DSpace Repository

Mujeres cuidadoras de personas con discapacidad: una aproximación a las prácticas de comunicación, resistencias y luchas.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Ochoa Almanza, Juana Marcela
dc.contributor.author Rosas Monroy, Judas Antonio
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2023-05-20T18:45:45Z
dc.date.available 2023-05-20T18:45:45Z
dc.date.issued 2022-12
dc.identifier.citation Rosas, J. (2022). Mujeres cuidadoras de personas con discapacidad: una aproximación a las prácticas de comunicación, resistencias y luchas. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.identifier.uri https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/17253
dc.description.abstract Esta investigación examina las prácticas comunicativas vinculadas a la participación e incidencia política de las mujeres cuidadoras de PcD. Se centra en el estudio de caso de la localidad de Puente Aranda, en donde se han adelantado procesos participativos, de construcción de ciudadanías activas y movilización por parte de estas mujeres. Para ello se realizaron entrevistas y se revisaron diarios de campo que permitieron recopilar narrativas y registros sobre las prácticas del cuidado de PcD. Se evidencia que los espacios de diálogo promovidos por este sector de la población han permitido sacar, de lo privado a lo público, el cuidado de PcD y con ello han generado que las mujeres cuidadoras se reconozcan en su labor y sean conscientes de su agencia en el mundo social y político. De esta suerte se exhibe como las acciones de las mujeres cuidadoras consolidan voluntades concertadas que logran configurar espacios populares de comunicación y acción política
dc.description.abstract This research examines the communicative practices linked to the participation and political incidence of women caregivers of PwD. It focuses on the case study of the locality of Puente Aranda, where participatory processes of active citizenship building and mobilization have been carried out by these women. For this purpose, interviews were conducted and field diaries were reviewed to collect narratives and records on the practices of care for PcD. It is evident that the spaces for dialogue promoted by this sector of the population have made it possible to bring the care of PwD from the private to the public sphere, thus generating that women caregivers recognize themselves in their work and are aware of their agency in the social and political world. In this way, it is shown how the actions of women caregivers consolidate concerted wills that manage to configure popular spaces for communication and political action.
dc.format.extent 168 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Comunicación
dc.subject Mujer Cuidadora
dc.subject Cuidado
dc.subject Movilización
dc.title Mujeres cuidadoras de personas con discapacidad: una aproximación a las prácticas de comunicación, resistencias y luchas.
dc.type Thesis
dc.subject.keywords Communication
dc.subject.keywords Female Caregiver
dc.subject.keywords Mobilization
dc.subject.lemb Atención al Enfermo
dc.subject.lemb Mujeres
dc.subject.lemb Personas con discapacidades - Medios de Comunicación
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Alcaldía Mayor de Bogotá, (2015). Pedagogía de las emociones para la paz. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dcterms.bibliographicCitation Alcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Atención integral a personas con discapacidad, familias y cuidadores: cerrando brechas. Alcaldía Mayor de Bogotá. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/planeacion/122%20Secretar%C3%ADa%20Distri tal%20de%20Integraci%C3%B3n%20Social_1.pdf
dcterms.bibliographicCitation Alcaldía Mayor de Bogotá. (2020). Bases del Plan distrital de desarrollo 2020-2024, “Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del siglo XXI”. Alcaldía Mayor de Bogotá. http://www.sdp
dcterms.bibliographicCitation Alcaldía Mayor de Bogotá. Decreto 470 de 2007.
dcterms.bibliographicCitation Arriagada, I. (2007). Familias y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros. Siglo XXI editores
dcterms.bibliographicCitation Barbero, J. (1997). Proyectar la comunicación. Universidad Externado de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Barbero, J. (2002). Medios, mediaciones y tecnologías. Universidad Javeriana de Bogotá. https://www.javeriana.edu.co/signoyp/pdf/4102.pdf
dcterms.bibliographicCitation Barbero, J. (2002). Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Fondo de Cultura Económica.
dcterms.bibliographicCitation Barbero, J. (2005). Poner este roto país a comunicar. Signo y pensamiento (46).
