DSpace Repository

Influencia de la familia en el desarrollo socioemocional del niño en la etapa preescolar

Show simple item record

dc.contributor.advisor León Acosta, Ángela Patricia
dc.contributor.author Avila Guerrero, Erika Tatiana
dc.contributor.author Carvajal Calderón, Ferney
dc.contributor.author Vaca Moreno, Leidy Johana
dc.coverage.spatial Girardot (Cundinamarca)
dc.date.accessioned 2023-06-14T21:33:23Z
dc.date.available 2023-06-14T21:33:23Z
dc.date.issued 2023-06-06
dc.identifier.citation Avila, E, Carvajal, F y Vaca, L. (2023). Influencia de la familia en el desarrollo socioemocional del niño en la etapa preescolar. (trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Girardot-Colombia spa
dc.identifier.uri https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/17529
dc.description Identificar el papel de la familia como base fundamental para el desarrollo socioemocional de los niños del nivel preescolar de la IEDAR. spa
dc.description.abstract En Colombia, la educación preescolar es un derecho y una política de atención integral que favorece el pleno desarrollo de los niños, a través de experiencias que consolidan las habilidades sociales y emocionales de los menores. Durante esta etapa, los niños ingresan al sistema escolar, comienzan a interactuar con sus pares, conocen situaciones nuevas y deben aprender a gestionar su lugar en un grupo, por lo que la familia se considera la primera institución educadora, que debe brindar al niño sus referencias de contacto con el entorno social y cultural. Por lo tanto, la familia es la base de interacciones vitales que concretan una crianza que promueve la socialización y el desarrollo pleno de la personalidad y que actúa frente al niño, como el agente dinamizador más importante que influye en la formación socioemocional y la estructuración de conductas pro sociales para toda la vida. De ahí que, en la monografía se presente un análisis documental que relaciona el impacto del entorno familiar en el comportamiento de los niños y expone la necesidad de pensar las situaciones que desde casa interfieren con el desenvolvimiento de los niños en ambientes sociales como el aula. spa
dc.description.abstract In Colombia, preschool education is a right and a comprehensive a attention policy that favors the full development of children; through experiences that consolidate the social and emotional skills of children. During this stage, children enter the school system, begin to interact with their peers, know new situations and must learn to manage their place in a groups. so the family is considered the first educational institution, which must provide the child with their initial experience within the social and cultural environment. Therefore, the family is the basis of vital interactions that promote socialization and the development of the personality and that sets the behavior and play the most important dynamic agent that influences the socio-emotional formation and the structuring of prosocial behaviors for life. Hence, the monograph presents a documentary analysis that relates the impact of the family environment on children’s behavior and exposes the need to think about situations that interfere with the development of children from home in social environments such as the classroom. eng
dc.format.extent 67 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso Spa spa
dc.publisher Corporación Minuto de Dios spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Desarrollo socioemocional spa
dc.subject Entorno familiar spa
dc.subject Educación preescolar spa
dc.subject Educación inicial spa
dc.title Influencia de la familia en el desarrollo socioemocional del niño en la etapa preescolar spa
dc.type Thesis eng
dc.subject.keywords Social-emotional development eng
dc.subject.keywords Family environment eng
dc.subject.keywords Preschool education eng
dc.subject.keywords Initial education eng
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Abarca, A. A. (2013). Técnicas cualitativas de investigación. San Jose: UCR.
dcterms.bibliographicCitation Alvarez- Gayou, J. (2003). Como hacer investigacion cualitativa. Fundamentos y metodologia. Paidos.
dcterms.bibliographicCitation Amoros, P. y. (2004). Acogimiento familiar. Madrid: Alianza.
dcterms.bibliographicCitation Aprendamos juntos. Goleman,D. (2018). Los beneficios de la Inteligencia Emocional [YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=k6Op1gHtdoo
dcterms.bibliographicCitation Asamblea general de la ONU. (1990). Convencion sobre los derechos del niño.
dcterms.bibliographicCitation Avendaño Castro, W., & Rueda Vera, G. y. (2019). Desarrollo de habilidades comunicativas y estilos de aprendizaje VAK. Una experiencia con estudiantes de grado segundo de básica primaria. Logos, Ciencia & Tecnologìa, 11(1). https://doi.org/ https://doi.org/10.22335/rlct.v11i1.686
dcterms.bibliographicCitation Bisquerra, R. &. (2012). Educación emocional: estrategias para su puesta en. Avances en Supervisión Educativa. Revista de la, 1(16). https://acortar.link/ogHyOY
dcterms.bibliographicCitation Blanco, R. y. (2004). Participacion de las familias en la educacion infantil latinoamericana. UNESCO.
dcterms.bibliographicCitation Bordignon, N. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de investigacion, 2(2), 50-63.
dcterms.bibliographicCitation Congreso de la Republica. (1994). Ley 115 General de Educacion
dcterms.bibliographicCitation Congreso de la Republica. (2016). Ley 1804.
dcterms.bibliographicCitation Congreso de la Republica de Colombia. (1991). Constitucion Politica de Colombia. Bogota.
dcterms.bibliographicCitation Congreso de la Republica de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006. Por el cual se expide el Codigo de Infancia y Adolescencia. https://www.secretariadelsenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html
