DSpace Repository

El movimiento de la reconceptualización del Trabajo Social en Colombia.

Show simple item record

dc.contributor.author Sergio, Quintero Londoño
dc.contributor.author Diana, Ramírez Duarte
dc.contributor.author Carolina, López Giraldo
dc.contributor.author Sandra Tatiana, Botero Delgado
dc.contributor.author Natalia, Sánchez Aramburo
dc.contributor.author Cristian Sebastián, Castaño Orozco
dc.contributor.author Laura Vanessa, Montoya Cuellar
dc.contributor.editor Beltrán Camargo, René Mauricio
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2023-03-24T22:17:34Z
dc.date.available 2023-03-24T22:17:34Z
dc.date.issued 2022
dc.identifier.citation Quintero, S., Ramírez, D., López, C., Botero, S., Sánchez, N., Castaño, C. y Montoya, L. (2022). El movimiento de la reconceptualización del Trabajo Social en Colombia. Beltrán, R. y Guevara, N. (Eds.). Historia del Trabajo Social en Colombia. Una aproximación crítico-dialéctica. (pp 89 - 159). Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
dc.identifier.isbn 9789587635751
dc.identifier.uri https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/16611
dc.description Capítulo completo de libro en acceso abierto.
dc.description.abstract El movimiento de reconceptualización en Colombia parte de cambios profundos de las ciencias sociales impulsados, a su vez, por cambios de modelos de desarrollo en el continente y también por el auge de procesos revolucionarios que ponen en cuestión cómo estas ciencias venían interpretando el mundo. En este proceso de renovación profesional se inscribe la reconceptualización. En este capítulo se presenta, en un primer momento, las condiciones sociohistóricas que impulsaron este movimiento, posteriormente, se analiza la influencia de la reconceptualización en diferentes escuelas de Trabajo Social, así como la crisis de este en nuestro país.
dc.description.abstract The reconceptualization movement in Colombia originates from profound changes in the Social Sciences driven by changes in development models on the continent and also by the rise of revolutionary processes in the the continent that questions how these sciences have been interpreting the world. The Reconceptualization movement is part of this process of professional renewal. This chapter first presents the socio-historical conditions that drove this movement, later, the influence of reconceptualization in different schools of Social Work is analyzed, as well as its crisis in our country.
dc.format.extent 71 páginas
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
dc.relation.ispartof Historia del trabajo social en Colombia: una aproximación crítico-dialéctica.
dc.relation.uri https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/15490
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject Formación de trabajadores sociales
dc.subject Colombia
dc.subject Neoliberalismo
dc.subject Reforma social
dc.subject.ddc 361.3
dc.title El movimiento de la reconceptualización del Trabajo Social en Colombia.
dc.type Book chapter
dc.subject.keywords Social workers training
dc.subject.keywords Social reform
dc.subject.keywords Neoliberalism
dc.subject.lemb Trabajo social - Investigaciones
dc.subject.lemb Trabajo social - Historia
dc.subject.lemb Trabajodores sociales - Estudio de casos
dc.subject.lemb Trabajo social - Enseñanza
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAccess
dcterms.bibliographicCitation Álvarez, V. M. (1996). La Educación Superior en Medellín (1803-1990). Em M. J. O., Historia de Medellín (Tomo II) (pp. 598-619). Compañía Suramericana de Seguros.
dcterms.bibliographicCitation Archila, M. (2003). Idas y Venidas Vueltas y Revueltas: Protesta social en Colombia, 1958 -1990. CINEP.
dcterms.bibliographicCitation Boletín de Trabajo Social. (1972b). VIII Congreso Interamericano de Bienestar Social. Editorial Luz.
dcterms.bibliographicCitation Clavijo, H., & Martínez, M. (diciembre 10 de 1981) Trabajo Social: una práctica ante la contradicción capital trabajo. (conferencia) IV Congreso Nacional de Trabajo Social. Medellín, Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Consejo Estudiantil de la Facultad de Servicio Social de Cali. (1972). Documento de discusión sobre la reestructuración de la Facultad de Trabajo Social. Cali: Mimeo.
