DSpace Repository

Parque Jardín Botánico, un ecosistema estratégico de Neiva para la educación en cultura ambiental.

Show simple item record

dc.contributor.author Murcia Murcia, Nataly Vanessa
dc.contributor.author Flórez Cabrera, Jorge Antonio
dc.contributor.author Farfán Calderón, Jhorman Hervey
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2023-04-12T17:04:25Z
dc.date.available 2023-04-12T17:04:25Z
dc.date.issued 2022
dc.identifier.citation Murcia, N., Flórez, J. y Farfán, J. (2022). Parque Jardín Botánico, un ecosistema estratégico de Neiva para la educación en cultura ambiental. Rosero, J. y Cerón, A. (Eds.) Huila biodiverso: conceptos y desafíos. (pp. 139 - 161). Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
dc.identifier.isbn 9789587635676
dc.identifier.uri https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/16761
dc.identifier.uri https://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-567-6.cap.5
dc.description Capítulo completo en acceso abierto.
dc.description.abstract Los lectores este capítulo pueden vislumbrar las amenazas que han deteriorado o podrían deteriorar los principales recursos naturales afectando considerablemente los procesos ecológicos de conservación ambiental del Parque Jardín Botánico de Neiva. Por ello, es importante crear actividades enfocadas en rehabilitar y restaurar el ecosistema para el bien de la ciudadanía y de la naturaleza. Además, el parque puede y debe entenderse como un espacio propicio para cualificar, educar y formar en cultura ambiental a los ciudadanos del municipio de Neiva.
dc.format.extent 23 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
dc.relation.ispartof Huila biodiverso: conceptos y desafíos.
dc.relation.uri https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/15870
dc.rights.uri http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.subject Flora
dc.subject Huila
dc.subject Neiva
dc.subject Biodiversidad
dc.subject.ddc 333.95
dc.title Parque Jardín Botánico, un ecosistema estratégico de Neiva para la educación en cultura ambiental.
dc.type Book chapter
dc.subject.lemb Diversidad Biológica - Estudio de casos
dc.subject.lemb Aracnidos - Huila (Colombia)
dc.subject.lemb Ornitología - Huila (Colombia)
dc.subject.lemb Fauna - Huila (Colombia)
dc.subject.lemb Flora - Huila (Colombia)
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAccess
dcterms.bibliographicCitation Cruz, G.L. (2008). La cultura ambiental desde la educación básica. El siglo de Torréon. https://www. elsiglodetorreon.com.mx/noticia/344173.la-cultura-ambiental-desde-la-educacion-basica.html.
dcterms.bibliographicCitation Grupo de Investigación Ecosistemas Surcolombianos (ECOSURC). (2005). Del macizo colombiano al Desierto de La Tatacoa. Guadalupe LTDA.
dcterms.bibliographicCitation Hernández García, I. (2013). La creación artística y su relación con la investigación y la innovación. [Ponencia]. XII Congreso “La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana”.
dcterms.bibliographicCitation Jardín Botánico de Bogotá. (2018). Jardín en los Medios. Alcaldía Mayor de Bogotá, Jardín Botánico de Bogotá.http://www.jbb.gov.co/index.php/productos-y-servicios/noticias-desde-el-jardin
dcterms.bibliographicCitation Jardín Botánico de Bogotá. (2020). Educación Ambiental Comunitaria EAC. Bogotá. https://www.jbb.gov. co/index.php/area-participacion.
dcterms.bibliographicCitation Lara, R.A. y Gutiérrez de Olaya, G.A. (2017). Parque Jardín Botánico de Neiva: “un encuentro con la naturaleza”. Alcaldía del municipio de Neiva, Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Rural Sostenible, Neiva, Huila. https://biblioteca.usco.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=44728.
dcterms.bibliographicCitation Maturana, H. (2016). La educación que emociona. [Video] Youtube. https://www.youtube.com/ watch?v=nGelXaLivVM&t=2177s.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente). (2011). Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). Programa de Comunicaciones, Instituto Humboldt.
dcterms.bibliographicCitation Olaya, A. (2017). Un ecosistema de bosque seco tropical para el proyecto Parque Jardín Botánico de Neiva en R.A. Lara y G.A. Gutiérrez de Olaya (eds.), Parque Jardín Botánico de Neiva: “un encuentro con la naturaleza”. Alcaldía del municipio de Neiva, Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Rural Sostenible, Neiva, Huila. https://biblioteca.usco.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail. pl?biblionumber=44728
dcterms.bibliographicCitation Ortiz, B.E. (2011). Plan de manejo ambiental del jardín botánico y de los bosques de la Universidad Tecnológica de Pereira. [Tesis de pregrado]. Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad Tecnológica de Pereira. http://media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/documentos-estrategicos-degestion-ambiental-en-el-campus-utp/plan-de-manejo-jardin-botanico-utp.pdf
dcterms.bibliographicCitation Read, H. (1990). Educación por el arte. Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Risaralda.Travel. (2018). Jardín Botánico Universidad Tecnológica de Pereira (UTP). https://risaralda.travel/ directorio/jardin-botanico-universidad-tecnologica-de-pereira-utp/.
