DSpace Repository

Lecciones de libertad. Una experiencia de Educación Superior para la resocialización.

Show simple item record

dc.contributor.author Sánchez Vanegas, Leonardo Alfonso
dc.contributor.author Gutiérrez Rodríguez, Maureen Jennifer
dc.contributor.author Camacho Álvarez, Armando
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2023-03-31T21:06:17Z
dc.date.available 2023-03-31T21:06:17Z
dc.date.issued 2023
dc.identifier.citation Sánchez, L., Gutiérrez, M. y Camacho, A. (2023). Lecciones de libertad. Una experiencia de Educación Superior para la resocialización. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
dc.identifier.uri https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/16665
dc.identifier.uri https://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-612-3
dc.description.abstract Esta obra narra la experiencia desarrollada, con el ánimo de documentarla y consolidarla como referente académico, por no existir evidencia que refiera un proceso en el que personas privadas de la libertad estudien en programas de educación superior, en el mismo grupo y período académico, con sus guardianes.
dc.description.abstract This work is pioneering, since PPL and guardians of a Colombian prison are trained as professionals in a process that merged two opposing populations such as students deprived of liberty and guardians. This, in addition to generating harmonious interaction between PPL and guardians, proved to be a fundamental means of ensuring the resocialization of PPL. The process provides the necessary literature and experience for the execution of similar processes in other parts of the country and the world, which could see in this experience and academic production a replicable model.
dc.format.extent 167 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
dc.rights Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject Educación superior
dc.subject Resocialización
dc.subject Problación carcelaria
dc.subject Aspectos sociales
dc.subject Estudios de caso
dc.subject.ddc 378.015
dc.title Lecciones de libertad. Una experiencia de Educación Superior para la resocialización.
dc.type Book
dc.subject.keywords Education in prison contexts
dc.subject.keywords Learning environments in distance education
dc.subject.keywords Superinsulating conditions
dc.subject.keywords Penalty of deprivation of liberty
dc.subject.keywords Resocializing function of the penalty
dc.subject.lemb Educación superior - Aspectos sociales - Colombia
dc.subject.lemb Educación de presos - Estudio de casos - Colombia
dc.subject.lemb Educación de presos - Aspectos sociales
dc.subject.lemb Educación superior – Investigaciones - Colombia
dc.subject.lemb Enseñanza con ayuda de computadores - Colombia
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAccess
dcterms.bibliographicCitation Abreu, O.; Rhea, S.; Arciniegas, G.; & Rosero, M. (2018). Objeto de Estudio de la Didáctica: Análisis Histórico Epistemológico y Crítico del Concepto. Formación universitaria, 11(6), 75-82. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000600075
dcterms.bibliographicCitation Acuerdo 0011 (1995). Reglamento general para establecimientos penitenciarios y carcelarios. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC). 31 de octubre de 1995. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 44.785. El Tiempo. (1998).
dcterms.bibliographicCitation Aguilera P., M. (2001). La administración de justicia en el siglo XIX. En: La justicia en Colombia. Bogotá, Colombia. Revista Credencial Historia. Edición 136.
dcterms.bibliographicCitation Almeida G., R. (2001). Diseño y construcción de un prototipo de base de datos para el sistema de control de reclusos de la Dirección General de Prisioneros del Ministerio de Justicia. Bogotá, Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Alvarado, L. (2008). Memoria y cuenta. Disponible en: https://www.yumpu.com/es/document/view/45386984/untitled-universidad-centroccidental-lisandro-alvarado
dcterms.bibliographicCitation Análisis del contexto (2019). Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. Bogotá D.C.: Oficina asesora de Planeación.
dcterms.bibliographicCitation Arias, J.; Villasís, M.; & Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México.
dcterms.bibliographicCitation Asamblea General de las Naciones Unidas (1966). Resolución 2200 A (XXI), del 16 de diciembre de 1966. Pacto Inter¬nacional de Derechos Civiles y Políticos. ONU. New York, Estados Unidos.
dcterms.bibliographicCitation Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia. Editorial Legis.
