor Muñoz Muñoz, Cristian Fernán
dc.contributor.author Henao Gaitán, Erika Yulieth
dc.contributor.author Vergara, Daniel Ricardo
dc.coverage.spatial Pereira, Risaralda
dc.date.accessioned 2023-06-16T00:07:03Z
dc.date.available 2023-06-16T00:07:03Z
dc.date.issued 2022-12-25
dc.identifier.citation Henao, E. y Vergara, D. (2022). Factores psicosociales del acoso escolar en adolescentes de instituciones educativas colombianas. (Monografía). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Pereira – Colombia
dc.identifier.uri https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/17555
dc.description Analizar los factores psicosociales que influyen en el acoso escolar que se presenta en adolescentes de las instituciones educativas en Colombia, mediante revisión de literatura científica relacionada.
dc.description.abstract La presente monografía, se realiza a partir de una investigación cualitativa con base en la revisión del estado del arte de investigaciones realizadas sobre el acoso escolar en Colombia. A partir de ello, se evidencia que es necesario ver más allá del acoso escolar como una problemática que dificulta la convivencia entre los adolescentes de las instituciones educativas, para ahondar en sus causas y poder realizar aportes desde la investigación o la intervención en aquellos factores psicosociales que contribuyen a que estos se presenten. Por esto, se tiene como objetivo el analizar los factores psicosociales que influyen en el acoso escolar que se presenta en adolescentes de las instituciones educativas en Colombia, mediante revisión de literatura científica relacionada. Entre los hallazgos más importantes se destaca que los principales riesgos psicosociales para el incentivo de conductas agresivas o pasivas en los adolescentes, están en su dimensión social, familiar e individual. Estos, tienen relación con las dinámicas del contexto social que habitan, el clima escolar, el acceso indiscriminado a los medios de comunicación y los tics, los patrones de crianza inadecuados, la inadecuada gestión del mundo emocional, además de su inmadurez cerebral. Todo ello, puede considerarse como factores detonantes para la presencia de trastornos mentales o de dificultades relacionadas con la salud mental a edades tempranas y que requieren de una atención multidisciplinar, entre ellas desde la psicología. Por este motivo desde las investigaciones consultadas, el acoso escolar se considera una problemática de salud pública. Por esto, desde esta investigación se busca generar un nuevo conocimiento que pueda servir como punto de partida para la comprensión de dicha problemática y generar nuevos temas para futuras investigaciones e intervención desde el campo psicosocial.
dc.description.abstract This monograph is carried out from a qualitative investigation based on the review of the state of the art of investigations carried out on school bullying in Colombia. From this, it is evident that it is necessary to see beyond bullying as a problem that hinders coexistence among adolescents in educational institutions, to delve into its causes and be able to make contributions from research or intervention in those psychosocial factors that contribute to their occurrence. For this reason, the objective is to analyze the psychosocial factors that influence bullying that occurs in adolescents from educational institutions in Colombia,through a review of related scientific literature. Among the most important findings, it stands out that the main psychosocial risks for the incentive of aggressive or passive behaviors in adolescents are in their social, family and individual dimension. These are related to the dynamics of the social context they inhabit, the school climate, indiscriminate access to the media and tics, inadequate parenting patterns, inadequate management of the emotional world, in addition to their brain immaturity. All of this can be considered as triggering factors for the presence of mental disorders or difficulties related to mental health at an early age and that require multidisciplinary care, including psychology. For this reason, from the research consulted, bullying is considered a public health problem. For this reason, this research seeks to generate new knowledge that can serve as a starting point for understanding this problem and generate new topics for future research and intervention from the psychosocial field.
dc.format.extent 140 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso es
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Acoso escolar
dc.subject Entorno Social
dc.subject Familia
dc.subject Adolescentes
dc.subject Violencia escolar
dc.subject Conducta
dc.title Factores psicosociales del acoso escolar en adolescentes de instituciones educativas colombianas
dc.type Thesis
dc.subject.keywords Bullying
dc.subject.keywords Social environment
dc.subject.keywords Family
dc.subject.keywords Teenagers
dc.subject.keywords School violence
dc.subject.keywords Conduct
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables
dcterms.bibliographicCitation Acosta, S. Barrientos, N. Calvo, M. (2014) La influencia de las relaciones familiares en la práctica del matoneo en una institución educativa de la ciudad de Pereira [Articulo de grado, Universidad Católica de Pereira].
