DSpace Repository

La andragogía como teoría mediadora del aprendizaje. Guía para docentes.

Show simple item record

dc.contributor.author Acosta-Leal, Daniel Augusto
dc.contributor.author Acuña Gil, Maritza
dc.contributor.author Cuesta Montañez, Jenny Consuelo
dc.contributor.author Ponce Martínez, Elena Hortencia
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2023-03-24T22:13:32Z
dc.date.available 2023-03-24T22:13:32Z
dc.date.issued 2023
dc.identifier.citation Acosta, D., Acuña, M., Cuesta, J. y Ponce, E. (2023). La andragogía como teoría mediadora del aprendizaje. Guía para docentes. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
dc.identifier.isbn 9789587636062
dc.identifier.uri https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/16608
dc.identifier.uri https://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-606-2
dc.description Libro completo en acceso abierto.
dc.description.abstract Este libro surge de las inquietudes de los autores por alcanzar un aprendizaje efectivo en sus estudiantes universitarios. Desde la experiencia adquirida como profesores en la educación superior, hemos identificado las falencias y fortalezas al momento de implementar una estrategia de aprendizaje en pregrado. Ahora bien, como respuesta a la anterior preocupación, nace esta propuesta de diálogo entre la pedagogía y andragogía para maximizar la reflexión sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en adultos y aportar al cambio de paradigma en nuestro sistema educativo.
dc.description.abstract This book arises from the authors’ concerns to achieve effective learning in their undergraduate students. From the experience acquired as teachers in higher education, we have identified the shortcomings and strengths when implementing a learning strategy in undergraduate. Now, in response to the above concern, this proposal for dialogue between pedagogy and andragogy is born to maximize reflection on the teaching-learning process in adults and contribute to the paradigm shift in our educational system.
dc.format.extent 96 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject Andragogía
dc.subject Habilidades emocionales
dc.subject Estilos de aprendizaje
dc.subject Estrategias de aprendizaje
dc.subject Autorregulación del aprendizaje
dc.subject.ddc 374.1
dc.title La andragogía como teoría mediadora del aprendizaje. Guía para docentes.
dc.type Book
dc.subject.keywords Andragogy
dc.subject.keywords Emotional skills
dc.subject.keywords Learning styles
dc.subject.keywords Learning strategies
dc.subject.keywords Self-regulation of learning
dc.subject.keywords Field trips
dc.subject.lemb Educacion en adultos - Estudio de casos
dc.subject.lemb Educación superior – Colombia
dc.subject.lemb Aprendizaje - Investigaciones - Colombia
dc.subject.lemb Métodos de enseñanza - Investigaciones - Colombia
dc.subject.lemb Inteligencia emocional - Colombia
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAccess
dcterms.bibliographicCitation Aceves, G. A. (2006). Síndrome de burnout. Archivos de Neurociencias, 11(4), 305-309.
dcterms.bibliographicCitation Antonio, I., Esnaola, I. y Rodríguez, A. (2017). La medida de la inteligencia emocional en el ámbito psicoeducativo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 31(1), 53-63.
dcterms.bibliographicCitation Berumen, R., Arredondo, J. y Ramírez, M. (2016). Formación docente, competencias emocionales y conductas disruptivas en la escuela secundaria. Ra Ximhai, 12(6), 487-505.
dcterms.bibliographicCitation Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 95-114.
dcterms.bibliographicCitation Body, L., Ramos, N., Recondo, O. y Pelegrina, M. (2016). Desarrollo de la inteligencia emocional a través del programa Mindfulness para regular emociones (PINEP) en el profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(87), 47-59.
dcterms.bibliographicCitation Brackett, M. A., Rivers, S. E., Reyes, M. R. y Salovey, P. (2012). Enhancing academic performance and social and emotional competence with the RULER feeling words curriculum. Learning and Individual Differences, 22(2), 218-224. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2010.10.002
dcterms.bibliographicCitation Caraballo Colmenares, R. (2007). La andragogía en la educación superior. Investigación y Postgrado, 22(2), 187-206.
dcterms.bibliographicCitation Cazalla, N. y Molero, D. (2016). Inteligencia emocional percibida, disposición al optimismo-pesimismo, satisfacción vital y personalidad de los docentes en su formación inicial. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 241-258. https:// doi.org/10.6018/rie.34.1.220701
dcterms.bibliographicCitation Chiappe, A. y Consuelo Cuesta, J. C. (2013). Fortalecimiento de las habilidades emocionales de los educadores: interacción en los ambientes virtuales. Educación y Educadores, 16(3), 503-524.