dcterms.bibliographicCitation Barroso, L. R. (2017) Curso de direito constitucional contemporáneo: os conceitos fundamentais e a construcao do novo modelo. Sao Paulo, Brasil. Edición Saraiva.
dcterms.bibliographicCitation Beccaria, C. (2015). Tratado de los delitos y las penas. De la Serie Historia del Derecho. 32. Traducción de Manuel Martínez Neira. Madrid España. Universidad Carlos III de Madrid.
dcterms.bibliographicCitation Bejarano G., F. (1997). John Howard: Inicio y bases de la reforma penitenciaria. En Historia de las prisiones. Dir. Carlos García Valdés, Madrid, España. pp. 113-125.
dcterms.bibliographicCitation Bentham, J. (2011). Panóptico. Buenos Aires, Argentina. Círculo de Bellas Artes.
dcterms.bibliographicCitation Berger, R. (2016) Kriminalomsorgen. A Look at the World's Most Humane Prison System in Norway. Retrieved from Social Science Research Network. Disponible en: https://ssrn. com/abstract=2883512.
dcterms.bibliographicCitation Cammarosano, E. e Fernandes, E. (2013). A Educação na Prisão como Política Pública: entre desafios e tarefas. Educação & Realidade, 38(1), p. 51-69. Disponible en https://www.scielo. br/j/edreal/a/V5W4MGrPhHnWn4HGNKcrs5L/?lang=pt&format=pdf
dcterms.bibliographicCitation Campuzano C., R. (2000). Sistema carcelario en Antioquia durante el siglo XIX. Revista Historia y Sociedad, N° 7, p. 87-123. Medellín, Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Carias P, F.; Hernando G., A.; y Marín-G. (2021). Uso educativo de la radio en tiempos de pandemia en escuelas rurales chilenas. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 1(146), 59-76. Disponible en: https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i146.4381
dcterms.bibliographicCitation Carless, D. (2009). Learning-oriented assessment: principles, practice and a project. En L. H. Meyer, S. Davidson, H. Anderson, R. Fletcher, P. M. Johnston y M. Rees (Eds.), Tertiary Assessment & Higher Education Student Outcomes: Policy, Practice & Research (pp. 79-90). Wellington, New Zealand: Ako Aotearoa.
dcterms.bibliographicCitation CAST. (2008). Universal design for learning guidelines. version 1.0. Wakefield, MA: Author. Retrieved from Center for Applied Special Technology [CAST]. Disponible en: https:// udlguidelines.cast.org/binaries/content/assets/udlguidelines/udlg-v1-0/udlg_graphicorganizer_v1-0.pdf
dcterms.bibliographicCitation Catelli, R., Graciano, M., Bandeira, C. (2018). Public education policies and their impact on pedagogical practices in confinement contexts in Brazil. Santiago, Chile. RIL Editores.
dcterms.bibliographicCitation Castro, E., & Gould , M. (2019). Higher education in prison: Thoughts on building a community of scholarship and practice. Critical Education, 10(13), 1 - 15.
dcterms.bibliographicCitation Castro, E., & Gould, M. (2018). What is Higher Education in Prison? Introduction to Radical Departures: Ruminations on the Purposes of Higher Education in Prison. Critical Education, 9(10), 1 - 16.
dcterms.bibliographicCitation Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. Disponible en: https:// alcazaba.unex.es/asg/400758/MATERIALES/INTRODUCCI%C3%93N%20A%20LA%20 INVESTIGACI%C3%93N%20EN%20CC.SS..pdf
dcterms.bibliographicCitation Céspedes y M., G. (1975). Varia fortuna del Soldado Píndaro. Editorial. S.L.U. ESPASA LIBROS. Madrid, España.
dcterms.bibliographicCitation Cid Moliné, J. (2009). La elección del castigo. Barcelona, España. Editorial Bosch.
dcterms.bibliographicCitation Coates, S. (2016). Unlocking potential: a review of education in prison. Retrieved from www. gov.uk/moj
dcterms.bibliographicCitation Colombia, Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional, sentencia C-806 del 2002. M.P. Rodrigo Escobar Gil.