dcterms.bibliographicCitation Barranquero, A. (2005). Latinoamérica en la ruptura del paradigma de la comunicación para el desarrollo. El recorrido de los pioneros en la búsqueda de alternativas democráticas. Punto Cero (10), 7-22.
dcterms.bibliographicCitation Batthyány, K. (2015). Las políticas y el cuidado en América Latina, una mirada a las experiencias regionales. CEPAL (124).
dcterms.bibliographicCitation Batthyány, K. (2020). Miradas latinoamericanas a los cuidados. Recorridos Latinoamericanos de los cuidados. Siglo XXI editores.
dcterms.bibliographicCitation Berardi, C. (2019). La vida en el centro, el cuidado como problema público y su abordaje en la Argentina actual. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.
dcterms.bibliographicCitation Bernat, M. (2014). Alfonso Gumucio: teoría, praxis y transformación de la realidad. Oficios Terrestres (30), 163–176. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/oficiosterrestres/article/view/2121
dcterms.bibliographicCitation Boussaguet, L. (2016). Diccionario de políticas públicas. Universidad Externado de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Cadavid, B. y Gumucio, A. (2014). Pensar desde la experiencia, comunicación participativa en el cambio social. UNIMINUTO.
dcterms.bibliographicCitation Cámara de Comercio de Bogotá. (2017). III Foro Cluster Salud: Expertos discuten si hablar de clientes o pacientes. Cámara de Comercio de Bogotá.https://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-de-Salud-deBogota/Noticias/2017/Septiembre-2017/III-Foro-Cluster-Salud-Expertos-discuten-sihablar-de-clientes-o-pacientes
dcterms.bibliographicCitation Cátedra de Sede Manuel Ancízar. (19 de junio de 2021). Ciudadanías: expresión del derecho ciudadano a cuidar y a ser cuidados [Archivo de vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=xgrfiDZqD0M&ab_channel=CatedradeSedeManuelAn c%C3%ADzar
dcterms.bibliographicCitation Cecchini, S., Holz, R. y Soto de la Rosa, H. (2021). Caja de herramientas. Promoviendo la igualdad: el aporte de las políticas sociales en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
dcterms.bibliographicCitation Corte Constitucional de la República de Colombia. Sentencia T-045 de 2013.
dcterms.bibliographicCitation Cuervo. (2016). Diccionario de políticas públicas. Universidad Externada de Colombia
dcterms.bibliographicCitation Durango, G. (2016). Las acciones afirmativas como mecanismos reivindicadores de la paridad de género en la participación política inclusiva: Ecuador, Bolivia, Costa Rica y Colombia. Revista de Derecho, Universidad del Norte (45), 137-168. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r35050.pdf
dcterms.bibliographicCitation Escobar, J. et al. (2009). Panorama de la banda ancha en la región andina. Universidad Autónoma de Occidente.
dcterms.bibliographicCitation Fernández, O. y Salazar, M. (2017). Construcción de ciudadanía desde el cuidado de sí mismo y los otros. Cuidado y políticas públicas en América Latina. CLACSO.
dcterms.bibliographicCitation Fuentes, L. (2009). Políticas públicas para la diversidad en Bogotá: la incidencia de las mujeres. Universidad Central.
dcterms.bibliographicCitation Galindo, J. (2009). Comunicología, etnometodología y comunicometodología. La comunicación como acción y como representación reflexiva constructiva. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199520725001.pdf
dcterms.bibliographicCitation García, B. (2019). Estudios demográficos y urbanos. El trabajo doméstico y de cuidado: su importancia y principales hallazgos en el caso mexicano. Estudios demográficos y urbanos. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186- 72102019000200237
dcterms.bibliographicCitation Gilligan, C. (2013). La ética del cuidado. Cuadernos de la Fundación Víctor GRIFOLS i LUCAS.
dcterms.bibliographicCitation Giraldo, A. (2020). Políticas y Líneas de Acción. Captura de políticas públicas de reconocimiento y redistribución del cuidado en Colombia con énfasis en dos casos: Madres Comunitarias de ICBF y Cuidadoras Familiares de Personas con Discapacidad Dependientes de Cuidado. Políticas y Líneas de Acción.
