DSpace Repository

Tensiones Y Prácticas Culturales En Presuntos Agresores Sexuales De Niños Niñas Y Adolescentes En Caquetá, Colombia

Show simple item record

dc.contributor.advisor Gordillo Aldana, Claudia
dc.contributor.author Vega Aponte, Diana Marcela
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2023-05-08T17:46:30Z
dc.date.available 2023-05-08T17:46:30Z
dc.date.issued 2022-11-18
dc.identifier.citation Vega, D. (2022). Tensiones Y Prácticas Culturales En Presuntos Agresores Sexuales De Niños Niñas Y Adolescentes En Caquetá, Colombia. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.identifier.uri https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/17042
dc.description Analizar la conformación de hogares con menores de edad en un proceso sociocultural y sociohistórico específico del Departamento de Caquetá, de acuerdo al estudio de individuos presuntos agresores sexuales de NNA, por medio de un podcast.
dc.description.abstract El presente documento desarrolla un ejercicio de indagación a profundidad por medio de la herramienta digital de un podcast, sobre un fenómeno legalmente proscrito, pero regularizado desde la cultura, relacionado con la formación de hogares entre mayores de edad y menores de 14 años, que se establece judicialmente como delito de agresión sexual con menores. La finalidad del estudio, fue analizar la conformación de estos hogares en un escenario sociocultural y sociohistórico específico de las zonas rurales del Departamento de Caquetá, lo que permitió extraer análisis, resultados y conclusiones relativas a la dimensión psicológica y sociológica del fenómeno, logrando establecer una comprensión integral de la situación objeto de estudio que, contribuye a la formación de opinión pública, creación e inclusión de ciudadanías, profundización de la democracia y mejoramiento del contrato social. La herramienta seleccionada del podcast como instrumento de difusión masiva y con disponibilidad de acceso mediante la web, permitió una serie de beneficios entre los que se cuentan la difusión de la cultura para la educación y el conocimiento, siendo completamente acorde con los contenidos de la maestría realizada y, siendo especialmente productivo y pertinente para los contenidos disciplinares del estudio.
dc.description.abstract The present study develops a deep inquiry exercise through the podcast digital tool, about a legally outlaw controversial phenomenon, that is culture regularized, about the conformation of families between legally aged individuals with 14 years’ minor. The aim of the study, was to analyzing task related to the formation of this family nuclei in a sociocultural and sociohistorical specific context of the country areas of the Department of Caquetá scenario, that allowed to extract analysis, results and conclusions related to the psychological and sociological dimension of this topic, making possible to stablish a whole a situation´s whole understanding of the study object that contributes to the creation of public opinion, the creation and inclusion of citizenships, the democracy´s deepening and social contract optimization. The podcast selected tool as a massive diffusion and web access availability tool, make possible a set of benefits in which are included the education and knowledge culture diffusion, being completely correspondent with the Master´s curriculum and being especially productive and pertinent for the disciplinary contents of the study
dc.format.extent 143 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Abuso Sexual
dc.subject Cultura
dc.subject Sociología
dc.subject Psicología
dc.subject Familia
dc.subject Caquetá
dc.title Tensiones Y Prácticas Culturales En Presuntos Agresores Sexuales De Niños Niñas Y Adolescentes En Caquetá, Colombia
dc.type Thesis
dc.subject.keywords Sexual Abuse
dc.subject.keywords Culture
dc.subject.keywords Sociology
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Ahlmeyer, S., Kleinsasser, D., Stoner, J., & Retziaff, P. (2003). Psychopathology of incarcerated sex offenders. Journal of Personality Disroders Volumen 17 N° 4, 306 - 318.
dcterms.bibliographicCitation Álvarez, S. (2013). ¿A qué llamamos violencia en las ciencias sociales? Hallazgos Volumen 10 N. 20, 61 - 71.
dcterms.bibliographicCitation Álvarez-Álvarez, C. (2008). la etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de Antropología, https://www.ugr.es/~pwlac/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.html.