dcterms.bibliographicCitation Colomo, E. y Gabarda, V. (2019). ¿Qué tipo de docentes tutorizan las prácticas de los futuros maestros de primaria? Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(3), 59-78. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.3.004
dcterms.bibliographicCitation Consejo Nacional de Acreditación. (s.f.). ¿Qué significa calidad en la educación superior? ¿Cómo se determina? (sitio web). Recuperado de http:// www.cna.gov.co/1741/article-187264.html
dcterms.bibliographicCitation Gardner, H. (2001). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de Cultura económica.
dcterms.bibliographicCitation Delgado, M. S., Gómez, M., Gómez, R. y Reche, C. (2019). Relación entre inteligencia emocional y riesgo psicopatológico en estudiantes universitarios. Formación Universitaria, 12(3), 39-46. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 50062019000300039
dcterms.bibliographicCitation Delors, J. (1996). Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI Unesco.
dcterms.bibliographicCitation Fernández, P. y Extremera, N. (2005). La inteligencia emocional y la educación de las emociones desde el modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 63-93. https://www. redalyc.org/pdf/274/27411927005.pdf
dcterms.bibliographicCitation Fragoso-Luzuriaga, R. (2019). Importancia del desarrollo de la inteligencia emocional en la formación de personas investigadoras. Actualidades Investigativas en Educación, 19(1), 655-679. http://dx.doi.org/10.15517/aie. v19i1.35410
dcterms.bibliographicCitation Gardner, H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas: lo que todos los estudiantes deberían comprender. Paidós Ibérica Ediciones SA.
dcterms.bibliographicCitation Gavín, O. y Molero, D. (2020). Valor predictivo de la inteligencia emocional percibida y calidad de vida sobre la satisfacción vital en personas con discapacidad intelectual. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 131-148. http://dx.doi.org/10.6018/rie.331991
dcterms.bibliographicCitation Gil Otaiza, Ricardo (2005). La sociedad transcompleja y la praxis andragógica en la educación superior. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 15(43), 276-287. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=70504308
dcterms.bibliographicCitation Gilar, R., Pozo, T. y Castejón, J. L. (2019). Desarrollando la inteligencia emocional en educación superior: evaluación de la efectividad de un programa en tres países. Educación XX1, 22(1), 161-187. https://doi.org/10.5944/ educxx1.19880
dcterms.bibliographicCitation Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Kairós-Bantam.
dcterms.bibliographicCitation Guil, R., Mestre, J. M., Gil, P., de la Torre, G. G. y Zayas, A. (2018). Desarrollo de la inteligencia emocional en la primera infancia: una guía para la intervención. Universitas Psychologica, 17(4), 1-12. https://doi.org/10.11144/ Javeriana.upsy17-4.diep
dcterms.bibliographicCitation Liébana, C., Fernández, E. y Morán, C. (2017). Relación entre la inteligencia emocional y el burnout en estudiantes de enfermería. Psychology, Society & Education, 9(3), 335-345. https://doi.org/10.25115/psye.v9i3.856
dcterms.bibliographicCitation Mayer, J. D. y Salovey, P. (1990). ¿What is emotional intelligence? En: P. Salovey y D. Sluyter (Eds.), Emotional development and emotional intelligence: implications for educators (pp. 3-31). Basic Books.
dcterms.bibliographicCitation Mayer, J. D. y Salovey, P. (1997). ¿What is emotional intelligence? En: P. Salovey y D. Sluyter (Eds.), Emotional development and emotional intelligence: implications for educators (pp. 3-31). Basic Books.
dcterms.bibliographicCitation Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Dolmen.
dcterms.bibliographicCitation Mandin, Y. G., Madera, I. L. y Rivero, C.Y.C. (2020). Potenciar la inteligencia emocional en jóvenes pertenecientes a la Policía Nacional Revolucionaria. Avances, 22(2), pp. 262-276
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional. (2016). Resolución 02041, Por la cual se establecen las características específicas de calidad de los programas de Licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado. D.O. 47782 . 4 de febrero de 2016.