dcterms.bibliographicCitation Gissela, D. (2021). Obra de Jesús Martín-Barbero en la investigación comunicacional latinoamericana. Ediciones CIESPAL
dcterms.bibliographicCitation González, H., Romero, L. & Ignacio A. (2017). La investigación en comunicación en Latinoamérica: Una aproximación histórica. Revista Historia y comunicación social.
dcterms.bibliographicCitation Guillaumin, C., Tabet P. y Mathieu N. (2005). El patriarcado al desnudo. Edición Brecha Lésbica
dcterms.bibliographicCitation Gularte, A. (2018). La participación política inducidas al empoderamiento de mujeres y la generación de un estado de equidad de género en el distrito de Laredo, Trujillo: Un experimento con víctimas de violencia. Comunicación para el cambio social (12).
dcterms.bibliographicCitation Gumucio D. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento (30).
dcterms.bibliographicCitation Gumucio, D. (2004). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Investigación & Desarrollo (12), p. 2-23. https://www.redalyc.org/pdf/268/26800101.pdf
dcterms.bibliographicCitation Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, P. (2008). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.
dcterms.bibliographicCitation Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre
dcterms.bibliographicCitation Lagarde, M. (2009). La política feminista de la sororidad. Mujeres en Red el periódico feminista, 1-4. http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1771
dcterms.bibliographicCitation Lagarde, M. (2012). El feminismo en mi vida: hitos, claves y topías. Instituto de las Mujeres del Distrito Federal.
dcterms.bibliographicCitation Lancheros, C. (enero 15 de 2008). Renunciaron a todo para dedicarse a su hermano, un joven con parálisis cerebral. El Tiempo.
dcterms.bibliographicCitation Llanos, B. y Sample, K. (2008). Del dicho al hecho: Manual de buenas prácticas para la participación de mujeres en los partidos políticos latinoamericanos. International Institute for Democracy and Electoral Assistance. https://www.idea.int/publications/catalogue/deldicho-al-hecho-manual-de-buenas-practicas-para-la-participacion-de
dcterms.bibliographicCitation Lopera, M. (2016). Revisión comentada de la legislación colombiana en ética de la investigación en salud. Scielo. http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v37n4/0120-4157-bio-37-04-00577.pdf
dcterms.bibliographicCitation Madrid, M. (1998). Preámbulo de los principios fundamentales de la reforma a la Constitución. Comisión Colombiana de Juristas
dcterms.bibliographicCitation Maigret, E. (2003). Sociología de la comunicación y de los medios. Fondo de Cultura Económica.
dcterms.bibliographicCitation Melo, K. (2019). ¿Quieres acceder a las ayudas técnicas que ofrece la Alcaldía de Bogotá para personas con discapacidad? Alcaldía de Bogotá. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/ayudastecnicas-para-personas-con-discapacidad-en-bogota.
dcterms.bibliographicCitation Olmedo, S. (2011). Comprender la comunicación, de Antonio Pasquali. Razón y palabra (75)
dcterms.bibliographicCitation ONU Mujeres. (1995). Declaración y plataforma de acción de Beijing. Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres.
dcterms.bibliographicCitation ONU mujeres. (2018). Participación política de las mujeres a nivel municipal: proceso electoral 2017 – 2018. Observatorio de igualdad de género. https://oig.cepal.org/es/documentos/participacion-politica-mujeres-nivel-municipalproceso-electoral-2017-2018
dcterms.bibliographicCitation Ospina, V. y García, A. (2020). Brechas de Género en el trabajo Doméstico y de Cuidado No Remunerado en Colombia. Munich Personal RePE Archive.
dcterms.bibliographicCitation Padilla, M. et al. (2017). Cuidados y políticas públicas en América Latina. CLACSO
dcterms.bibliographicCitation Páramo, B. (2017). La Investigación en Ciencias Sociales. Técnicas de recolección de información. Universidad Piloto de Colombia
dcterms.bibliographicCitation Porras. L. y Ramírez B. (2021). Mucho camello, poco empleo. Por qué el trabajo de las mujeres en Colombia es escaso, devalorado y mal remunerado. Universidad de los Andes.
