DSpace Repository

Reconstruccion Colectiva de la Historia:las resistencias populares en el territorio de Sierra Morena Ciudad Bolívar a través de las voces de las mujeres adultas (1988-1995)

Show simple item record

dc.contributor.advisor Martínez Grisales, Karen Johanna
dc.contributor.author Aguirre Romero, Solangel
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2023-05-16T19:46:18Z
dc.date.available 2023-05-16T19:46:18Z
dc.date.issued 2022-06
dc.identifier.citation Aguirre, S. (2022). Reconstruccion Colectiva de la Historia:las resistencias populares en el territorio de Sierra Morena Ciudad Bolívar a través de las voces de las mujeres adultas (1988-1995). (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dc.identifier.uri https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/17178
dc.description Comprender los procesos de resistencia popular alrededor del territorio de Sierra Morena en la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá adelantados por las habitantes adultas mayores a través de la reconstrucción colectiva de la historia
dc.description.abstract La presente investigación se centra en la compresión de las resistencias populares alrededor del territorio Sierra Morena en la localidad de Ciudad Bolívar-Bogotá, adelantados por mujeres adultas mayores a través de la metodología de la reconstrucción colectiva de la historia (RCH) teniendo en cuenta la identificación y análisis de los procesos de resistencia popular y las nociones del territorio, alrededor de las problemáticas del crecimiento urbano y las lógicas capitalistas que ha despojado a través de las políticas neoliberales a millones de pobladores y pobladoras de sus territorios transformado los vínculos comunitarios y las practicas sociales.
dc.description.abstract This research focuses on the understanding of popular resistance around the Sierra Morena territory in the town of Ciudad Bolívar-Bogotá, advanced by older adult women through the methodology of the collective reconstruction of history (RCH) taking into account the identification and analysis of the processes of popular resistance and the notions of the territory, around the problems of urban growth and the capitalist logics that have dispossessed millions of inhabitants of their territories through neoliberal policies, transforming community ties and social practices
dc.format.extent 103 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Resistencias Populares
dc.subject Territorio
dc.subject Vínculos Comunitarios
dc.subject Autoconstrucción
dc.title Reconstruccion Colectiva de la Historia:las resistencias populares en el territorio de Sierra Morena Ciudad Bolívar a través de las voces de las mujeres adultas (1988-1995)
dc.type Thesis
dc.subject.keywords Popular Resistors
dc.subject.keywords Territory
dc.subject.keywords Community Bonds
dc.subject.lemb Resistencia Civil
dc.subject.lemb Territorio Nacional
dc.subject.lemb Ancianos
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA, B., & UNIVERSIDAD NACIONAL . (2005). Trueque de Saberes y Sabidurias de Metodologia de Trabajo, Serie Construcción Colectiva de la Política Pública de Mujer y Géneros en Bogotá Distrito Capital. Bogotá: Factoría Gráfica .
dcterms.bibliographicCitation Almeida, P. (2020). Movimientos sociales, la estructura de la acción colectiva. Buenos Aires: CLACSO.
dcterms.bibliographicCitation Almeida, P., & Cordero, A. (2017). Movimientos Sociales en América Latina, perspectivas, tendencias y casos. Buenos Aires: CLACSO.
dcterms.bibliographicCitation Archila, M. (1986). Aqui nadie es forastero. Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Ávila , C. (2018). CIUDAD BOLIVAR: COLONIZACIÓN DE PERIFERIAS, LUCHAS, RESISTENCIAS Y REBELION POPULAR. Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Beuf , A. (2016). Las centralidades urbanas como espacios concebidos: referentes técnicos e ideológicos de los modelos territoriales del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá (Colombia). . Cuardenos de Geografia. Revista Colombiana de Geografia, 199-219.
dcterms.bibliographicCitation Caja de Vivienda Popular. (s.f.). Historia de la Caja de Vivienda Popular. Obtenido de https://www.cajaviviendapopular.gov.co/?q=Nosotros/la-cvp/historia
dcterms.bibliographicCitation Camara de Comercio Bogotá. (s.f.). Plan de Ordenamiento Territorial Bogotá. Obtenido de https://www.ccb.org.co/Transformar-Bogota/Gestion-Urbana/Ordenamientoterritorial/Plan-de-Ordenamiento-Territorial-Bogota
dcterms.bibliographicCitation Censo Archivos. (s.f.). ARCHIVOS DE LA CAJA DE VIVIENDA POPULAR (BOGOTÁ, COLOMBIA)). Obtenido de http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/archivodetail.htm?id=1734450
dcterms.bibliographicCitation Centro de Estudios de Hábitat popular. (1988). LOS POBLADORES COMO PROTAGONISTAS URBANOS EN AMÉRICA LATINA. Medellin: Lealon
dcterms.bibliographicCitation Chaparro, J. (s.f.). APROPIACIÓN SOCIAL DEL TERRITORIO: LA MARIELA Y SAN MIGUEL. ESTUDIO DE CASO DE LOS CENTROS POBLADOS RURALES “LA MARIELA Y SAN MIGUEL ZIPAQUIRA-COLOMBIA. Zipaquira, Cundinamarca
dcterms.bibliographicCitation Colodro, J. (2014). Los espacios de resistencia urbanos y su multiplicidad en Europa y América Latina. CONAMA, 1-21.
