DSpace Repository

Revisión sistemática sobre los métodos más aplicados en el entrenamiento de la fuerza en niños deportistas

Show simple item record

dc.contributor.author Cogua Suarez, Héctor Hernando
dc.contributor.author Caballero Ángel, Luis Miguel
dc.contributor.author Suaterna Rojas, Jesús Fredy
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2023-05-05T13:59:49Z
dc.date.available 2023-05-05T13:59:49Z
dc.date.issued 2023-01-11
dc.identifier.citation Cogua, H., Caballero, L. y Suaterna, J. (2022). Revisión sistemática sobre los métodos más aplicados en el entrenamiento de la fuerza en niños deportistas. (Monografía). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.identifier.uri https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/17030
dc.description.abstract Durante mucho tiempo el entrenamiento de fuerza en niños sanos ha sido un tema de discusión, ya que han existido en el medio de la educación física y el deporte diferentes opiniones en contra para que se realicen este tipo especifico de entrenamientos en estas edades sin ningún fundamento científico. Esta falta de conocimiento de muchos profesionales de la educación física, el entrenamiento y áreas afines ha llevado a que la fuerza en niños sea un tema tabú y por lo tanto no se entrene o se le reste importancia dentro de la planeación, por falta de actualización. Cuando se adquiere la curiosidad de ir más allá del conocimiento general y se investiga a fondo esta temática, se puede encontrar que durante años muchos autores y entrenadores han defendido y demarcado la importancia del trabajo de la cualidad física de la fuerza en el deporte infantil, la educación física y las necesidades propias de la vida diaria del niño
dc.format.extent 19 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.subject Fuerza
dc.subject Entrenamiento
dc.subject Niño
dc.title Revisión sistemática sobre los métodos más aplicados en el entrenamiento de la fuerza en niños deportistas
dc.type Thesis
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dcterms.bibliographicCitation Tagliaferri, H. (2013). Entrenamiento de la fuerza con niños. Red Nacional de Actividad Física y Desarrollo Humano, 1-9.
dcterms.bibliographicCitation Ocampo-Plazas, M. L., Correa, J. F., Guzmán-David, C. A., & Correa, J. C. (2016). Asociación entre el porcentaje graso y las capacidades físicas básicas de niños de 7 a 11 años en etapa escolar de una institución educativa de Bogotá, DC. Revista de la Facultad de Medicina, 64, 93-98.
dcterms.bibliographicCitation Herrera Pinzon, I. L. (2018). Concordancia entre la valoración de maduración de Tanner y el Índice de Maduración Antropométrico en niños y niñas entrenados y no entrenados en altura intermedia. Facultad de Medicina.
dcterms.bibliographicCitation Paz-Viteri, S., SandoVal, V., & Lorenzo-Bertheau, E. (2018). EFECTO DE UN PROGRAMA DE SALTO CON CUERDA EN EL DESARROLLO DE LA FUERZA EXPLOSIVA.
dcterms.bibliographicCitation Monroy, J. R., Barbosa, M. C., León, C. T., & Cardozo, L. A. (2019). Efecto del entrenamiento pliométrico sobre la fuerza explosiva de miembros inferiores en guardametas de fútbol categoría infantil. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 10(57)
dcterms.bibliographicCitation Vilela, G., Vargas, A. C., Campillo, R. R., Hernández-Mosqueira, C., & da Silva, S. F. (2021). Efecto del entrenamiento pliométrico en la fuerza explosiva de niñas puberes practicantes de voleibol. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (40), 41-46
dcterms.bibliographicCitation Faigenbaum, A. D., Westcott, W. L., Loud, R. L., Connell, J. O., Glover, S., & Connell, J. O. (2016). Efectos de Diferentes Protocolos de Entrenamiento con Sobrecarga sobre la Fuerza del Tren Superior y el Desarrollo de la Resistencia en Niños. Revista de Educación Física, 33(1)