dcterms.bibliographicCitation Ramírez, O. y Acevedo, J. (2021). Ciudadanía de las mujeres: una revisión desde la ciencia política. Analecta Política (20), 109-132.
dcterms.bibliographicCitation Restrepo, D. y Villabona, J. (2021). Cambio de rumbo: hacia una Colombia incluyente, equitativa y sustentable. Universidad Nacional de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Robledo, M. (2021). Feminizar la política. Editorial Planeta
dcterms.bibliographicCitation Ruiz, A. y Nava, G. (2012). Cuidadores: responsabilidades-obligaciones. Neurol (11), 163-169.
dcterms.bibliographicCitation Sánchez, P. (2020). El daño al proyecto de vida en la Corte Interamericana de Derechos Humanos a la luz del pensamiento político de J. Shklar. Andamios (17)
dcterms.bibliographicCitation Sarmiento, M. (2011). Un Consejo vital en una localidad de vida. ACPHES.
dcterms.bibliographicCitation Secretaría Distrital de Integración Social. (2014). Modelo de Atención a Personas con Discapacidad, sus Familias, Cuidadoras y Cuidadoras. Secretaría Distrital de Integración Social. https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/infancia-yadolescencia/93-noticias/noticias-infancia-y-adolescencia/163-2015-08-03-17-37-37
dcterms.bibliographicCitation Secretaría Distrital de Integración Social. (2014). Modelo de Atención a Personas con Discapacidad sus Familias, Cuidadoras y Cuidadores.
dcterms.bibliographicCitation Secretaría Distrital de Integración Social. (2015). Niños, niñas y adolescentes con discapacidad se graduaron en Sistemas. https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/infancia-y-adolescencia/93- noticias/noticias-infancia-y-adolescencia/163-2015-08-03-17-37-37
dcterms.bibliographicCitation Secretaría Distrital de Integración Social. (2020). Caracterización de los cuidadores y cuidadoras de la PcD de la ciudad de Bogotá. Secretaría Distrital de Integración Social. https://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2020actosadministrativos/260520 20_Edna%20Ortega%20Hernandez.pdf
dcterms.bibliographicCitation Slote, M. (2007). La ética del cuidado y la empatía. Taylor & Francis.
dcterms.bibliographicCitation Somuano, M. (2007). Movimientos sociales y partidos políticos en América Latina: una relación cambiante y compleja. Universidad Autónoma Metropolitana (27).
dcterms.bibliographicCitation Taylor, S. y Bogdán, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
dcterms.bibliographicCitation TED. (2017). The urgency of intersectionality [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=akOe5-UsQ2o&ab_channel=TED
dcterms.bibliographicCitation UN. CEPAL. (26 de mayo de 2022). Hacia la construcción de sistemas integrales de cuidados en América Latina y el Caribe: elementos para su implementación. Observatorio de Igualdad de Género. https://oig.cepal.org/es/documentos/la-construccion-sistemasintegrales-cuidados-america-latina-caribe-elementos-su
dcterms.bibliographicCitation Universidad Nacional. (2016). Las acciones afirmativas como mecanismos reivindicadores de la paridad de género en la participación política inclusiva: Ecuador, Bolivia, Costa Rica y Colombia. Revista de Derecho (45).
dcterms.bibliographicCitation Valencia, L. (2006). La favorabilidad de Lucho Garzón. La otra orilla. https://web.archive.org/web/20070611045241/http://www.polodemocratico.net/Lafavorabilidad-de-Lucho-Garzon
dcterms.bibliographicCitation Villamizar, N. y León, M. (30 de mayo de 2017). Desobediencia civil por el respeto a las personas con discapacidad y a sus derechos adquiridos. Periódico Proclama.
dcterms.bibliographicCitation Wesemann, K. (1 de marzo de 2013). Diálogo político. Konrad Adenauder Stiftung. https://www.kas.de/es/web/uruguay/einzeltitel/-/content/diálogo-politico-1-2013-v2
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social
dc.type.spa Tesis de Maestría
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account