dcterms.bibliographicCitation Morales, F. (2017). Relaciones entre afrontamiento del estrés cotidiano, auto concepto, habilidades sociales e inteligencia emocional. European Journal of Education and Psychology, 10(2), 41-48. https://doi.org/10.1016/j. ejeps.2017.04.001
dcterms.bibliographicCitation Moreno, J. y Planells, B. (2016). Propuesta para la implementación de la teoría de las inteligencias múltiples en el sistema de educación infantil en España. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del profesorado, 19(3), 199-207. https://doi.org/10.6018/reifop.19.3.267341
dcterms.bibliographicCitation Mortiboys, A. (2016). ¿Cómo enseñar con inteligencia emocional?: guía paso a paso para profesionales de educación media superior, superior y posgrado. Editorial Patria.
dcterms.bibliographicCitation Pedreira, R. (2018). Propuesta de un modelo de la inteligencia emocional aplicado a la experiencia de la lectura en contexto escolar. Innovación Educativa, (28), 217-232.
dcterms.bibliographicCitation Peñalva, A., López, J. y Barrientos, J. (2017). Habilidades emocionales y profesionalización docente para la educación inclusiva en la sociedad en red. Contextos Educativos, 20, 201-215. https://doi.org/10.18172/con.3011
dcterms.bibliographicCitation Pérez, N. y Castejón, J. L. (2016). Relación entre inteligencia emocional y el cociente intelectual con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, IX(22), 1-27. http://reme.uji.es/ articulos/numero22/article6/numero%2022%20article%206%20RELACIONS.pdf
dcterms.bibliographicCitation Piñeros, J. C. (2016). Inteligencia emocional: abordaje metodológico en el aula de clase desde la enseñanza para la comprensión. Revista Docencia Universitaria, 17(1), 119-131.
dcterms.bibliographicCitation Prieto, M. (2018). La psicologización de la educación: implicaciones pedagógicas de la inteligencia emocional y la psicología positiva. Educación XX1, 21(1), 303-320.
dcterms.bibliographicCitation Quevedo Arnaiz, N. V., García Arias, N. y Cañizares Galarza, F. P. (2021). La educación universitaria y sus estructuras pedagógicas, ¿o serán otras? Revista Conrado, 17(81), 354-362.
dcterms.bibliographicCitation Sáenz, P., Fernández, E. J., Almagro, B. J. y De Las Heras Pérez, M. A. (2019). Formación del profesorado y estrategias para desarrollar la inteligencia intra e inter personal en las aulas. E-Balonmano.Com: Journal of Sports Science, 15(1), 79-90.
dcterms.bibliographicCitation Santos, C. y Sarceda, C. (2017). Desarrollo de competencias docentes en educación infantil. Una experiencia interdisciplinar en la formación inicial de profesores. Formación Universitaria, 10(6), 39-50. http://dx.doi.org/10.4067/ S0718-50062017000600005
dcterms.bibliographicCitation Sierra Fontalvo, R. (2006). La andragogía, modelo propicio para el desarrollo de la educación de adultos. Prospectiva, 4(1),100-102. https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=496251107016
dcterms.bibliographicCitation Sigüenza Marín, V.S., Carballido Guisado, R., Pérez Albéniz, A. y Fonseca Pedrero, E. (2019). Implementación y evaluación de un programa de inteligencia emocional en adolescentes. Universitas Psychologica; 18(3), 1-13. https://doi. org/10.11144/Javeriana.upsy18-3.iepi
dcterms.bibliographicCitation Soriá, A. (2018). Formación docente virtual en inteligencia emocional: opiniones sobre alcance, ubicación y agentes implicados en la educación emocional. En J. L. Soler, E. Díaz, A. Escolano Rodríguez (Coords.), Inteligencia emocional y bienestar III, Reflexiones, experiencias profesionales e investigaciones (pp. 518-533). Ediciones Universidad San Jorge. https:// dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=717005
dcterms.bibliographicCitation Suárez, M. J. y Martín, J. D. (2019). Influencia del perfil sociodemográfico del profesorado universitario sobre la inteligencia emocional y el burnout. Educación, XX1, 22(2), 93-117. https://doi.org/10.5944/educxx1.22514
dcterms.bibliographicCitation Tejada, J. (1999). Acerca de las competencias profesionales. Revista Herramientas, 56, 22-30.