dcterms.bibliographicCitation Colombia, Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional, sentencia T-153 del 28 de abril de 1998. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
dcterms.bibliographicCitation Corbin, J., Strauss, A. L. (1990). Grounded Theory Research: Procedures, Canons, and Evaluative Criteria. Qualitative Sociology, 13, 3-21.
dcterms.bibliographicCitation Cullen, F. y Gilbert, K. (1981). Reaffirming Rehabilition. Cincinnati, USA. Anderson Publishing.
dcterms.bibliographicCitation Coates, S. (2016). Unlocking potential: a review of education in prison. Londres : Ministry of Justice.
dcterms.bibliographicCitation Cristancho, H. (2021). Reflexiones sobre la educación carcelaria. Experiencia en un establecimiento penitenciario colombiano. Revista Boletín REDIPE, 10(4), 124 - 130.
dcterms.bibliographicCitation Da Silva, R.; e Moreira, F. (2011) O projeto político-pedagógico para a educação em prisões. Aberto, Brasília, 24(86). P. 89-103.
dcterms.bibliographicCitation De Cervantes S., M. (2015). El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Versión original escrita en 1605. En Conmemoración IV Centenario de la Segunda Parte del Quijote escrita en 1615. Editorial Lemir - Textos -. Madrid, España. Disponible en: https://parnaseo. uv.es/lemir/Revista/Revista19/Textos/Quijote_1.pdf
dcterms.bibliographicCitation Decreto 3011 (1997) Por el cual se establecen normas para el ofrecimiento de la educación de adultos y se dictan otras disposiciones. 19 de diciembre de 1997. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 43.202.
dcterms.bibliographicCitation Decreto 4151 (2011). Por el cual se modifica la estructura del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, INPEC, y se dictan otras disposiciones. 3 de noviembre de 2011. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 48.242.
dcterms.bibliographicCitation Díaz, L.; Torruco, U.; Martínez, M.; Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-165. Disponible: https://www.redalyc.org/ pdf/3497/349733228009.pdf
dcterms.bibliographicCitation Díaz, M. y Mora, L. (2018) La educación superior en contextos carcelarios, el caso de la Ciudad de México. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad (RECUS), p. 14-20. Obtenido de file:///C:/Users/leonardo.sanchez.v/Downloads/1278-25-3232-2-10-20180719.pdf
dcterms.bibliographicCitation Di Silvestre, C. (s.f.). Metodología cuantitativa versus metodología cualitativa y los diseños de investigación mixtos: conceptos fundamentales. ANACEM. Buenos Aires, Argentina Disponible en: http://173.255.237.28/anacem.cl/public/wordpress/wp-content/ uploads/2009/03/metodologiacuantitativa-versus-cualitativa.pdf
dcterms.bibliographicCitation Duarte, J. (2003). Ambiente de aprendizaje: Una aproximación conceptual. Revista Estudios Pedagógicos No. 29, 97-113. Disponible en: https://rieoei.org/historico/deloslectores/ 524Duarte.PDF
dcterms.bibliographicCitation Dumas, A. (2013). El conde de Montecristo [recurso electrónico] / Alexandre Dumas. – 1ª. Editorial: Imprenta Nacional. San José, Costa Rica. Disponible en: https://www.imprentanacional.go.cr/editorialdigital/libros/literatura%20universal/el_conde_de_montecristo_edincr.pdf
dcterms.bibliographicCitation Durán M., M. (2008). Prevención especial e ideal resocializador. Concepto, evolución y vigencia en el marco de la legitimación y justificación de la pena. En Revista de Estudios Criminológicos y Penitenciarios. Año VIII, N° 13 – Diciembre. Freire, Paulo (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Madrid, España. Siglo XXI Editores.
dcterms.bibliographicCitation Durán M., M. (2008). Prevención especial e ideal resocializador. Concepto, evolución y vigencia en el marco de la legitimación y justificación de la pena. En Revista de Estudios Criminológicos y Penitenciarios. Año VIII, N° 13 – Diciembre. Madrid, España. Siglo XXI Editores.