dcterms.bibliographicCitation Ardila, C., & Valencia, O. L. (1999). Un enemigo conocido: abuso sexual en el hogar y como arma de guerra. Bogotá D.C., Colombia: Cedavida - Fundación Social Colombiana
dcterms.bibliographicCitation Arendt, H. (2005). Sobre la violencia. Madrid, España: Alianza Editorial.
dcterms.bibliographicCitation Artunduaga, B. F. (1999). Historia General del Caquetá. Florencia, Colombia: Fondo Mixto de la Promoción de la Cultura y las Artes del Caquetá
dcterms.bibliographicCitation Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. Washington D.C., USA: APA.
dcterms.bibliographicCitation Atehortúa, A. L., & Rojas, D. M. (2008). El narcotráfico en Colombia. Pioneros y capos. 2008: IEPRI.
dcterms.bibliographicCitation Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica
dcterms.bibliographicCitation Bentovim, A. (2000). Trauma-organized systems. Physical and sexual abuse in families. Buenos Aires, Argentina: Paidós
dcterms.bibliographicCitation Brysk, A. (2000). From tribal village to global village. Indian rights and international relations in Latin America. Standford, USA: Standford University Press
dcterms.bibliographicCitation Burgess, A. W., & Holmstron, L. L. (1974). Rape trauma syndrome. American Journal of Psychiatry N° 131, 981 - 986.
dcterms.bibliographicCitation Chinchilla, R. (2015). Trabajo con una familia, un aporte desde la orientación familiar. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación Volumen 15 N° 1, 1 - 27
dcterms.bibliographicCitation Darwin, C. (1859). El origen de las especies. Madrid, España: Inédito
dcterms.bibliographicCitation Del Cairo, C., & Rozo, E. (2006). Políticas de identidad, ciudadanía intercultural y reivindicaciones territoriales indígenas en dos localidades amazónicas. Universias Humanística N° 61, 107 - 134.
dcterms.bibliographicCitation Deza, S. (2005). Factores protectores en la prevención del abuso sexual infantil. Liberabit Volumen 11 N° 11, 12 - 17
dcterms.bibliographicCitation Diaz, L., Martínez, M., Varela, M., & Torruco, U. (2013). La entrevista, recurso felxible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 162 - 167.
dcterms.bibliographicCitation Durkheim, E. (1974). Educación yu sociología. Buenos Aires, Aregentina: Shapire
dcterms.bibliographicCitation Durkheim, E. (1976). Educación como socialización. Salamanca, España: Sígueme.
dcterms.bibliographicCitation Durkheim, E. (1985). La división del trabajo social Volumen I y II. Barceolona, España: Planeta Agostini.
dcterms.bibliographicCitation Durkheim, E. (1993). Escritos selectos (Introducción y selección de Giddens). Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
dcterms.bibliographicCitation Echeburúa, E., & Guerricaechevarría, C. (2000). Abuso sexual en la infancia. Nuevas perspectivas clínicas y forenses. Barcelona, España: Ariel
dcterms.bibliographicCitation Escobar, A., Álvarez, S., & Dagnino, E. (2001). Introducción: Lo cultural y lo político en los movimientos sociales latinoamericanos. Bogotá D.C., Colombia: Taurus.
dcterms.bibliographicCitation Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Morata Paideia
dcterms.bibliographicCitation Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar. El naciomiento de la prisión. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
dcterms.bibliographicCitation Galtung, J. (2016). La violencia. Cuadernos de estrategia Número 183, 147 - 168.
dcterms.bibliographicCitation García-Canclini, N. (1997). Culturas híbridas y estrategias comunicacionales. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 109 - 128
dcterms.bibliographicCitation Garrido, V. J. (1989). Psicología de la violación. Estudios de Psicología, 91 - 110.
dcterms.bibliographicCitation Geertz, C. (1992). La interpretación de las culturas. Barcelona, España: Gedisa.