dcterms.bibliographicCitation Aguirre-Flórez, D. C., Castaño-Castrillón, J. J., Cañón, S. C., Marín-Sánchez, D. F., Rodríguez-Pabón, J. T., Rosero-Pantoja, L. Ángela, Valenzuela-Díaz, L. P. y VélezRestrepo, J. (2015). Riesgo suicida y factores asociados en adolescentes de tres colegios de la ciudad de Manizales (Colombia), 2013. Revista de la Facultad de Medicina, 63(3), 419–429. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.44205
dcterms.bibliographicCitation Arias, A., Canti, D. y Torres, K. (2017). Factores de riesgo psicosociales en adolescentes de una institución educativa del barrio 13 de Mayo, Villavicencio. [Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios], https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/7071/1/TP_AriasVargasAdrianaMarcela_2017.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ardila, L., & Gutiérrez, A. (2007). Adolescencia, Desarrollo Emocional. Guía y talleres para padres y docentes. Colombia. Editorial ECOE.
dcterms.bibliographicCitation Bohórquez, Arévalo, D. A. Leguizamo, Gutiérrez, M. E. Tique, Rincón, D. A. (2020). Relación Entre Tipología Familiar y Estilos Parentales En La Conducta De Acoso Escolar. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/17667/1/2020_tipologia_familiar.pdf
dcterms.bibliographicCitation Bolaños, D. (2019). La familia y su influencia en la convivencia escolar. Revista Unidad y sociedad, 11(5), 140-146.
dcterms.bibliographicCitation Buelga, S. y Musitu, G. (2009). Psicología social comunitaria. México: Trillas
dcterms.bibliographicCitation Buschmann, S. (2017) ¿Qué es la Adolescencia? Un Acercamiento teórico para aplicación en Intervención [Archivo PDF]. https://acortar.link/gFUDUr
dcterms.bibliographicCitation Cañas-Pardo, E. (2017) Acoso escolar: características, factores de riesgo y consecuencias. Revista Doctorado UMH. 3(1), p7. [Online]. Acoso escolar: características, factores de riesgo y consecuenciasBullying: characteristics, risk factors and consequences
dcterms.bibliographicCitation Cassiani Miranda, C. A., Gómez Alhach, J., Cubides Munévar, A. M., & Hernández Carrillo, M. (2014). Prevalencia de bullying y factores relacionados en estudiantes de bachillerato de una institución educativa de Cali, Colombia, 2011. Revista de salud pública. 16 (1), 13-24. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/43490/46770
dcterms.bibliographicCitation Castro, Reyes E. Osorio Vásquez, A. Herazo Bustos, M. Ramos Clason, E. C. (2014). Prevalencia de victimización por bullying y factores asociados en adolescentes escolarizados en una institución educativa de Cartagena de Indias, Colombia. Revista de ciencias biomédicas, 5(2):227-234. https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/cbiomedicas/article/view/3013/2545
dcterms.bibliographicCitation Castro-Morales, J. (2011). Acoso escolar. Revista de neuro-psiquiatría, 74(2), 224-249. https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1681
dcterms.bibliographicCitation Cepeda, E. Pacheco, P. García, L. Piraquive, C. (2008) Acoso Escolar a Estudiantes de Educación Básica y Media. Revista de salud pública 4, 517-528.
dcterms.bibliographicCitation Código de Protección Integral [CPI]. Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el código de Infancia y Adolescencia. 8 de noviembre de 2006. D.O. No. 46.446. (Colombia)
dcterms.bibliographicCitation Cobo Oliveros. C.E. (2003). El comportamiento humano. Cuadernos de administración, 19(29), 113-130. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5006394
dcterms.bibliographicCitation Crespo-Ramos, S., Romero-Abrio, A., Martínez-Ferrer, B., & Musitu, G. (2017). Variables psicosociales y violencia escolar en la adolescencia. Psychosocial Intervention, 26(2),125-130.
dcterms.bibliographicCitation Decreto 1965 de 2013 [con fuerza de ley]. Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. 11 de septiembre de 2013. D.O. No. 48910.
dcterms.bibliographicCitation Del Peral, J. A. M., & Navarro, P. V. (2015). Bullying, ciberbullying y sexting:¿ cómo actuar ante una situación de acoso?. Ediciones Pirámide.
dcterms.bibliographicCitation Estévez López, E., Murgui Pérez, S., Musitu Ochoa, G. & Moreno Ruiz, D. (2008). Clima familiar, clima escolar y satisfacción con la vida en adolescentes. Revista Mexicana de Psicología, 25 (1), 119-128.
dcterms.bibliographicCitation Forero, J. A. R. (2016). Marco legal y jurisprudencial del acoso escolar en Colombia 10 años de jurisprudencia constitucional. Temas Socio-Jurídicos, 35(71), 49-82
dcterms.bibliographicCitation Funk, W. (1997). Violencia escolar en Alemania: Estado del arte. Revista de educación.
dcterms.bibliographicCitation Gaitán, D. (15 de junio de 2020). COVID 19 y “quedarse en casa”: un posible riesgo ante la violencia intrafamiliar. Pesquisa Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/covid-19-y-quedarse-en-casa-un-posibleriesgo-ante-la-violencia-intrafamiliar/.