dcterms.bibliographicCitation Erisman, W. y Contardo E. (2005) Learning to Reduce Recidivism: A 50-State Analysis of Postsecondary Correctional Education Policy. Washington, D. C.: Institute for Higher Education Policy.
dcterms.bibliographicCitation Falcade, I. y Asinelli, A. (2014) La educación como derecho humano para presos en Brasil. Revista de Humanidades (21), p. 71-90. Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/ rdh/article/view/13929.
dcterms.bibliographicCitation Fernández R., S. (2007). Los orígenes de la Beneficencia. Humanismo cristiano, Derecho de pobres y Estado liberal. La Razón Histórica, Nº 1, 2007 [12-30], ISSN 1989-2659. © Instituto de Estudios Históricos y Sociales, p. 19-21. España, Universidad de Murcia.
dcterms.bibliographicCitation Ferri, E. (1980). Principios de Derecho Criminal. Madrid, España. Biblioteca Jurídica de Autores Españoles y Extranjeros.
dcterms.bibliographicCitation Flórez, R., Castro, J., Galvis, D., Acuña, L y Zea, L. (2017) Ambientes de aprendizaje y sus mediaciones en el contexto educativo de Bogotá. Bogotá, Colombia. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP).
dcterms.bibliographicCitation Foucault, M. (1996). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Madrid, España. Editorial Siglo XXI.
dcterms.bibliographicCitation Foucault, M. (2005). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona, España. Editorial Gedisa.
dcterms.bibliographicCitation Gagliano, R. (2010). Construcción de la institución escuela en contextos de encierro. Pensar y hacer educación en contexto de encierro, n. ° 4. Buenos Aires, Argentina. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación.
dcterms.bibliographicCitation García, C. (1886). La desordenada codicia de los bienes ajenos. Editorial RASCO, Bustos Tavera 1. º. Sevilla, España. Disponible en: https://books.google.co.ve/books?id=e1NOAAAAYAAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
dcterms.bibliographicCitation García C., J. (1987) Apuntes de Teoría de la Educación. España, Universidad de Salamanca.
dcterms.bibliographicCitation García, M., Vilanova, S., del Castillo , E., & Malagutti, A. (2007). Educación de Jóvenes y Adultos en contextos de encierro. Una experiencia de extensión universitaria en la escuela de un penal. Revista Iberoamericana de Educación(44), 1 - 9.
dcterms.bibliographicCitation García V., M. (1988). Política de Aristóteles (Introducción, traducción y notas de García Valdez Manuela. Madrid, España. Editorial Gredos.
dcterms.bibliographicCitation Gargallo, B., Suárez, J. y Pérez, C. (2009). El Cuestionario CEVEAPEU. Un Instrumento para la Evaluación de las Estrategias de Aprendizaje de los Estudiantes Universitarios. RELIEVE, 15(2), p. 1-31. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/916/91612906006.pdf
dcterms.bibliographicCitation Geertz, C. (1973). The Interpretation of Cultures. Basic Books Inc., New York, 1973 / La interpretación de las culturas, Barcelona, España. Gedisa, 1983; traducción de Alberto L. Bixio; revisión técnica de Carlos Julio Reynoso.
dcterms.bibliographicCitation Hernández J., N. (2018). El fracaso de la resocialización en Colombia. Revista de derecho N° 49, Barranquilla, Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R.; Fernández, C.; y Baptista, M. (2013). Metodología de la Investigación. Sexta edición. México D. F. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V
dcterms.bibliographicCitation Herrera, M. (2006) Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación. Vol. 38 Núm. 5. Número especial. Disponible en: https:// rieoei.org/historico/deloslectores/1326Herrera.pdf
dcterms.bibliographicCitation Jaimes, D. (2014). Géneros y formatos radiofónicos. Programa Federal de Radios Socioeducativas. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación de la Nación e Instituto Nacional de Formación Docente. Disponible en: https://bit.ly/2HPN1Rl
dcterms.bibliographicCitation Jiménez de A., L. (1951). Las escuelas penales a la luz de la crítica moderna. En El Criminalista, IV, p. 95-108. Buenos Aires. Argentina.