dcterms.bibliographicCitation Gonzáles, E., Martínez, V., Leyton, C., & Bardi, A. (2004). Características de los abusadores sexuales. Revista SOGIA 2004 Volumen 11 N. 1, 6 - 14.
dcterms.bibliographicCitation Habermas, J. (1994). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Madrid, España: Cátedra.
dcterms.bibliographicCitation Habermas, J. (1994a). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona, España: Ediciones 62
dcterms.bibliographicCitation Hale, C. (1997). Cultural politics of identity in Latin America. Annual Review of Anthropology. N° 26, 567-590.
dcterms.bibliographicCitation Hernández-Sampieri. (2014). Metodología de la invesitigación. México D.F., México: Mc GrawHill
dcterms.bibliographicCitation Hofstede, G. (2001). Culture consequences: comparing values, behaviors, instititutions and organizations acroos nations. Thousand oaks, USA: Sage Publications
dcterms.bibliographicCitation Hofstede, G., Hofstede, G. J., & Minkov, M. (2010). Cultures and organizations. Software of the mind. Maastricht, Netherlands: Mc Graw Hill
dcterms.bibliographicCitation Instituto Nacional de Medicina Legal;. (2019). Boletín estadístico mensual noviembre 2019. Bogotá D.C., Colombia: Medicina Legal y Ciencias Forenses
dcterms.bibliographicCitation Jung, C. (1994). Simbología del espíritu. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica
dcterms.bibliographicCitation Kiliksberg, B. (2006). Capital social y cultura. Claves del desarrollo. Cuadernos Latinoamericanos de Administración Voolumen 2 N. 2, 5 - 31.
dcterms.bibliographicCitation Kluckhohn, C., & Kroeber, A. L. (1952). Culture. A critical review of conceptos and definitions. Cambridge, Massachusetts: The Museum.
dcterms.bibliographicCitation Koch, K., & Jarvis, C. (1987). Siymbiotic mother-daughter relationships in incest families. Social Casework Volumen 68 N° 2, 94 - 101.
dcterms.bibliographicCitation Kymlicka, H. (1996). Ciudadanía multicultural. Barcelona, Colombia: Paidós
dcterms.bibliographicCitation Larrota, R., & Rangel-Noriega, K. J. (2013). El agresor sexual. Aproximación teórica a su caracterización. Informes Psicológicos Volumen 13 N. 2, 103 - 120.
dcterms.bibliographicCitation Le Breton, D. (1995). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.
dcterms.bibliographicCitation Ley 599/2000, Por la cual se expide el Código Penal (Congreso de la República 24 de julio de 2000).
dcterms.bibliographicCitation López, F. (1994). Los abusos sexuales de menores. Lo que recuerdan los adultos. Madid, España: Ministerio de Asuntos Sociales
dcterms.bibliographicCitation Losada, A. V., & Jursza, I. R. (2019). Abuso sexual infantil y dinámica familiar. Revista Electrónica de Iztacala Volumen 22N. 3, 283 - 2828.
dcterms.bibliographicCitation Maxler, J. A., & Mishler, S. (1996). Qualitative research design: An interactive approach. London, UK: Sage Publications
dcterms.bibliographicCitation Mielgo, I. (2012). La posmodernidad y la actitud moderna occidental. Congreso Vasco de Sociología: Sociologías de un tiempo incierto. (págs. 1 - 5). Navarra, España: Universidad de Navarra.
dcterms.bibliographicCitation Minuchín, S. (1979). Familias y Terapia Familiar. México D.F., México: GEDISA
dcterms.bibliographicCitation Noguerol, V. (2005). Agresiones sexuales. Medrid, España: Síntesis
dcterms.bibliographicCitation OEI. (2004). Derechos culturales y desarrollo humano. Revista de Cultura Pensar Iberoamérica N 7, 27 - 42.