dcterms.bibliographicCitation Díaz, J. (2006). El nacimiento de unidades administrativas y programas académicos de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle. [Tesis de pregrado no publicada]. Universidad del Valle.
dcterms.bibliographicCitation Estrada, V. M. (1974). Dependencia, sociedad, universidad y la reconceptualización del Trabajo Social. [Tesis de pregrado no publicada]. Universidad de Caldas.
dcterms.bibliographicCitation Facultad de Trabajo Social de la Universidad Externado de Colombia. (1969). Plan Integrado de Prácticas. Universidad Externado de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Facultad de Trabajo Social de la Universidad Externado de Colombia. (1973). Importancia del Trabajo Social, áreas de estudio, plan de estudios. Universidad Externado de Colombia
dcterms.bibliographicCitation Facultad de Trabajo Social de la Universidad Externado de Colombia. (1980). Informe sobre la organización académica administrativa de la Facultad de Trabajo Social. Universidad Externado de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation FEUV. (1975). Desarrollo Político del Movimiento Estudiantil. Federación de Estudiantes de la Universidad del Valle (FEUV).
dcterms.bibliographicCitation García, C, M. y Prieto, F. (1973). La Reestructuracion de la carrera de Trabajo Social: aplicacion del metodo cientifico. ECRO.
dcterms.bibliographicCitation Gallo, L. N. y Valencia, G, E. (1983). La enseñanza de la metodología en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Caldas. Manizales: Universidad de Caldas.
dcterms.bibliographicCitation Giraldo, C, L. (2018). Comunicación personal. 11 de Julio de 2018
dcterms.bibliographicCitation Gómez, C. L. (2001). Breve historia de Antioquia. Universidad de Antioquia.
dcterms.bibliographicCitation Herrera, S. & Villamizar, C., (1979). Análisis de las prácticas de Trabajo Social de la Universidad Industrial de Santander a nivel teórico-práctico. Universidad Industrial de Santander.
dcterms.bibliographicCitation Hurtado, O. (1974). Guía metodológica para la práctica de Trabajo Social. Departamento de Trabajo Social. Universidad de Caldas.
dcterms.bibliographicCitation Iamamoto, M. (2000). La metodología en el Servicio Social: lineamientos para el debate. Em E. M. Borgianni, Metodología y Servicio Social, hoy en debate (pp. 89-100). São Paulo, Brasil: Cortez Editora.
dcterms.bibliographicCitation Iamamoto, M. D. (1984). Relaciones sociales y Trabajo Social. CELATS.
dcterms.bibliographicCitation Jaramillo, S. (1996). Antecedentes, fundación y evolución histórica de la Escuela de Servicio Social, anexa a la Normal Antioqueña de Servicio Social. Universidad de Antioquia.
dcterms.bibliographicCitation Latorre, J. (2017). Comunicación personal, noviembre 3 de 2017
dcterms.bibliographicCitation Martínez, M. L. (1981). Historia del Trabajo Social en Colombia 1900-1975. Tecnilibros LTDA.
dcterms.bibliographicCitation Medina, M. (1984). La protesta urbana en Colombia en el siglo XX. Ediciones Aurora.
dcterms.bibliographicCitation Montoya, A. (1978). Como ha sido la enseñanza de la metodología en Trabajo Social. Revista de la Facultad de Trabajo Social UPB, 1(2), 10-16.
dcterms.bibliographicCitation Montoya, A. (2005). Trabajo Social y el Desarrollo Académico en la Facultad de Trabajo Social: 1945-2005. Revista de la Facultad de Trabajo Social UPB, 21(21), 97-119.
dcterms.bibliographicCitation Muñoz, L, E. (2017). Comunicación personal, septiembre 27 de 2017.
dcterms.bibliographicCitation Netto, J. (2012b). Ditadura e Serviço Social. Uma análise do Serviço Social no Brasil. Cortez Editora.
