DSpace Repository

El Surgimiento del trabajo social en Colombia: Antecedentes y emergencia de la profesión.

Show simple item record

dc.contributor.author Nora Liliana, Guevara Peña
dc.contributor.author René Mauricio, Beltrán Camargo
dc.contributor.editor Beltrán Camargo, René Mauricio
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2023-03-24T22:15:33Z
dc.date.available 2023-03-24T22:15:33Z
dc.date.issued 2022
dc.identifier.citation Guevara, N. y Beltrán R. (2022). El Surgimiento del trabajo social en Colombia: Antecedentes y emergencia de la profesión. Beltrán, R. y Guevara, N. (Eds). Historia del Trabajo Social en Colombia. Una aproximación crítico-dialéctica. (pp. 37 - 88). Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
dc.identifier.isbn 9789587635751
dc.identifier.uri https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/16609
dc.description Capítulo completo de libro en acceso abierto.
dc.description.abstract Reconocer la historia del Trabajo Social desde una perspectiva crítica, implica indagar por la complejidad que trae consigo el surgimiento de una profesión; por esto, comprender la génesis de esta, exige no solo hacer referencia a hechos y personas concretas, contempla también investigar las condiciones políticas y económicas del contexto en el que nace. En este capítulo se mencionan las condiciones que generaron el inicio de la profesión a la luz del desarrollo capitalista en Colombia, las reformar liberales y políticas conservadoras en la educación de la primera mitad del siglo XX y su directa relación con la apertura de las primeras escuelas de servicio social en Bogotá, Bolívar, Antioquia y Valle. A su vez, desde una mirada histórico-crítica, se analizan los hechos reseñados con el fin de superar miradas endogenistas que se mantienen en el momento de justificar los fundamentos del Trabajo Social.
dc.description.abstract The recognition of the history of Social Work in Colombia from a critical perspective implies researching the complexity brought by the emergence of a profession. Therefore, the understanding of its genesis demands more than referring to the traditional history centered on the chronological order and on specific people, but to contemplate the political, social, and economic conditions of the context in which it is born. This chapter mentions the conditions that generated the beginning of the profession in light of capitalist development in Colombia, women struggles and liberal reforms, as well as conservative policies in education in the first half of the 20th century and its direct relationship with the opening of the first Social work schools in Bogotá, Bolívar, Antioquia, and Valle. This within the framework of the consolidation of the major colleges in the country and the subsequent search for the transition from schools to university space. At the same time, from a historical-critical perspective, the facts outlined are analyzed in order to overcome endogenic views that are maintained at the time of justifying the foundations of Social.
dc.format.extent 52 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
dc.relation.ispartof Historia del trabajo social en Colombia: una aproximación crítico-dialéctica.
dc.relation.uri https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/15490
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject Conservatismo
dc.subject Liberalismo
dc.subject Formación de trabajadores sociales
dc.subject Colombia
dc.subject.ddc 361.3
dc.title El Surgimiento del trabajo social en Colombia: Antecedentes y emergencia de la profesión.
dc.type Book chapter
dc.subject.keywords Social work
dc.subject.keywords Marxism
dc.subject.keywords Modernization
dc.subject.keywords Development theory
dc.subject.lemb Trabajo social - Investigaciones
dc.subject.lemb Trabajo social - Historia
dc.subject.lemb Trabajodores sociales - Estudio de casos
dc.subject.lemb Trabajo social - Enseñanza
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAccess
dcterms.bibliographicCitation Adolfo, A y Rojas, D (2005) Mujer e Historia En: Colombia Revista Científica. Bogotá, Colombia: Ed: Centro De Investigaciones Y Desarrollo Científico Universidad Distrital Francisco José De Caldas v. fasc.7, pps. 269-293
dcterms.bibliographicCitation Alban, S (2018). Para civilizar y reconstruir el orden social: la trayectoria de la Escuela de Servicio Social anexa a la Universidad del Rosario en la formación de un conocimiento sobre “lo social”. 1936-1946. [Tesis de pregrado]. Repositorio institucional Universidad del Rosario. Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Archila, M. (2003). Idas y venidas, vueltas y revueltas: Protestas sociales en Colombia, 1958-1990. ICANH-CINEP.
dcterms.bibliographicCitation Barbero, J y Feu, M (2015). El origen del Trabajo Social en Cataluña: la escuela de asistencia social para la mujer (1932-1939). Pedagogía i Treball Social. Revista de Ciències Socials Aplicades Vol. 4. Núm. 2: 3-33
dcterms.bibliographicCitation Barrios, M (2008). La educación femenina en Cartagena: caso Colegio Mayor de Bolívar. 1947- 2000. [Tesis de maestría]. Repositorio institucional–Universidad de Cartagena.