dcterms.bibliographicCitation OMS. (27 de septiembre de 2022). ¿Cómo define la OMS la salud? Obtenido de Preguntas más frecuentes: https://www.who.int/es/about/frequently-askedquestions#:~:text=%C2%BFC%C3%B3mo%20define%20la%20OMS%20la,ausencia %20de%20afecciones%20o%20enfermedades%C2%BB.
dcterms.bibliographicCitation Parra, M., & Torres, L. A. (2009). Construcción social del espacio público—Parque General Santander— de la ciudad de Florencia (Caquetá) desde su fundación hasta el año 2005. Revista Colombiana de Eduacción N° 57, 124 - 148.
dcterms.bibliographicCitation Piaget, J. (1950). La réversibilité de la pensée et les opérations logiques. Bulletin de la Société Française de Philosophie, 167 -164
dcterms.bibliographicCitation Pinto, B., & Aramayo, S. (2010). Estructura familiar de agresotres sexuales. Ajayu Volumen VIII N° 1, 1 - 32.
dcterms.bibliographicCitation Platón. (1988). República. Madrid, España: Gredos.
dcterms.bibliographicCitation Prieto, J. J. (2008). Derechos culturales, el hijo pródigo de los Derechos Humanos. Crítica N° 952, 19 - 23.
dcterms.bibliographicCitation Hale, C. (1997). Cultural politics of identity in Latin America. Annual Review of Anthropology. N° 26, 567-590
dcterms.bibliographicCitation Hernández-Sampieri. (2014). Metodología de la invesitigación. México D.F., México: Mc GrawHill.
dcterms.bibliographicCitation Hofstede, G. (2001). Culture consequences: comparing values, behaviors, instititutions and organizations acroos nations. Thousand oaks, USA: Sage Publications.
dcterms.bibliographicCitation Hofstede, G., Hofstede, G. J., & Minkov, M. (2010). Cultures and organizations. Software of the mind. Maastricht, Netherlands: Mc Graw Hill.
dcterms.bibliographicCitation Instituto Nacional de Medicina Legal;. (2019). Boletín estadístico mensual noviembre 2019. Bogotá D.C., Colombia: Medicina Legal y Ciencias Forenses.
dcterms.bibliographicCitation Jung, C. (1994). Simbología del espíritu. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica
dcterms.bibliographicCitation Kiliksberg, B. (2006). Capital social y cultura. Claves del desarrollo. Cuadernos Latinoamericanos de Administración Voolumen 2 N. 2, 5 - 31.
dcterms.bibliographicCitation Kluckhohn, C., & Kroeber, A. L. (1952). Culture. A critical review of conceptos and definitions. Cambridge, Massachusetts: The Museum.
dcterms.bibliographicCitation Koch, K., & Jarvis, C. (1987). Siymbiotic mother-daughter relationships in incest families. Social Casework Volumen 68 N° 2, 94 - 101.
dcterms.bibliographicCitation Kymlicka, H. (1996). Ciudadanía multicultural. Barcelona, Colombia: Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Larrota, R., & Rangel-Noriega, K. J. (2013). El agresor sexual. Aproximación teórica a su caracterización. Informes Psicológicos Volumen 13 N. 2, 103 - 120
dcterms.bibliographicCitation Le Breton, D. (1995). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión
dcterms.bibliographicCitation Ley 599/2000, Por la cual se expide el Código Penal (Congreso de la República 24 de julio de 2000).
dcterms.bibliographicCitation López, F. (1994). Los abusos sexuales de menores. Lo que recuerdan los adultos. Madid, España: Ministerio de Asuntos Sociales.
dcterms.bibliographicCitation Losada, A. V., & Jursza, I. R. (2019). Abuso sexual infantil y dinámica familiar. Revista Electrónica de Iztacala Volumen 22N. 3, 283 - 2828.