dcterms.bibliographicCitation Acuña, R.A. (2003). La biodiversidad. Editorial de la Universidad de Costa Rica.
dcterms.bibliographicCitation Asociación Colombiana de Parques Zoológicos y Acuarios (Acopazoa). (2020). Studbooks. Asociación Colombiana de parques zoológicos y acuarios. http://www.acopazoa.org/publicaciones/studbooks
dcterms.bibliographicCitation Arciniegas, J. (2015). Caracterización genética de poblaciones naturales de Saguinus leucopus (Primates: Callitrichidae) a lo largo de su rango de distribución [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Asociación de Zoológicos y Acuarios (AZA). (2015). Studbooks. https://repositorio.unal.edu.co/handle/ unal/56720
dcterms.bibliographicCitation Barriga, J., López, L., García, F. y García, H. (2017). Expediciones científicas nacionales. Colombia BIOColciencias. RET Biodiversidad. Ficha 104. http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2017/ cap1/104/
dcterms.bibliographicCitation Caicedo-Herrera, D., Trujillo, F., Rodríguez, C.L. y Rivera, M.A. (2004). Programa Nacional para la Conservación y Manejo de los Manatíes (Trichechus sp) en Colombia. Fundación Omacha. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
dcterms.bibliographicCitation Castrillón-Torres, G.A. y Cadavid-Ramírez, H.J. (2018). Proceso de paz entre Gobierno colombiano y las Farc-EP: camino hacia la reincorporación de combatientes. Entramado, 14(2), 148-165. https://doi. org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4755
dcterms.bibliographicCitation Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). (2010). Plan estratégico para la diversidad biológica 2011 - 2020 y las metas de Aichi. Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. https://www.cbd. int/undb/media/factsheets/undb-factsheet-sp-es.pdf
dcterms.bibliographicCitation Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). (2017). Plan de Conservación y Manejo (PCM) de la Polla Sabanera (Porphyriops melanops bogotensis) para la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. https://www.car.gov.co/uploads/files/5bd8cf8f4f014.pdf
dcterms.bibliographicCitation Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). (2019). Plan de Manejo y Conservación de la Oncilla (Leopardus tigrinus) para la Jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.https://www.car.gov.co/uploads/files/5ef51db990b48.pdf
dcterms.bibliographicCitation Corporación Autónoma Regional de La Guajira (Corpoguajira). (2005). Programa de conservación del Crocodylus acutus (caimán aguja) en Bahía Portete, departamento de La Guajira. Riohacha-Guajira. http://corpoguajira.gov.co/wp/wp-content/uploads/2017/07/PROGRAMA-DE-CONSERVACI%C3%93NCAIM%C3%81N-AGUJA-BAH%C3%8DA-PORTETE.pdf
dcterms.bibliographicCitation Corporación Autónoma Regional de La Guajira (Corpoguajira). (2017). Programa para la conservación de la guacamaya verde (Ara militaris) en la reserva forestal protectora de Montes de Oca, La Guajira. Informe final. Convenio 013 de 2012. Corpoguajira-Fundación Biota. http://corpoguajira.gov.co/wp/ wp-content/uploads/2017/07/INFORME-FINAL-GUACAMAYA.pdf
dcterms.bibliographicCitation Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena (Cormacarena). (2019). Implementación del programa conservación del oso palmero. https://drive.google.com/file/ d/1Qj_Aq8iO6l8CXCm1KMehenX81znYxZme/view
dcterms.bibliographicCitation Cortes-Ladino, A.M. (2016). Plan de manejo y conservación de la nutria neotropical (Lontra longicaudis) en la Jurisdicción de la CAR Cundinamarca. https://www.car.gov.co/uploads/files/5b7c643ce5dc2.pdf
dcterms.bibliographicCitation Cheyne, S. (2006). Wildlife reintroduction: considerations of habitat quality at the release site. BMC Ecology, 6(5), 1-10. https://bmcecol.biomedcentral.com/articles/10.1186/1472-6785-6-5
dcterms.bibliographicCitation Falla, A.C. (2017). Studbook Nacional de tití gris (Saguinus leucopus) (4ª. ed.). Asociación Colombiana de Parques Zoológicos y Acuarios (Acopazoa).