dcterms.bibliographicCitation Poveda, A. R. (1981). El Trabajo Social como recurso humano calificado para el desarrollo socio-económico. Em M. L. Martínez, Historia del Trabajo Social en Colombia 1900-1975 (pp. 142-187). Bogotá, Colombia: Tecnilibros LTDA.
dcterms.bibliographicCitation Quintero, S. (2014). El “Método Caldas” y la reconceptualización del Trabajo Social. Revista Eleuthera (10), 182-203. Fonte: http://vip.ucaldas. edu.co/eleuthera/downloads/Eleuthera10_11.pdf
dcterms.bibliographicCitation Quintero, S. (Septiembre-diciembre de 2018). El marxismo en la Reconceptualización: ¿De qué marxismo se trata? Serv. Soc. Soc.(133), 566-584. http://www.scielo.br/pdf/sssoc/n133/0101-6628-sssoc-133-0566.pdf
dcterms.bibliographicCitation Quintero, S. (2019). Contexto, tendencias y actores de la Reconceptualización. Eleuthera, 20, 179-198. http://www.scielo.org.co/pdf/eleut/ v20/2011-4532-eleut-20-00179.pdf
dcterms.bibliographicCitation Quintero, S. (2021). La Reconceptualización del Trabajo Social en Colombia. Análisis histórico-crítico de las décadas 1960-1970. Editorial Universidad de Caldas.
dcterms.bibliographicCitation Sánchez, R. (2009). Huelga: luchas de la clase trabajadora en Colombia, 1975-1981. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Universidad de Antioquia. (1973). Programa de Trabajo Social Integrado. Medellín, Universidad de Antioquia.
dcterms.bibliographicCitation Torres, L. (2005). Ubicación Histórica. Primera Parte. Em L. e. Torres, Historia de la Escuela de Trabajo Social y Desarrollo humano de la Universidad del Valle. 1953-2003. Cincuenta años aportando al desarrollo de la región. Editorial Universidad del Valle.
dcterms.bibliographicCitation Universidad de Antioquia. (1972). Programa de Bienestar y Política Social. Mimeografo.
dcterms.bibliographicCitation Universidad de Caldas. (s.f.). Proyecto para la aprobación de la Facultad de Trabajo Social en la Universidad de Caldas. Universidad de Caldas.
dcterms.bibliographicCitation Universidad de Caldas. (1968). Acuerdo 013 Bis. Consejo Directivo de la Universidad de Caldas. Manizales.
dcterms.bibliographicCitation Uribe, A. (1978). El enfoque Sistémico del Bienestar Social. Revista de la Facultad de Trabajo Social UPB, 1(2), 17-24.
dcterms.bibliographicCitation Uribe, M. T. (1998). Universidad de Antioquia. Historia y presencia. Universidad de Antioquia.
dcterms.bibliographicCitation Valencia, G, E y Gallo, L, N. (1979). La enseñanza del área profesional en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Caldas. Mimeografo. Manizales: Universidad de Caldas.
dcterms.bibliographicCitation Vargas, R. (2016). Entrevista concedida a Gloria Leal. Revista Trabajo Social (18), 249-256.
dcterms.bibliographicCitation Vásquez, E. (2001). Historia de Cali en el Siglo XX. Sociedad, economía, cultura y espacio. Programa Editorial Universidad del Valle.
dcterms.bibliographicCitation Vega, R. (2015). Muchos cabos sueltos. Boletín Cultural y Bibliográfico, 49(88), 179-180.
dcterms.bibliographicCitation Velásquez, M. T. (1971). Metodología del Trabajo Social para la acción Transformadora. Seminario Latinoamericano para profesionales en Trabajo Social. Ambato, Ecuador.
dcterms.bibliographicCitation Velásquez, M. T. (1972). Experiencia de Reconceptualización del Trabajo Social Profesional. Universidad de Caldas.
dc.type.spa Capítulo de libro
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https://repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account