dcterms.bibliographicCitation Maxler, J. A., & Mishler, S. (1996). Qualitative research design: An interactive approach. London, UK: Sage Publications
dcterms.bibliographicCitation Mielgo, I. (2012). La posmodernidad y la actitud moderna occidental. Congreso Vasco de Sociología: Sociologías de un tiempo incierto. (págs. 1 - 5). Navarra, España: Universidad de Navarra.
dcterms.bibliographicCitation Minuchín, S. (1979). Familias y Terapia Familiar. México D.F., México: GEDISA
dcterms.bibliographicCitation Noguerol, V. (2005). Agresiones sexuales. Medrid, España: Síntesis.
dcterms.bibliographicCitation OEI. (2004). Derechos culturales y desarrollo humano. Revista de Cultura Pensar Iberoamérica N 7, 27 - 42.
dcterms.bibliographicCitation OMS. (27 de septiembre de 2022). ¿Cómo define la OMS la salud? Obtenido de Preguntas más frecuentes: https://www.who.int/es/about/frequently-askedquestions#:~:text=%C2%BFC%C3%B3mo%20define%20la%20OMS%20la,ausencia %20de%20afecciones%20o%20enfermedades%C2%BB.
dcterms.bibliographicCitation Parra, M., & Torres, L. A. (2009). Construcción social del espacio público—Parque General Santander— de la ciudad de Florencia (Caquetá) desde su fundación hasta el año 2005. Revista Colombiana de Eduacción N° 57, 124 - 148
dcterms.bibliographicCitation Piaget, J. (1950). La réversibilité de la pensée et les opérations logiques. Bulletin de la Société Française de Philosophie, 167 -164.
dcterms.bibliographicCitation Piaget, J. (1950). La réversibilité de la pensée et les opérations logiques. Bulletin de la Société Française de Philosophie, 167 -164.
dcterms.bibliographicCitation Platón. (1988). República. Madrid, España: Gredos
dcterms.bibliographicCitation Prieto, J. J. (2008). Derechos culturales, el hijo pródigo de los Derechos Humanos. Crítica N° 952, 19 - 23.
dcterms.bibliographicCitation Prieto, J. J. (2008). Derechos culturales, el hijo pródigo de los Derechos Humanos. Crítica N° 952, 19 - 23.
dcterms.bibliographicCitation Sánchez, M. H., & Valencia, S. M. (2007). Lectura sistémica sobre familia y el patrón de la violencia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 690 - 691.
dcterms.bibliographicCitation Sanmartín, J. (2007). ¿Qué es violencia? Una aproximación al concepto y a la clasificación de la violencia. Daimon Revista Internacional de Filosofía Volumen 42, 9 - 21
dcterms.bibliographicCitation SP921-2020 , Revocación el fallo absolutorio dictado el 13 de noviembre de 2014 por el Juzgado 5º Penal del Circuito de Manizales (Corte Suprema de Justicia 06 de mayo de 2020).
dcterms.bibliographicCitation UNESCO. (2012). Fácil guía 1. Cultura y nuestros derechos culturales. New York, USA: Organización de las Naciones Unidas.
dcterms.bibliographicCitation UNESCO. (2012). Fácil guía 1. Cultura y nuestros derechos culturales. New York, USA: Organización de las Naciones Unidas.
dcterms.bibliographicCitation Villanueva, I. (2013). El abuso sexual infantil: perfil del abusador, la familia, el niño víctima y consecuencias psíquicas del abuso. Psicogente Volumen 16 Número 30, 451 - 470.
dcterms.bibliographicCitation Wilikis, A., & Berger, M. (2005). La relación individuo - sociedad: una aproximación desde la sociología de Georg Simmel. Revista de Pensamiento e investigación Social Volumen 7, 77 - 86
dcterms.bibliographicCitation Williams, R. (1987). Cultura y Sociedad 1780-1950. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión
dcterms.bibliographicCitation Zizek, S. (2009). Sobre la violencia: seis reflexiones marginales. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Maestría en Comunicación - Educación en la Cultura
dc.type.spa Tesis de Maestría
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.identifier.instname Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account