dcterms.bibliographicCitation Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). (2018). Informe Planeta Vivo-2018: apuntando más alto. https://wwf.panda.org/wwf_news/?337503/IPV2018
dcterms.bibliographicCitation Gómez-Díaz, M., Burbano-Yandi, C. y Bolívar-García, W. (2019). Actualización del plan de manejo para la rana venenosa de Lehmann Oophaga lehmani (Myers y Daly, 1976). Ed. Universidad del Valle. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca.
dcterms.bibliographicCitation Hernández, M. y Linares, E. (2005). El tráfico de especies silvestres como empresa del crimen organizado. Revista Criminalidad, 48, 338 -348.
dcterms.bibliographicCitation Herrón, P.A. (2004). Plan de acción para la conservación de las tortugas marinas del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Coralina). https://www.coralina.gov.co/planes/planificacioninstitucional-y-ambiental/planes-de-manejo/planes-conservacion-especies-claves/3011-plan-acciontortugas-total/file
dcterms.bibliographicCitation Laufner, P. (2010). Forbidden Creatures: Inside the world of animal smuggling and exotic pets. Lyons Press Guildford.
dcterms.bibliographicCitation Leizagoyen, C. (2005). Conservación ex situ: los zoológicos y la genética de la conservación. Agrociencia, 9(1-2), 597-602. http://www.fagro.edu.uy/~agrociencia/index.php/directorio/article/view/350.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MinAmbiente). (2002). Programa Nacional para la conservación del caimán llanero Crocodylus intermedius.https://www.minambiente.gov.co/ images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Programas-para-la-gestion-de-fauna-yflora/471_caiman.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MinAmbiente). (2004). Programa Nacional para la Conservación del cóndor andino en Colombia. Plan de acción 2006-2016. https://www. minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Programas-para-lagestion-de-fauna-y-flora/4023_100909_prog_conserv_condor.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MinAmbiente). (2012). Estrategia nacional para la prevención y control al tráfico ilegal de especies silvestres: diagnóstico y plan de acción ajustado. https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/ pdf/Planes-para-la-conservacion-y-uso-de-la-biodiversidad/ESTRATEGIA_NACIONAL_PARA_LA_ PREVENCION_Y_CONTROL_DEL_TR%C3%81FICO_ILEGAL_DE_ESPECIES_SILVESTRES.pdf
dcterms.bibliographicCitation Moreno, E. (2010). Los programas de cría en cautividad: una herramienta necesaria para la conservación de especies amenazadas. https://www.fgcsic.es/lychnos/es_es/articulos/programas_de_crias_en_ cautividad
dcterms.bibliographicCitation Moritz, C. (1994). Defining “evolutionarily significant units” for conservation. Trends in Ecology and Evolution, 9(10), 373-375. https://doi.org/10.1016/0169-5347(94)90057-4
dcterms.bibliographicCitation Nijman, V. (2010). An overview of international wildlife trade from Southeast Asia. Biodiversity and Conservation, 19, 1101-1114. https://link.springer.com/article/10.1007/s10531-009-9758-4
dcterms.bibliographicCitation Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2016). World Wildlife Crime Report: Trafficking in protected species. Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
dcterms.bibliographicCitation Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1992). Convenio sobre Diversidad Biológica. https://www. cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf
dcterms.bibliographicCitation Payán, E., Fonseca, M., Bravo, E., Moreno-Foglia, O., Mejía, A. y Valderrama, C. (2015). Plan de acción para la conservación de los felinos en el Valle del Cauca, Colombia (2016-2019). Panthera Colombia y Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, Cali, Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Pérez-Padilla, A., Pérez-Gil, E., Pallarés-Miralles, N., Llecha-Jofre, C. y Nogales-Peral, A. (2012). Ética y bienestar de los animales en los parques zoológicos. Universidad Autónoma de Barcelona.
dcterms.bibliographicCitation Pineda, H., Olivera, M., Urcuqui, S., Trujillo, E. y Builes, J. (2006). Evaluación del polimorfismo por microsatélites en individuos de Piaractus brachypomus (Characidae, Serrasalminae) provenientes del río Meta, Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 19(1), 66-69. http://www.scielo.org. co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-06902006000100008&lng=en&nrm=iso&tlng=es
dcterms.bibliographicCitation Primack, R. (2001). Problemas de las poblaciones pequeñas en R. Primack, R. Rozzi, P. Feinsinger, R. Dirzo y F. Massardo, Fundamentos de conservación biológica: perspectivas latinoamericanas. Fondo de Cultura Económica.