dcterms.bibliographicCitation Jiménez Calvo, C., & Falcón Miguel, D. EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE PLIOMETRÍA EN FÚTBOL EN NIÑOS EN EDAD BENJAMÍN.
dcterms.bibliographicCitation Valle Muñoz, V. M., & Villa González, E. (2022). Efectos del Entrenamiento de Fuerza Pediátrico sobre parámetros de salud en niños: una revisión sistemática
dcterms.bibliographicCitation Torres Luque, G., & Carrasco Páez, L. (2000). El entrenamiento de fuerza en niños. Apunts. Educación Física y Deportes, 61, 64-71.
dcterms.bibliographicCitation Farto, E. R. EL ENTRENAMIENTO DE FUERZA EN NIÑOS PREPUBERALES. LA BASE DE SU PREPARACIÓN HACIA EL ALTO RENDIMIENTOde Pediatría, S. A., & Subcomisiones, C. (2018). Entrenamiento de la fuerza en niños y adolescentes: beneficios, riesgos y recomendaciones. Arch argent pediatr, 116(Supl 5), S82-S91.
dcterms.bibliographicCitation Fuentes Rodríguez, C. F., & Pineda Gutiérrez, S. D. (2021). Entrenamiento de pesas y desarrollo musculoesquelético en niños y pre-púberes.
dcterms.bibliographicCitation Vallejo, A. P., & González, J. M. (2012). Estudio sobre hábitos de actividad física saludable en niños de Educación Primaria de Jaén capital. Apunts Educación Física y Deportes, (107), 13-23.
dcterms.bibliographicCitation Fernández, D. M., Somarriba, M. M., & Arburu, J. M. P. (2021). Incidencia del entrenamiento de fuerza en la población infantojuvenil: revisión sistemática. MLS Sport Research, 1(2)
dcterms.bibliographicCitation Villamarin Menza, S., & Zaldívar Pérez, B. (2022). Indicadores biomecánicos para la selección de talentos en escolares colombianos de 11 a 15 años. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(2), 704-715
dcterms.bibliographicCitation Peña Ardila, E. F. (2017). Influencia de la autocarga en la fuerza de niños futbolistas. In XII Congreso Argentino y VII Latinoamericano de Educación Física y Ciencias (Ensenada, 2017).
dcterms.bibliographicCitation Barriga, W. F. P., & Chamorro, S. A. (2021). Influencia del entrenamiento pliométrico basado en saltos en el rendimiento de la agilidad en jugadores de futbol de categoría infantil. Journal of Movement & Health, 18(2).
dcterms.bibliographicCitation Haro Yépez, E. P., & Cerón Ramírez, J. C. (2019). La pliometría y su incidencia en la velocidad y velocidadfuerza en jugadoras de fútbol. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 38(2), 182-194.
dcterms.bibliographicCitation Fernández, A. (2021). Métodos de Educación Física y su efectividad en el desarrollo de la fuerza en escolares.
dcterms.bibliographicCitation Echeverry-Botero, J., Gonzalez-García, L. F., & Ospina-García, L. A. (2020). Diseño de un plan de preparación de la fuerza resistencia isométrica para niños preseleccionados en gimnasia artística con proyección al alto rendimiento de la Liga Antioqueña de gimnasia (Bachelor's thesis, Ciencias de la educación).
dcterms.bibliographicCitation Argote, A. C. (2021). Revisión sistemática de fuerza explosiva en miembros inferiores de futbolistas masculinos prepúber: Systematic review of explosive strength in lower limbs of prepubescent male soccer players. Revista Académica Internacional de Educación Física, 1(3), 10-31.
dcterms.bibliographicCitation Laskowski, Edward R. (2022). ¿Los ejercicios isométricos son buenos para desarrollar la fuerza?. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/fitness/expertanswers/isometric-exercises/faq-20058186
dcterms.bibliographicCitation Gomez, Laura (2022). Ejercicios isométricos: guía completa (beneficios y ejemplos). Recuperado de: https://planetatriatlon.com/ejercicios-isometricosguia/#Beneficios_de_los_ejercicios_isometricos
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Especialización en Acondicionamiento Físico y Coaching
dc.type.spa Monografía
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.rights.local Restringido
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account