dcterms.bibliographicCitation Juliao, C. (2017). La cuestión del método en pedagogía praxeológica. Bogotá: Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. Dirección de Investigaciones.
dcterms.bibliographicCitation Juliao V., C. (2011). El enfoque praxeológico. Bogotá, Colombia. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dcterms.bibliographicCitation Khun, T.S. (1975, e.0. 1962). La estructura de las revoluciones Científicas. Madrid. Fondo de Cultura Económica
dcterms.bibliographicCitation Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: Un campo de posibilidades y desafíos. REVISTA TEMAS DE EDUCACION Nº 7, AÑO 1995, pp. 19-39
dcterms.bibliographicCitation Lafuente, C., & Marín, A. (2008). Metodologías de la investigación en las ciencias sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas. Revista Escuela de Administración de Negocios. Disponible en: https://doi.org/10.21158/01208160.n64.2008.450
dcterms.bibliographicCitation Lardizábal U., M. (2001). Discurso sobre las penas. España, Editorial Universidad de Cádiz.
dcterms.bibliographicCitation Lederach, John Paul (2016) La imaginación moral. El arte y el alma de la construcción de la paz. Barcelona, España. Editorial Gernika Gogoratuz y Bakeaz.
dcterms.bibliographicCitation Ley 65 (1993). Por la cual se establece el Código Penitenciario y Carcelario. 20 de agosto de 1993. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 40.999.
dcterms.bibliographicCitation Ley 115. (1994) Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 41.214.
dcterms.bibliographicCitation Ley 599 (2000). Por la cual se expide el Código Penal. 24 de julio de 2000. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 44.097.
dcterms.bibliographicCitation López D., L. H. (1990). Administraciones de Santander. Tomo II. Biblioteca Presidencia de la República. Bogotá, Colombia.
dcterms.bibliographicCitation López, E., Cacheiro, M., Camillioni, C., y Fuentes, J. (2016). Didáctica general y formación del profesorado. UNIR Editorial.
dcterms.bibliographicCitation Luengo N., J., Pozo A., Álvarez C., J. L., & Otero U., E. (2004). La Educación como objeto de conocimiento. El concepto de educación.
dcterms.bibliographicCitation Luengo N., M. d. Pozo A., J. L. Álvarez C., & E. Otero U. (2006) Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Madrid: Biblioteca Nueva.
dcterms.bibliographicCitation Madrigal, J., Marino, E., Guijarro, M., Hernando, C. (2012). Aplicaciones de la regresión de mínimos cuadrados parciales (PLS) a la descripción de fenómenos de comportamiento del fuego estudiados en túnel de combustión. Cuadernos de la SECF 34, 147-151.
dcterms.bibliographicCitation Malinowski, B. (1969). Crimen y costumbre en la sociedad salvaje. Barcelona: Planeta Agostini.
dcterms.bibliographicCitation Mallart, J. (2001). Didáctica: concepto, objeto y finalidades. Didáctica general para psicopedagogos. Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED.
dcterms.bibliographicCitation Manchado, M. (2012). Educación en contextos de encierro: Problemáticas, miradas e interrogantes en torno al sujeto del aprendizaje y el proceso educativo en las prisiones educativas. Revista Latinoamericana de Educación Inclsuiva, 6(1), 125 - 142.
dcterms.bibliographicCitation Márquez E., J. (2013). Estado punitivo y control criminal. Cárceles, prisiones y penitenciarías en Colombia en el siglo XIX. Proyecto de investigación “Criminalidad y administración de justicia en el siglo XIX en Colombia” (2012). Programa de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad de Cartagena, Colombia. Disponible en: http://www.scielo. org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082013000100007
dcterms.bibliographicCitation Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, (20), 165-193. Disponible en: https://www.redalyc. org/pdf/646/64602005.pdf
dcterms.bibliographicCitation Mayorga, M. y Madrid, D. (2010). Modelos didácticos y Estrategias de enseñanza en el Espacio Europeo de Educación Superior. Tendencias Pedagógicas Nº 15. Vol. 1.