dcterms.bibliographicCitation Teruel, P., Salavera, C., Usán, P. y Antoñanzas, J. L. (2019). Inteligencia emocional centrada en uno mismo y en el otro: Escala Rotterdam de Inteligencia Emocional (REIS). Universitas Psychologica, 18(4), 1-12. https:// doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-4.iecm
dcterms.bibliographicCitation Valente, S., Afonso Lourenço, A., Alves, P. y Dominguez Lara, S. (2020). The role of the teacher’s emotional intelligence for efficacy and classroom management. Revista CES Psicología, 13(2), 18-31. https://doi.org/10.21615/ cesp.13.2.2
dcterms.bibliographicCitation Villanueva, L., Prado, V., González, R. y Montoya, I. (2014). Conciencia emocional, estados de ánimo e indicadores de ajuste individual y social en niños de 8-12 años. Anales de Psicología, 30(2), 772-780. https://doi.org/10.6018/ analesps.30.2.159261
dcterms.bibliographicCitation Acevedo-Rodríguez, M. (2016). Estrategias de aprendizaje con relación al rendimiento académico y tiempo en alcanzar el grado universitario en enfermería. (Tesis de doctorado, Universidad de Málaga). http://hdl.handle.net/10630/14346
dcterms.bibliographicCitation Alonso, C., Gallego, J. y Honey, P. (2001). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. (Vol. 7). Mensajero.
dcterms.bibliographicCitation Alonso, C., Gallego, J. y Honey, P. (2007). Los estilos de aprendizaje (7a . ed.). Mensajero.
dcterms.bibliographicCitation Barrientos, M. H. (2019). Método de proyectos en el logro de aprendizaje de las ciencias en estudiantes de primer año de la IE Argentina Lima-2019. (Tesis de maestría, Universidad César Vallejo). https://hdl.handle.net/20.500.12692/38333
dcterms.bibliographicCitation Barrios, H., Peña, J. y Cifuentes, R. (2019). Emociones y procesos educativos en el aula: una revisión narrativa. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (58), 202- 222. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1093
dcterms.bibliographicCitation Basántez, X. (2016). Estrategias de aprendizaje en estudiantes del primer año de la Universidad de Cuenca. (Tesis de maestría, Universidad de Cuenca).
dcterms.bibliographicCitation Benavidez, V. y Flores, R. (2019). La importancia de las emociones para la neurodidáctica. Wímb Lu, 14(1), 25-53. https://doi.org/10.15517/wl.v14i1.35935
dcterms.bibliographicCitation De Bruyckere, P., Kirschner, P. A. y Hulshof, C. D. (2020). If you learn A, will you be better able to learn B? Understanding transfer of learning. American Educator, 6, 30-40. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1249779.pdf
dcterms.bibliographicCitation De Zubiría, M. (2009). Pedagogía afectiva. Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual.
dcterms.bibliographicCitation Delors, J. (2013). Los cuatro pilares de la educación. Galileo, (23).
dcterms.bibliographicCitation Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (2a . ed.). McGraw-Hill.
dcterms.bibliographicCitation Dunsmoor J., Murty V., Davachi L. y Phelps, E. (2015). Emotional learning selectively and retroactively strengthens memories for related events. Nature, 520(7547), 345-348. 10.1038/nature14106.
dcterms.bibliographicCitation Egizii, R. (2015). Self-directed learning, andragogy and the role of alumni as members of professional learning communities in the post-secondary environment. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 174, 1740-1749. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.832
dcterms.bibliographicCitation Eldar, E. y Niv, Y. (2015). Interaction between emotional state and learning underlies mood instability. Nature Communications, 6, 6149.
dcterms.bibliographicCitation Ferreiro, R. (2017). ¿Cómo ser maestro investigador? El método Javi-Vademécum. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dcterms.bibliographicCitation Freiberg, A., Berenguer, D., Fernández Liporace, M. y Ledesma, R. (2017). Estilos, estrategias y enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios de Buenos Aires. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/77298
dcterms.bibliographicCitation Gagné, M., de la Orden, A. y Soler, G. (1987). Las condiciones del aprendizaje. Aguilar.
dcterms.bibliographicCitation García, M. (1996). Desde la biología a la psicología. Santiago de Chile: Universitas.
dcterms.bibliographicCitation García, M. y Cruz, M. (2016). El alumno motivado: un análisis empírico de los factores motivadores intrínsecos y extrínsecos en el aula de inglés. Revista Investigación en la Escuela, 90, 72-93.
dcterms.bibliographicCitation Gargallo, B., Suarez, J. y Pérez, P. (2009). El cuestionario CEVEAPEU. Un instrumento para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios. Revista Relieve, 15(2). 9-31.