dcterms.bibliographicCitation Córdoba , H. (2017). Investigació Cualitativa. Bogotá: Fundaciín Universitaria del Area Andina.
dcterms.bibliographicCitation Departamento Administrativo de Planeación. (2004). Recorriendo Ciudad Bolivar, Diagnóstico Fisico y Socioeconómico de las localidades de Bogotá D.C. Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Diaz , R. (2018). CIUDAD BOLÍVAR, TERRITORIO RURAL: REFLEXIONES EN. Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Escallón, C. (2008). La reestructuración de la periferia: el reto de la próxima década. Cuadernos de vivienda y urbanismo, 44-63.
dcterms.bibliographicCitation Escobar Carmona, D., & Vélez Tamayo, R. (2020). Algunas Reflexiones sobre el territorio, la territorialidad y la Paz. Medellin.
dcterms.bibliographicCitation Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 201-229.
dcterms.bibliographicCitation Galeano, M. (2012). Estrategia de Investigación social cualitativa. Medellin: La Carrera Editores.
dcterms.bibliographicCitation Gonzalez , J., Miguel, M., Rosso, I., Toledo, A., & Toledo, V. (2016). Mapeando el barrio construimos territorio. Experiencia de cartografía social en Villa Aguirre, Tandil. Masqueados, 61-71.
dcterms.bibliographicCitation Gutierrez, T., & Galindo, J. (2020). Territorios,Conflictos y Resistencias. En J. Idrobo , & I. Orrego , Territorios,Conflictos y Resistencias (págs. 52-86). Bogotá: USTA.
dcterms.bibliographicCitation Habegger , S., & Mancila, I. (2006). El poder de la Cartografía Social en las prácticas contrahegemónicas o La Cartografía Social como estrategia nuestro territorio. 1-10
dcterms.bibliographicCitation Halbwachs, M. (1968). La Memoria colectiva. Paris: PUF.
dcterms.bibliographicCitation Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2012). la técnica de grupos focales. Investigación en Educación Medica, 55-60.
dcterms.bibliographicCitation Harvey, D. (1977). Urbanismo y Desigualdad Social. España: España Editores S.A.
dcterms.bibliographicCitation Harvey, D. (2012). Ciudades rebeldes Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. España: Akal S,A
dcterms.bibliographicCitation Harvey, D. (2016). Senderos del mundo. España: Akal S,A
dcterms.bibliographicCitation Hernández , N. (2020). DESDE EL TRABAJO SOCIAL CRÍTICO, UNA INVITACIÓN PARA REVISITAR TRANSFROMACIONES SOCIALES. Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales , 1-6.
dcterms.bibliographicCitation Houtart , F. (2009). De la resistencia a la ofensiva en América Latina: ¿Cuáles son los desafíos para el análisis social? CLACSO, 1-29.
dcterms.bibliographicCitation Jacome, C. (1993). MIRADAS SOBRE CIUDAD BOLIVAR.ANALISIS CUALITATIVO DE SU REPRESENTACIÓN SOCIAL. págs. 143-146.
dcterms.bibliographicCitation Jelin, E. (2002). Memorias de la represión: Los trabajos de la memoria . Madrid: Siglo Ventiuno de España editores S.A.
dcterms.bibliographicCitation Lefebvre, H. (1968). El Derecho a la Ciudad . Paris: Editions Anthropos
dcterms.bibliographicCitation Lefebvre, H. (1970). De lo rural a lo urbano . París: Editions Anthropos .
dcterms.bibliographicCitation Lefebvre, H. (1974). La produccion del espacio. Madrid: Capital Swing Libros.
dcterms.bibliographicCitation Lizarazo, A., & Sánchez, J. (2019). Asentarse en Ciudad Bolívar. Una historia de sociabilidad y solidaridad en la construcción de la ciudad popular. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios .
dcterms.bibliographicCitation Lopez , J. (2020). Pensar el territorio desde los estudios organizacionales: conversaciones para el análisis organizacional en la dimensión espacial. INNOVAR, 89-101.