dcterms.bibliographicCitation McKernan, J. (2001). Investigación-acción y curriculum (Segunda ed.). Ediciones Morata, S. L.
dcterms.bibliographicCitation McLuhan, M. y Fiore, Q. (2001) The Medium is the Massage. Editorial Penguin UK. Colección Penguin on Design, Número 0. Londres, Reino Unido.
dcterms.bibliographicCitation Medina, F. y García, E. (2017) Las TIC, Estrategia de Resocialización para las Personas Privadas de la Libertad. Las facultades de ingeniería y su compromiso con la sociedad (pág. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI 2017). Cartagena Colombia, Corporación Universitaria del Huila.
dcterms.bibliographicCitation Melossi, D. & Pavarini, M. (1985). Cárcel y fábrica, los orígenes del sistema penitenciario. Siglos XVI-XIX. Bogotá, Colombia. Editorial Siglo XXI.
dcterms.bibliographicCitation Mesa V., L. E. (1979). Lecciones de Derecho Penal. Bogotá, Colombia. Universidad Externado.
dcterms.bibliographicCitation Milanese, P. (2013). La medida de seguridad y la vuelta a la inocuización en la sociedad de la inseguridad. Doctrina\Derecho Penal. derechoPenalonline. Disponible en: https://derechopenalonline.com/la-medida-de-seguridad-y-la-vuelta-a-la-inocuizacionen-la-sociedad-de-la-inseguridad/
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional (2017). Modelo Educativo para el Sistema Penitenciario y Carcelario Colombiano (MESPCC). Dirección de Referentes de Calidad Académica. Bogotá, Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional (2017). Modelo Educativo para el Sistema Penitenciario y Carcelario Colombiano (MESPCC). Dirección de Referentes de Calidad Académica. Bogotá, Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Molano, E. (2011). La educación como medio para la rehabilitación, resocialización y redención de pena del interno en los Estableciminetos Penitenciarios y Carcelarios de Colombia en el periodo 2004 a 2010. Bogotá D.C.: Centro de Investigaciones Socio Jurídicas Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Universidad Libre.
dcterms.bibliographicCitation Osuna, C. (2022). El estigma penitenciario y la escuela en la cárcel como estructura de mediación. Perfiles educativos, 95 - 111.
dcterms.bibliographicCitation Peña M., J. (1997). Antecedentes de la prisión como pena privativa de libertad en Europa hasta el siglo XVII. En Historia de la prisión. Teorías economicistas: crítica. Director García Valdés, Carlos. Madrid, España. Editorial Edisofer.
dcterms.bibliographicCitation Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare. Obtenido de: https://www.redalyc. org/pdf/1941/194118804003.pdf
dcterms.bibliographicCitation Pérez, C. (2020) ¿Por qué pensar en la educación en cárceles en contexto de pandemia? Pandemia y Justicia Penal. Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Argentina.
dcterms.bibliographicCitation Proyecto Educativo Institucional – PEI. (s. f.) Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Mineducación. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79361.html
dcterms.bibliographicCitation Puerta L., H. (2008). La administración de justicia en el Estado Soberano de Bolívar. Cartagena Colombia.Editorial Litocopia.,
dcterms.bibliographicCitation Resolución No. 7302 (2005). Por medio de la cual se revocan las Resoluciones 4105 del 25 de septiembre de 1997 y número 5964 del 9 de diciembre de 1998 y se expiden pautas para la atención integral y el Tratamiento Penitenciario. El director del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, (INPEC). 3 de noviembre de 2005. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 46.476
dcterms.bibliographicCitation Rísquez. (1999). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Personalidad Resistente (versión no laboral) en la población cubana. Ter Psicol. Disponible en: https://doi. org/10.4067/S0718-48082020000200153
dcterms.bibliographicCitation Rivilla, A. M., Mata, F. S., González, R. A., Entonado, F. B. y de Vicente R., P. S. (2009). Didáctica general. Madrid, España: Pearson Prentice Hall.