dcterms.bibliographicCitation Gargallo, B. (2017). Enseñanza centrada en el aprendizaje y diseño por competencias en la Universidad. Fundamentación, procedimientos y evidencias de aplicación e investigación. Revista Española de Pedagógia, 272, 10.
dcterms.bibliographicCitation Gil, R. (2005). La sociedad transcompleja y la praxis andragógica en la educación superior. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 15(43), 276- 287. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70504308
dcterms.bibliographicCitation Gil, R. (21 de junio de 2015). La neuroeducación, un nuevo paradigma educativo. Seminarium Certificación. https://www.seminariumcertificacion.com/la-neuroeducacion-un-nuevo-paradigma-educativo/
dcterms.bibliographicCitation Goleman, D. (2018). El cerebro y la inteligencia emocional: nuevos descubrimientos. B de Books.
dcterms.bibliographicCitation González, M. (2011). Estilos de aprendizaje: su influencia para aprender a aprender. Journal of Learning Styles, 4(7), 1-10. https://doi.org/10.55777/rea.v4i7.930
dcterms.bibliographicCitation Hernández, J. e Izquierdo, J. (2016). Metacognición y comprensión oral en L2: Observación de la práctica docente en nivel universitario. Revista electrónica de investigación educativa, 18(1), 39-52.
dcterms.bibliographicCitation Marcos, J. (2019). Análisis de las relaciones emociones-aprendizaje de maestros en formación inicial con una práctica activa de Biología. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(1), 1603-1. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i1.1603
dcterms.bibliographicCitation Méndez, L. (2019). Una propuesta de neuroeducación: no hay un cerebro igual que otro. Gijón.
dcterms.bibliographicCitation Morales-Pacavita, O. S. y Leguizamón González, M. C. (2018). Teoría andragógica: aciertos y desaciertos en la formación docente en TIC. Praxis & Saber, 9(19),161-181. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n19.2018.7926
dcterms.bibliographicCitation Pozo, J. y Monereo, C. (2001). El aprendizaje estratégico. Docencia Universitaria, 2(2), 105-109.
dcterms.bibliographicCitation Reyes, M. (2017). Desarrollo de la competencia de aprendizaje autónomo en estudiantes de Pedagogía en un modelo educativo basado en competencias. REXE-Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 16(32), 67-82.
dcterms.bibliographicCitation Sacristán, G. (2000). La construcción del discurso acerca de la diversidad y sus prácticas. Atención a la Diversidad, 11-36.
dcterms.bibliographicCitation Sierra, F (2006). La andragogía, modelo propicio para el desarrollo de la educación de adultos. Prospectiva, 4(1),100-102.
dcterms.bibliographicCitation Sternberg, R. y Prieto, S. (1991). Teoría triárquica de la inteligencia. Interuniversitaria de formación del profesorado, (11), 77-93.
dcterms.bibliographicCitation Unesco. (2017). La educación al servicio de los pueblos y el planeta: creación de futuros sostenibles para todos. Informe de seguimiento de la educación en el mundo. Unesco. http://unesdoc.unesco.org/ images/0024/002485/248526S.pdf
dcterms.bibliographicCitation Vera, A., Poblete, S. y Díaz, C. (2019). Percepción de estrategias y estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios de primer año. Revista Cubana de Educación Superior, 38(1), 1-23.
dcterms.bibliographicCitation Zimmerman, J. (2000). Attaining self-regulation: A social cognitive perspective. In Handbook of self-regulation Academic Press. 13-39. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780121098902500317
dcterms.bibliographicCitation Barrientos, M. H. (2019). Método de proyectos en el logro de aprendizaje de las ciencias en estudiantes de primer año de la IE Argentina Lima-2019. (Tesis de maestría, Universidad César Vallejo). https://hdl.handle.net/20.500.12692/38333
dcterms.bibliographicCitation De Zubiría, M. (2009). Pedagogía afectiva. Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual.
dcterms.bibliographicCitation Ferreiro, R. (2017). ¿Cómo ser maestro investigador?: el método JAVI- Vademécum. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.
dcterms.bibliographicCitation Flavell, J. H. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive–developmental inquiry. American Psychologist, 34(10), 906-911. https://doi. org/10.1037/0003-066X.34.10.906
dcterms.bibliographicCitation Gargallo, B., Suárez, J. y Pérez, P. (2009). El cuestionario CEVEAPEU. Un instrumento para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios. Revista Relieve, 15(2). 9-31.