dcterms.bibliographicCitation González, V., Mariaca, J. I. y Arias J. L. (2014). Estudio exploratorio del bullying en Medellín. Pensando Psicología, 10(17), 17-25. doi: http://dx.doi.org/10.16925/pe.v10i17.776
dcterms.bibliographicCitation González Rodríguez, A. M. (2021). Situaciones detonantes del comportamiento e ideación suicida en adolescentes víctimas de acoso escolar [Tesis de Pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/34766
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R. (2014). Influencia del entorno familiar y social en la convivencia escolar en la institución educativa nacional Agusttin Codazzi. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional abierta y a distancia]
dcterms.bibliographicCitation Higuita-Gutiérrez, L. F., & Cardona-Arias, J. A. Validación de una escala de bullying en adolescentes de instituciones educativas de Medellín, Colombia. Educ. 2017; 20 (1): 7-24.
dcterms.bibliographicCitation Jiménez, L. (2016). Entorno familiar: factor de riesgo o protección para el desarrollo de conductas adictivas en los hijos. Drugs and Addictive Behavior, 1(1), 101-112.
dcterms.bibliographicCitation Laboratorio de Economía de la Educación (2022). El bullying escolar en Colombia: informe comparativo con otros países de la región. Informe de análisis estadístico. Pontificia Universidad Javeriana. https://secureservercdn.net/198.71.233.46/evb.eef.myftpupload.com/wpcontent/uploads/2022/05/INFORME-54-BULLYING-LEE-2022.pdf
dcterms.bibliographicCitation Largo, A. Londoño, L. (2014). Ciberbullying en el contexto educativo colombiano: aproximación conceptual y legal. [Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica de Pereira]
dcterms.bibliographicCitation Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 20 de marzo de 2020. D.O. No. 48733.
dcterms.bibliographicCitation Ley 1620 de 2013. Mediante la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. 8 de febrero de 1994. D.O. No. 41214.
dcterms.bibliographicCitation Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. 6 de diciembre de 2006. D.O. No. 46383.
dcterms.bibliographicCitation Londoño. (2019). Consecuencias psicosociales del abuso escolar (Bullying) por orientación sexual y/o identidad de género en la institución educativa Jesús de la Buena Esperanza de Pereira. [Tesis de pregrado, Universidad Libre de Pereira] https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/23310/MD0210.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation López, I. López, K. (2019). Resistencias Emergentes: Jóvenes y Acoso Escolar en el Colegio Francisco Serrano proyecto Muñoz, Municipio de Girón, Santander. [Tesis de maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios]
dcterms.bibliographicCitation Mendoza, K. H., & Ballesteros, R. R. (2014). El clima escolar como elemento fundamental de la convivencia en la escuela. Escenarios, 12(2), 7-18.
dcterms.bibliographicCitation Meneses, N. (2022). Diagnóstico de los efectos de la pandemia para manejar el retorno a la presencialidad en un colegio público, caso de estudio Pasto (Colombia). [Tesis de maestría, Universidad de Los Andes] Repositorio Institucional-Universidad de Los Andes.
dcterms.bibliographicCitation Miglino, J. (2002). ONG Internacional Bullying Sin Fronteras. Protecting Children and Youth from Digital Harm. Recuperado el 28 de agosto de 2022. https://bullyingsinfronteras.blogspot.com/2018/11/estadisticas-de-bullying-encolombia.html
dcterms.bibliographicCitation Musitu Ochoa, G. (2002). Las conductas violentas de los adolescentes en la escuela: el rol de la familia. Aula abierta.
dcterms.bibliographicCitation Otálvaro Guerra, M. M. (2019). habilidades sociales de los estudiantes víctimas de acoso escolar en la unidad educativa san Marcos de Envigado-Antioquia. López. [Tesis de pregrado, Institución Universitaria de Envigado].http://bibliotecadigital.iue.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12717/2904/Iue_rep_pre_psi_Otalvaro_2019_Habilidades_sociales.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Orengo, J. (2016). Albert Bandura teoría de aprendizaje social.
dcterms.bibliographicCitation Ortega, J. González, D. (2016). El ciberacoso y su relación con el rendimiento académico. Innovación educativa (México, DF), 16(71), 17-38.
dcterms.bibliographicCitation Páez, S. y Palomá, N. (2016). Representaciones sociales del Bullying en estudiantes de una institución educativa de la ciudad de Villavicencio. [Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/4296/1/TP_PaezSandra_2016.pdf
dcterms.bibliographicCitation Palacio Chavarriaga C., Rodríguez Marín L. J., & Gallego Henao A. M. (2019). Sentimientos y pensamientos de jóvenes frente al acoso escolar : el suicidio como una alternativa. Eleuthera, 21, 34-47. https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.3
dcterms.bibliographicCitation Papalia, D., & Martorell, G. (2016). Desarrollo psicosocial en la adolescencia en Rocha (13), Desarrollo Humano. Mc Graw.