dcterms.bibliographicCitation Rojas L., S. G.; Cáceres F., Paola A.; y Navarro L., E. E. (2020). Aplicabilidad y efectividad de la función resocializadora como finalidad de la pena dentro del contexto del Sistema Penitenciario y Carcelario de Colombia. Universidad Libre seccional Cúcuta. Especialización en Derecho Penal y Criminología
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez N., J. T. (2015) Acceso al derecho a la educación en la población femenina reclusa de Colombia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC. Revista Derecho y Realidad Vol. 13 -Núm. 26 l Julio-diciembre de 2015. Págs. 235-264 l ISSN: 1692-3936. Disponible en: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/7847
dcterms.bibliographicCitation Rueda S., M. A. (2010). Función de ejecución de penas y medidas de seguridad. Consejo Superior de la Judicatura (Sala Administrativa) y Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.
dcterms.bibliographicCitation Ruiz, J. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Series en Ciencias Sociales 15. Bilbao, España, Universidad de Deusto.
dcterms.bibliographicCitation Safranski, R. (1997). El mal o el drama de la libertad. Barcelona, España. Editora Tusquets.
dcterms.bibliographicCitation Sandín E., M. P. (2003). Investigación cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. Mc Graw and Hill Interamericana.
dcterms.bibliographicCitation Sarramona, J. (2000): Teoría de la educación (Reflexión y normativa pedagógica). Madrid, España. Editorial Ariel.
dcterms.bibliographicCitation Scarfó, F. (2002). El derecho a la educación en las cárceles como garantía de la educación en derechos humanos. Revista IIDH, 291-324.
dcterms.bibliographicCitation Schunk, D. H. (2008). La metacognición, la autorregulación, y el aprendizaje autorregulado: Investigación recomendaciones. New York: Revisión Psicología de la Educación.
dcterms.bibliographicCitation Schuster, A., Puente, M., Andrada, O., & Maiza, M. (2013). La metodología cualitativa, herramienta para investigar los fenómenos que ocurren en el aula. La investigación educativa. Disponible en: http://www.exactas.unca.edu.ar/riecyt/VOL%204%20 NUM%202/TEXTO%207.pdf
dcterms.bibliographicCitation Serrano G., A. (2007). Historia de la criminología en España. Madrid: Libros Dykinson.
dcterms.bibliographicCitation Tomás y Valiente, F. (1992). El Derecho Penal de la Monarquía Absoluta. Siglos XVI, XVII y XVIII. Madrid, España. 2° Editorial Tecnos.
dcterms.bibliographicCitation Toro V., B. N. (2005) Educación superior en las cárceles colombianas. Bogotá, Colombia. Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe IESALC-UNESCO.
dcterms.bibliographicCitation Torres C., A. (1996). Aprender a Investigar en Comunidad I. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas UNISUR, Bogotá, Colombia. Exploracr. Arfin Ediciones.
dcterms.bibliographicCitation Torres P., E., & Arias-Gómez, D. (2011). La pedagogía crítica en la experiencia carcelaria de presas políticas. Magis Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(7), 27 - 43.
dcterms.bibliographicCitation Universidad Arturo Prat. (s. f.). Métodos de recolección de información cualitativa. Vicerrectoría de investigación, innovación y Postgrado. Programa Magíster en Educación. Iquique, Chile
dcterms.bibliographicCitation University of Texas at Austin. (2021). Texas Prison Education Initiative. Obtenido de Why college in prison: http://sites.utexas.edu/texasprisoneducation/
dcterms.bibliographicCitation Vera V., J. (2011) José Manuel Esteve y sus aportaciones a la pedagogía Innovación Educativa, vol. 11, núm. 55, abril-junio, 2011, pp. 55-63 Instituto Politécnico Nacional. México, Distrito Federal.
dcterms.bibliographicCitation Wold, H. (1985). Mínimos cuadrados parciales. En S. Kotz y NL Johnson, (Eds.), Encyclopedia of Statistical Sciences, vol. 6 (p. 581–591). Nueva York: Wiley
dc.publisher.department UNIMINUTO Rectoría Tolima y Magadalena Medio
dc.type.spa Libro
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https://repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account