dcterms.bibliographicCitation Quiñones, F., Garcés-Restrepo, M., Rojas, V., Saavedra-Rodríguez, C., Gutiérrez-Chacón, C., Duque, N., Ríos-Franco, C., Gómez-Posada, C., Giraldo, P., Velasco, J. y Franco, P. (2012). Plan de conservación y manejo del tucán pechigrís (Andigena hypoglauca). Sistema Regional de Áreas Protegidas del Eje Cafetero Colombiano (SIRAP-EC).
dcterms.bibliographicCitation Rangel, O. (1995). Colombia diversidad biótica I: clima, centros de concentración de especies, fauna. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Rangel, O. (2005). La biodiversidad de Colombia. Palimpsestvs, (5) https://revistas.unal.edu.co/index.php/ palimpsestvs/article/view/8083/8727.
dcterms.bibliographicCitation Renjifo, L.M., Gómez, M.F., Velásquez, J., Amaya, A., Kattan, G., Amaya, J. y Burbano, J. (2014). Libro rojo de aves de Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Instituto Humboldt.
dcterms.bibliographicCitation Resolución 2064 de 2010. Por la cual se reglamentan las medidas posteriores a la aprehensión preventiva, restitución o decomiso de especímenes de especies silvestres de Fauna y Flora Terrestre y Acuática y se dictan otras disposiciones. 26 de octubre de 2010. D.O. 47.874. https://www.redjurista.com/ Documents/resolucion_2064_de_2010_ministerio_de_ambiente,_vivienda_y_desarrollo_territorial. aspx#/
dcterms.bibliographicCitation Resolución 1972 de 2017. Por la cual se establece el listado de especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica colombiana que se encuentran en el territorio nacional. 2017. 24 de noviembre de 2017. http://www.sdp.gov.co/transparencia/normatividad/actos-administrativos/resolucion1972-de-2017
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, J., Wheeler, C., Dodd, S., Bruford, M. y Rosadio, R. (2004). Determinación de parentesco en alpacas (Vicugna pacos) por medio del análisis de ADN microsatélite. Revista de investigaciones veterinarias del Perú, 15(2). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1609-91172004000200004
dcterms.bibliographicCitation Ruiz-García, M. (2018). Revisión de los aportes de los datos moleculares en la conservación de los mamíferos con especial énfasis en la asignación geográfica de ejemplares procedentes del tráfico y caza ilegal en Colombia y en Latinoamérica. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 112, 73-122. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6890516
dcterms.bibliographicCitation Salafsky, N., Salzer, D., Stattersfield, A., Hilton-Taylor, C., Neugarten, R., Butchart, S., Collen, B., Cox, N., Master, L.L., O´Connor, S. y Wilkie, D. (2008). A standard lexicon for biodiversity conservation: Unified classifications of threats and actions. Conservation Biology, 22(4), 897-911. https://www. jstor.org/stable/26269365
dcterms.bibliographicCitation Sistema de Información sobre Biodiversidad en Colombia (SiB Colombia). (2016). Biodiversidad en cifras. https://www.sibcolombia.net/biodiversidad-en-cifras/.
dcterms.bibliographicCitation Sistema de Información sobre Biodiversidad en Colombia (SiB Colombia). (2019). Biodiversidad en cifras. https://cifras.biodiversidad.co/
dcterms.bibliographicCitation Superina, M., Trujillo, F., Mosquera, F., Combariza, R. y Parra, C.A. (2014). Plan de acción para la conservación de los armadillos de los Llanos Orientales. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área Especial La Macarena (Cormacarena), Corporinoquia, ODL y Fundación Omacha.
dcterms.bibliographicCitation Tobasura, I. (2006). Una visión integral de la biodiversidad en Colombia. Revista Luna Azul, 2. http:// lunazul.ucaldas.edu.co/downloads/Lunazul2_4.pdf
dcterms.bibliographicCitation Trujillo, F., Portocarrero, M. y Gómez, C. (2008). Plan de manejo y conservación de especies amenazadas en la Reserva de Biósfera El Tuparro: delfines de río, manatíes, nutrias, jaguares y tortugas del género Podocnemis. Proyecto Pijiwi Orinoko (Fundación Omacha-Fundación Horizonte Verde), Forest Conservation Agreement
dcterms.bibliographicCitation Trujillo, F., Crespo, E., Van Damme, P.A. y Usma, J.F. (eds.). (2010). The Action Plan for South American River Dolphins 2010-2020. Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), Fundación Omacha, WDS, WDCS, Solamac.
dcterms.bibliographicCitation Wyler, L.S. y Sheikh, P. (2008). International illegal trade in wildlife: threats and U.S. policy. CRS.
dc.publisher.department UNIMINUTO Rectoría Sur
dc.type.spa Capítulo de libro
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.rights.local Open Acess
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https://repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account