dcterms.bibliographicCitation Piñeda, M. A. (2019). El concepto de conducta y la psicología neoescolástica argentina: 1930 y 1960. Revista Perspectivas en Psicología, 2(1), 89-109
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, P. Mendoza, J. (2015). Investigación sobre violencia escolar o bullying en las instituciones educativas públicas del municipio de Girardot Cundinamarca. [Tesis de especialización, Corporación Universitaria Minuto de Dios]
dcterms.bibliographicCitation Romero, H. R. A., Córdoba, D. N., López, M. J., Villarraga, D., Ayala, J., Pinzón, J., ... & Mondragón, E. C. (2021). Conocimiento de los niños, niñas y adolescentes del acoso escolar en una institución educativa de la localidad de ciudad Bolívar (Colombia). Un aporte desde enfermería para la reconciliación y reconstrucción de la paz. Horizonte de Enfermería, 32(3), 237255. http://ojs.uc.cl/index.php/RHE/article/view/42347/36757
dcterms.bibliographicCitation Rosas Fernández, N. (2020). Representaciones sociales del acoso escolar de cuatro estudiantes de sexto grado de la institución educativa Multipropósito de la ciudad de Cali.[Tesis de pregrado, Fundación Universitaria Católica] https://repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12237/1911/REPRESENTACIONES_SOCIALES_ACOSO_ESCOLAR_CUATRO_ESTUDIANTES_SEXTO_GRADO_INSTITUCION_EDUCATIVA_MULTIPROPOSITO_CIUDAD_CALI.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Rogers, C. R. (1993). La teoría de la personalidad y de la conducta. In Psicoterapia centrada en el cliente: práctica, implicaciones y teoría. Paidos. 409-451
dcterms.bibliographicCitation Ruíz, J. (2018). Problemática del conflicto escolar en la Institución Educativa Santa Ana de los Caballeros-Sede Central. [Artículo de grado, Universidad católica de Pereira]
dcterms.bibliographicCitation Serrano, L. M. A., Gutiérrez, A., & Pineda, L. (2007). Adolescencia, Desarrollo Emocional. Guía y talleres para padres y docentes. Ecoe Ediciones.
dcterms.bibliographicCitation Sierra, M. (2021). Manejo de la violencia escolar en el grado 6° de la Institución Educativa Distrital Pestalozzi, en Barranquilla, jornada vespertina. [Tesis de Maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios]
dcterms.bibliographicCitation Sollod, R. N., Wilson, J. P., Monte, C. F., Barrera García, K., León Sánchez, R., Ortiz Salinas, M. E., ... & de Lourdes, M. (2009). Beneath the mask. An introduction to theories of personality. Teorías de la personalidad: debajo de la máscara
dcterms.bibliographicCitation Terán Cázares, M. M., García de la Peña, M. E., & Blanco Jiménez, M. (2015). El entorno social como elemento a considerar para predecir la ciudadanización de los trabajadores dentro de la organización. Innovaciones de negocios, 12(23), 133-151.
dcterms.bibliographicCitation Torres Velázquez, L. E.,Ortega Silva, P.,Garrido Garduño, A. &Reyes Luna, A. G. (2008). Dinámica familiar en familias con hijos e hijas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10(2), 31-56. Universidad Intercontinental. México.
dcterms.bibliographicCitation UNICEF. (14 de diciembre de 2021). El ciberacoso aumenta durante la pandemia. Ciudades amigas de la infancia. https://ciudadesamigas.org/ciberacoso-ciberbullying-pandemia/
dcterms.bibliographicCitation Vargas Martínez, D. E., Jiménez Jiménez, W. A., & Durán Rodríguez, J. M. (2018). Acoso escolar y habilidades sociales. [Tesis de pregrado, Universidad Católica de Manizales] https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/2684/1/Jeimy%20Lorena%20Castro%20Hern%c3%a1ndez.pdf
dcterms.bibliographicCitation Villota, M. F. E. (2015). El acoso escolar. Saber, ciencia y libertad, 10(1), 219-234.
dcterms.bibliographicCitation Yépez, L. (2018). Prácticas de crianza en las familias de cuatro estudiantes acosadores escolares del grado quinto, pertenecientes al centro educativo San José del municipio de La Estrella Antioquia. [Tesis de Maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios]
dc.publisher.department Pregrado (Virtual y a Distancia)
dc.publisher.program Psicología
dc.type.spa Monografía
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname: Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame: Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https://repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account