dcterms.bibliographicCitation Machado, L. (2015). MEGAEVENTOS, GRANDES PROYECTOS Y RESISTENCIAS VECINALES. LA DISPUTA POR EL DERECHO A LA CIUDAD EN RÍO DE JANEIRO . Rio de Janeiro.
dcterms.bibliographicCitation Marroni, S., Domareski , T., Dos Anjos, F., & Torres, L. (2019). EL MATERIALISMO HISTÓRICO DIALÉCTICO COMO BASE EPISTEMOLÓGICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA CIUDAD Y LA URBANIZACIÓN TURÍSTICA. Estudios y Perspectivas en Turismo, 372-392
dcterms.bibliographicCitation Mazurek, H. (2006). Espacio y Territorio instrumentos metodologicos de investigación social. La Paz: Fundaciín PIEB.
dcterms.bibliographicCitation Observatorio de Territorios Étnicos. (2012). Mapeo Social y prácticas de autonomía territorial. Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Páez , J. (2017). RESISTENCIA Y CONSTRUCCION DE TERRITORIO DEL GRUPO DE FAMILIAS CAMPESINAS -CULTIVADORAS DE VIDA SUC (SUMAPAZ, USME Y CIUDAD BOLIVAR). Bogotá, Colombia
dcterms.bibliographicCitation Park, R. (1999). La Ciudad. Barcelona: Ediciones del Serbal.
dcterms.bibliographicCitation Pérez , J., & López, J. (2019). TERRITORIOS EN DISPUTA: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA INSCRITAS EN EL PROYECTO DE TRANSFORMACIÓN DE CIUDAD EN MEDELLÍN. ESTUDIOS DE CASO EN LOS BARRIOS MORAVIA, EL FARO Y LA CRUZ.(2003-2018). Obtenido de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/16127/1/PerezJuan_2019_Terri toriosDisputaPracticas.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ragin, C. (2007). La construcción de la investigación social. Bogotá: SAGE .
dcterms.bibliographicCitation Reyes, L. (2017). Reflexividad en los círculos de la palabra: de otras y otros a nosotras y nosotros. Bogotá: Universidad Javeriana.
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, A., & Moreno, J. (2011). Ciudad Bolívar: Diferencias culturales y políticas en contacto Una mirada sociolingüística a la migración y el desplazamiento forzado en Colombia. 56-69.
dcterms.bibliographicCitation Saquet, M. (2015). Por una geografía de las territorialidades y las temporalidades. La Plata: Colección Biblioteca Humanidades 36.
dcterms.bibliographicCitation Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Paidós Ibérica S.A.
dcterms.bibliographicCitation Torres , A. (1993). ESTUDIOS SOBRE POBLADORES URBANOS EN COLOMBIA, Balance y Perspectivas. Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Torres, A. (1999). IDENTIDADES BARRIALES Y SUBJETIVIDADES COLECTIVAS EN SANTAFE DE BOGOTA. Revista de la facultad de Artes y Humanidades, 1- 22.
dcterms.bibliographicCitation Torres, A. (2002). Vinculos Comunitarios y Reconstruccion Social. Universidad Pedagogica Nacional, 19.
dcterms.bibliographicCitation Torres, A. (2006). Organizaciones populares,Construccion de Identidad y acción politica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(2), 1-23.
dcterms.bibliographicCitation Torres, A. (2013). La Ciudad en la Sombra y Luchas Populares en Bogota 1950-1977. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Torres, A. (2014). Hacer Historia desde abajo y desde el Sur. Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Urrego, J. (2018). El Territorio y su Lugar en la Configuración del Tejido Social El Caso de San Gabriel. Bogotá
dcterms.bibliographicCitation Velasco, V., Díaz, F., & López, M. (2010). Gestión de suelo en la configuración de bordes de ciudad. El caso del borde occidental de Bogotá. 65-85
dcterms.bibliographicCitation Vera , A., & Jara, P. (2018). El Paradigma socio crítico y su contribución al Prácticum en la Formación inicial docente. 1-24.
dcterms.bibliographicCitation Vila, M., & Ursino, S. (2013). El territorio, los procesos de producción y apropiación del espacio en los sectores populares latinoamericanos. Proyección, 114-134.
dcterms.bibliographicCitation Zibechi, R. (2005). Disperar el poder: los movimientos poderes antiestatales. Buenos Aires: Tinta Limón.
dcterms.bibliographicCitation Zibechi, R. (2006). La emancipación como producción de vínculos. CLACSO, 123-149.
dc.publisher.department Pregrado (Presencial)
dc.publisher.program Trabajo Social
dc.type.spa Trabajo de Grado
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account