dcterms.bibliographicCitation Barrios, M (2015). Colegio mayor de Bolívar, primer centro educativo pensado para la formación superior de la mujer en la costa caribe colombiana Planes de Estudio Institucionales, escenario para repensar el papel de la mujer en la Historia del Caribe Colombiano (1947- 1970). [Tesis de doctorado]. Repositorio institucional–Universidad de Cartagena.
dcterms.bibliographicCitation Bermúdez, C. (2018). Profesionales de Trabajo Social en la burocracia de las naciones unidas. En: Revista Digital Palabra. Núm 18: 34-51. Universidad Pontificia Bolivariana.
dcterms.bibliographicCitation Caballero, C. (2016). La economía colombiana del siglo XX. Un recorrido por la historia y sus protagonistas. Universidad de Los Andes.
dcterms.bibliographicCitation Caicedo, E. (1982). Historia de las luchas sindicales en Colombia. Ediciones Ceis.
dcterms.bibliographicCitation Carmona, J (2005) Cambios demográficos y epidemiológicos en Colombia durante el siglo XX. Biomédica 2005; 25:464-80 ARTÍCULO ORIGINAL- https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/viewFile/1373/1488
dcterms.bibliographicCitation Carulla, M (1953) La mujer y el servicio social Bogotá, Colombia: Revista Testimonio. Una voz de simples católicos. Nº 8–53.
dcterms.bibliographicCitation Cifuentes & Gartner (2006). La primera escuela de Servicio Social en Colombia. En Revista de Trabajo Social, 8, 9-25. Bogotá, Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Echeverría, J y Villamizar, M. (2006). El Proceso Colombiano de Desindustrialización. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/ borra361.pdf
dcterms.bibliographicCitation Escuela de Servicio Social del Colegio Mayor de Cultura Femenina de Cundinamarca. (2001) Informe de la Escuela de Servicio Social del Colegio Mayor de Cultura Femenina de Cundinamarca1963. En Revista Trabajo Social, Documentos, N° 3. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia
dcterms.bibliographicCitation Fals Borda, O. (2008). La Subversión en Colombia. Fica – Cepa.
dcterms.bibliographicCitation García, M, (2003) Una historia de la educación femenina en Colombia: el Colegio Mayor de Cundinamarca. 1945-2000. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
dcterms.bibliographicCitation Gutiérrez, M. T. (2010). Proceso de institucionalización de la higiene: estado, salubridad e higienismo en Colombia en la primera mitad del siglo XX. Estudios Socio-Jurídicos, 12(1), 73-97. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/1186
dcterms.bibliographicCitation Iamamoto, M. y Carvalho, R. (1984). Relaciones sociales y Trabajo Social: esbozo de una interpretación histórico–metodológica. CELATS.
dcterms.bibliographicCitation Jaramillo, S. (1996). Antecedentes, fundación y evolución histórica de la Escuela de Servicio Social, anexa a la Normal Antioqueña de Servicio Social. Universidad de Antioquia.
dcterms.bibliographicCitation Kalmanovitz, S. (1983). Los Origenes de la Industrialización en Colombia (1890-1929). En: Cuadernos de Economía Volumen 5, Número 5, p. 79-126. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia
dcterms.bibliographicCitation Kalmanovitz, S. (2010). LA INDUSTRIALIZACIÓN A MEDIAS. En Kalmanovitz, S. NUEVA HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA. Bogotá. Colombia. Universidad Jorge Tadeo Lozano.
dcterms.bibliographicCitation Kalmanovitz, S. (2015) La industria en el siglo XX. p. 1-13. En Kalmanovitz, S. Breve historia económica de Colombia. UTADEO.
