DSpace Repository

Documentar el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Riesgo Psicosocial Flores El Capiro S.A

Show simple item record

dc.contributor.advisor Paola Viviana Ordóñez Eraso
dc.contributor.advisor Ordóñez Eraso, Paola Viviana
dc.contributor.author Ospina Castaño, Heydee Jazmín
dc.date.accessioned 2023-03-31T20:35:21Z
dc.date.available 2023-03-31T20:35:21Z
dc.date.issued 2020-05-18
dc.identifier.citation Ospina Castaño, H. J. (2020). Documentar el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Riesgo Psicosocial Flores El Capiro S.A. [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios] Repositorio UNIMINUTO es
dc.identifier.uri https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/16660
dc.description Documentar el diseño del Sistema de vigilancia Epidemiológica por Riesgo Psicosocial, para la población trabajadora de Flores el Capiro S.A. es
dc.description.abstract El fomento de una vida saludable en el entorno laboral consiste en impulsar, mediante un Plan de Acción Coordinado y con el esfuerzo común de trabajadores y la dirección, una serie de medidas, servicios y recomendaciones que mejoren la salud global de las personas en el puesto de trabajo y, por extensión, acaben convirtiendo la organización en una organización saludable, donde los riesgos físicos y psicosociales para la salud hayan sido minimizados y donde las políticas y las instalaciones favorezcan la adopción de hábitos saludables. La insatisfacción laboral, el contacto con el sufrimiento, el dolor, la muerte y factores personales de cada individuo se convierten en un desencadenante de Riesgos Psicosociales. Según el sexo el individuo puede ser más vulnerable, como la mujer que asume roles como profesional y tareas familiares que aumentan sus responsabilidades como mujer. Hablamos de recomendaciones porque en muchos casos la mejora de la salud depende de cambios de hábitos nocivos que son de origen individual. Pero también hablamos de medidas y servicios porque hay un amplio terreno de acción donde la organización puede incidir en una mejora colectiva de la salud: hay que tener presente que las personas pasan un tercio de su día en el puesto de trabajo, y que, en las instalaciones de la organización, no sólo trabajan, sino que en muchos casos comen. Los beneficios de contar con un plan de acción para la mejora de la salud son numerosos: Evidentemente, beneficia en primer lugar a los trabajadores que mejoran su bienestar físico y emocional, Reduce el ausentismo, las incapacidades temporales y la rotación de personal, Elimina los costos ocultos de la mala salud de los trabajadores, como el bajo rendimiento, crear entornos saludables y seguros, mejora el clima, Hace más atractiva la organización, aumenta su capacidad de retención y Los trabajadores más sanos también tienen mejor capacidad de concentración y de reacción. Por lo tanto, disminuyen los accidentes laborales y Mejora el orgullo de pertenencia y la imagen externa. Por ello se crea un Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Riesgo Psicosocial, que, en conjunto con un Plan de Acción desde el área de Bienestar y un Cronograma de actividades para el personal, se mitigara el Riego Psicosocial que existe dentro de la empresa, teniendo en cuenta indicadores que ayudaran a medir la disminución del Riesgo. es
dc.language.iso es es
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es
dc.subject Riego Psicosocial es
dc.subject Bienestar Laboral es
dc.subject Factor de Riesgo es
dc.title Documentar el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Riesgo Psicosocial Flores El Capiro S.A es
dc.type Thesis es


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account