dcterms.bibliographicCitation Congreso Internacional de Evaluacion de Proyectos. (2017). Bases presentacion de monografias .
dcterms.bibliographicCitation Delgado, J. (2021). Etapa Infantil. La piramide de Maslow para trabajar la motivacion infantil: https://www.etapainfantil.com/piramide-maslow
dcterms.bibliographicCitation DNP. (s.f.). Primera Infancia. https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/pol%C3%ADticassociales-transversales/Paginas/primera-infancia.aspx
dcterms.bibliographicCitation Durango Caucil, R. (2022). Mi Primera Infancia. https://www.miprimerainfancia.com/educacion-inicialen-la-primera-infancia/
dcterms.bibliographicCitation Galeano, M. (2020). Diseño de proyectos en la investigacion cualitativa. Universidad EAFIT
dcterms.bibliographicCitation Glennon, W. (2013). La inteligencia emocional de los niños . Booket.
dcterms.bibliographicCitation Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Kairos.
dcterms.bibliographicCitation Goleman, D. (2004). Inteligencia Emocional. Mexico: Penguin Random House.
dcterms.bibliographicCitation Gomez Cardona, L. (2017). Primera infancia y educacion emocional. Revista Virtual Universidad Catolica del Norte, 174-184
dcterms.bibliographicCitation Gonzalez, E. (2013). Acerca del estado de la cuestión o sobre un pasado reciente en la investigacion cualitativa en el enfoque hermeneutico. Unipluriversidad, I(13), 60-63.
dcterms.bibliographicCitation Guzman Huayamave, K., Bastidas, B., & Mendoza, M. (2019). Estudio del rol de los padres de familia en la vida emocional de los hijos. Apuntes Universitarios.
dcterms.bibliographicCitation Henao López, G., & García Vesga, M. C. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2).
dcterms.bibliographicCitation Heras Sevilla, D., Cepa Serrano, A., & Lara Ortega, F. (2016). Desarrollo emocional en la infancia. Un estudio sobre las competencias emocionales de niños y niñas. INFAD Revista de Psicologìa, 1(1), 67-73.
dcterms.bibliographicCitation Hernández Sampieri, R. F. (2016). Metodología de la Investigación.
dcterms.bibliographicCitation Hidalgo García, M., Sanchez Hidalgo, J., & Lorence, B. (2008). Procesos y necesidades de desarrollo durante la infancia. Revista de Educacion .
dcterms.bibliographicCitation ICBF. (12 de Diciembre de 2021). GOV.CO. https://www.icbf.gov.co/noticias/icbf-le-apuesta-la-saludemocional-en-el-curso-de-vida
dcterms.bibliographicCitation ICBF. (2022). Lineamiento tecnico para la atencion a la primera infancia
dcterms.bibliographicCitation Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2022). Documento Técnico – Estrategia para la Promoción del Desarrollo Socioemocional de Niñas y Niños en Primera Infancia.
dcterms.bibliographicCitation Jaramillo, L. (2007). Concepciones de infancia. Zona Proxima.
dcterms.bibliographicCitation Kaufman, A. y. (2001). La escuela y los textos. Buenos Aires: Santillana.
dcterms.bibliographicCitation Lansdown, G. (2005). Las implicaciones de la evolución de las facultades del niño para la realización de sus derechos. Roma: UNICEF.
dcterms.bibliographicCitation Maslow, A. (1975). Motivacion y Personalidad. Barcelona: Sagitario.
dcterms.bibliographicCitation MEN. (2013). Fundamentos politicos, tecnicos y de gestion. Estrategia de atención integral a la primera infancia. Bogota .
dcterms.bibliographicCitation MEN. (2014). Guia 20. El sentido de la educacion inicial.
dcterms.bibliographicCitation Montessori, M. (2013). El niño. El secreto de la infancia. Montessori Pierson.
dcterms.bibliographicCitation Murillo, A. S. (2020). Inteligencia emocional en familia: un programa formativo para padres e hijos de 3 a 6 años. Know and share psychology, 1(4). https://doi.org/https://doi.org/10.25115/kasp.v1i4.4339
dcterms.bibliographicCitation Picones Guzman, L. (2015). El papel de los padres en la educación preescolar. Glosa, 3(4).
dcterms.bibliographicCitation Ramirez Torres, S. (13 de Julio de 2022). Hay 206.000 niños de 5 años sin educación preescolar, ¿por qué es tan importante? El Colombiano: https://www.elcolombiano.com/colombia/eudcacionpreescolar-hay-206000-ninos-de-5-anos-sin-estudiar-en-colombia-KI18019267
dcterms.bibliographicCitation Reina Delgado, A., Moreno Caceres, A., & Campillo, H. (2022). Efectos del maltrato infantil en el desarrollo emocional de niños y niñas de 3 a 6 años. UniMinuto.
dcterms.bibliographicCitation Restrepo Gómez, B. (2004). La investigación acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, 45-55.
dcterms.bibliographicCitation Sandin Esteban, M. (2003). Investigacion cualitativa en educacion. Fundamentos y tradiciones. Mc Graw Hill.
dcterms.bibliographicCitation SEP. (2004). Programa de educacion preeescolar. Mexico.
dcterms.bibliographicCitation Shapiro, L. (1997). La inteligencia emocional en los niños. Mexico: Vergara editor.
dcterms.bibliographicCitation Suárez, P., & Velez Munera, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicacion familiar y los estilos de educacion parental. Psicoespacios, 173-197.
dcterms.bibliographicCitation UNESCO. (2015). Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
dcterms.bibliographicCitation UNICEF. (2017). La priemra infancia importa para cada niño . New York.
dcterms.bibliographicCitation Web del maestro. (2018). La teoria de Erik Erikson: las estapas del desarrollo psicosocial. https://webdelmaestrocmf.com/portal/la-teoria-de-erik-erikson-las-etapas-del-desarrollopsicosocial/#:~:text=Erikson%20afirma%20que%20los%20seres,%C3%A9xito%20de%20las%20et apas%20anteriores
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Especialización Atención a la Primera Infancia
dc.type.spa Trabajo de Grado
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account