dcterms.bibliographicCitation Leal, G. y Malagón, E. (2006). Historia del Trabajo Social en Colombia: De la Doctrina Social de la Iglesia al pensamiento complejo. En Cuatro décadas de compromiso académico en la construcción de la nación, pps. 411 – 432. Universidad Nacional de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation León, P. (2002) La industrialización en Colombia: Una visión heterodoxa. En Revista Innovar, Volumen 1, Número 20, pps. 83-100. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Ley 25 de 1948. Por la cual se auxilian las escuelas de Servicio Social Diario Oficial 26867. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov. co/1621/articles-102825_archivo_pdf.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ley 178 de 1948. Artículo 1° De acuerdo con el artículo 1° de la Ley 48 de 1945 podrán funcionar en los Colegios Mayores las siguientes Especializaciones. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov. co/1759/articles-103207_archivo_pdf.pdf
dcterms.bibliographicCitation Londoño, R. (1989). Crisis y recomposición del sindicalismo colombiano (1946 – 1980). En: Nueva Historia de Colombia. PP. 219 -244. Bogotá: Editorial Planeta
dcterms.bibliographicCitation Luna, L. (1999) La feminidad y el sufragismo colombiano durante el período 1944-1948. En Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura Nº 26. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Luna, L. (2000) El logro del voto femenino en Colombia: la violencia v el maternalismo populista, 1949-1957. [Presentación de paper]. Ponencia XI Congreso Colombiano de Historia, Bogotá 22-25 de agosto, 2000 Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/107629/1/500494.pdf
dcterms.bibliographicCitation Martínez, M; López, M; Saboyá, M; Rojas, R; Poveda, A. (1981) Historia del Trabajo Social en Colombia 1900–1975. Universidad Nacional de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Marx, C y Engels, F (1979) Manifiesto del Partido Comunista. Moscú: Editorial Progreso.
dcterms.bibliographicCitation Medina, M (1989). Bases urbanas de la violencia en Colombia 1945-1950 1984-1988. En: Revista Historia Crítica. Número 1, enero, 01. p. 20- 32. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
dcterms.bibliographicCitation Medina, M. (1984). La protesta urbana en Colombia en el siglo veinte. Aurora.
dcterms.bibliographicCitation Mejía, J (2003).Apuntes para una historia del CONETS. Recuperado de https://conetsco.org/wp-content/uploads/2018/09/apuntesHistoria.pdf
dcterms.bibliographicCitation Mejía, J (2003).Apuntes para una historia del CONETS. Recuperado de https://conetsco.org/wp-content/uploads/2018/09/apuntesHistoria.pdf
dcterms.bibliographicCitation Netto, J. (1992) Capitalismo monopolista y Servicio Social. Cortez Editora
dcterms.bibliographicCitation ONU. (1958) Formación para el Servicio Social Tercer Estudio Internacional. New York. Estados Unidos: Departamento de asuntos económicos y sociales.
dcterms.bibliographicCitation Patiño, J. (2007) Cambios en la estructura regional de la producción industrial en Colombia. Revista Derecho y Realidad. 9. 7-21.
dcterms.bibliographicCitation Pecaut, D. (2010). Simbólica nacional, liberalismo y violencias. En Calderón, M. & Restrepo, I. (comp.) Colombia 1910-2010. p. 1-89 Bogotá, Colombia: Taurus.
dcterms.bibliographicCitation Poveda, G. (2014). Ascenso, avance y colapso de la industria en Colombia (1900-2014). Revista Deslinde. Edición 54. marzo 5 de 2014. Bogotá, Colombia: Cedetrabajo. Recuperado de: https://deslinde.co/ascenso-avance-y-colapso-de-la-industria-colombiana/
dcterms.bibliographicCitation Ramírez, D., López, L. y Uribe, D. (2019). Más allá de la caridad y la filantropía: el surgimiento del Trabajo Social en Antioquia. Revista Eleuthera, 20, 157-178. Universidad de Caldas.
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, E, (2010) Los orígenes de la desindustrialización colombiana. Revista Apuntes del Cenes, vol. XXIX–Nº. 50 P. 43 – 72.
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, O. (1996) Interés Gremial y Regulación Estatal. La Formación de la Federación Nacional de Comerciantes. 1945- 1970. Revista Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. 23. 171-218
dcterms.bibliographicCitation Urrego, M. (2013). El movimiento sindical, el período de la violencia y la formación de la nueva izquierda colombiana, 1959-1971. Revista Diálogo de Saberes. 38. p. 135-154.
dcterms.bibliographicCitation Vega, R. (2002). Gente muy rebelde. Editorial Pensamiento crítico.
dcterms.bibliographicCitation Villarreal, N (1994) Capítulo I: Recuperando la memoria: los ecos feministas en las primeras décadas del siglo xx. en Historia, género y política Movimiento de mujeres y participación política en Colombia 1930- 1991. Edición del Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad
dc.publisher.department UNIMINUTO Rectoría Bogotá Presencial
dc.type.spa Capítulo de libro
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https://repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account