dcterms.bibliographicCitation Gargallo, B. (2017). Enseñanza centrada en el aprendizaje y diseño por competencias en la Universidad. Fundamentación, procedimientos y evidencias de aplicación e investigación. Revista Española de Pedagógia,272, 10.
dcterms.bibliographicCitation Guardian, B. y Ballester A. (2011). UVE de Gowin instrumento meta-cognitivo para un aprendizaje significativo basado en competencias. Revista Electrónica de investigación e Innovación Educativa y Socioeducativa, 3(1), 51-62.
dcterms.bibliographicCitation Máxima, J. U. (2020). Definición y características. Trabajo colaborativo. Caracteristicas. co. https://www.caracteristicas.co/trabajo-colaborativo/#ixzz6eAGBQkyH
dcterms.bibliographicCitation Medina, M. (2008). Las autopreguntas como una estrategia cognitiva de comprensión. Eduteka. https://eduteka.icesi.edu.co/proyectos.php/2/416
dcterms.bibliographicCitation Mejía,. M. (2018). La “V” heurística: una herramienta eficaz para el aprendizaje significativo. Letras ConCiencia TecnoLógica, (7), 10-24.
dcterms.bibliographicCitation Nuere, S. (2000). ¿Qué es cartografía mental?. Arte, Individuo y Sociedad, (12), 229-239.
dcterms.bibliographicCitation Palomino, W (2003). El diagrama V de Gowin como instrumento de investigación y aprendizaje. Academia. http://www.Miografia.com/trabajo12/enscienc/enscienc. shtml
dcterms.bibliographicCitation Parra, E. y Lago, D. (2003). Didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes Universitarios. Educación Médica Superior, 17(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000200009&lng=es&tlng=es
dcterms.bibliographicCitation Pérez, J. y Cao, E. (1999). Árboles y redes semánticas circulares. En: S. García Barros y C. Martínez-Losada (coords.), La didáctica de las ciencias. Tendencias actuales (pp. 549-560). Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións. https://ruc.udc. es/dspace/bitstream/handle/2183/10879/CC%2050%20art%2040.pdf
dcterms.bibliographicCitation Pérez, J. y Gardey, E. (2015). Definición de red semántica. Definición.de. https://definicion.de/red-semantica/
dcterms.bibliographicCitation Real Academia Española. (2014). Motivación. Diccionario de la lengua española. https:// dle.rae.es/motivaci%C3%B3n
dcterms.bibliographicCitation Vera, A., Poblete, S. y Días, C. (2019). Percepción de estrategias y estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios de primer año. Revista Cubana de Educación Superior, 38(1), 1-23.
dcterms.bibliographicCitation Bandura, A. (1977). Self-efficacy: toward a unifying theory of behavioral change. Psychological Review, 84(2), 191-215. https://doi.org/10.1037/0033-295X.84.2.191
dcterms.bibliographicCitation Bandura, A. (2015). On Deconstructing Commentaries Regarding Alternative Theories of Self-Regulation. Journal of Management, 41(4), 1025-1044. https://doi. org/10.1177/0149206315572826
dcterms.bibliographicCitation Boekaerts, M., Corno, L., Karoly, P. y Maes, S. (2005). Self-regulation in the classroom: A perspective on assessment and intervention. Self-regulation across domains of applied psychology: Is there an emerging consensus?, Applied Psychology, 54(2), 199-231. https://doi.org/10.1111/j.1464-0597.2005.00201.x
dcterms.bibliographicCitation Cazan, A. (2012). Self-regulated learning strategies-predictors of academic adjustment, Procedia-Social and Behavioral Sciences, 33, 104-108. https://doi:10.1016/j.sbspro.2012.01.092
dcterms.bibliographicCitation Covarrubias, C., Acosta, H. y Mendoza, M. (2019). Relación de autorregulación del aprendizaje y autoeficacia general con las metas académicas de estudiantes universitarios. Formación Universitaria, 12(6), 103–113. http://dx.doi.org/10.4067/ S0718-50062019000600103
dcterms.bibliographicCitation Daura, F. (2013). El contexto como factor del aprendizaje autorregulado en la educación superior. Educación y Educadores, 16(1), 109–125. http://www.scielo.org.co/pdf/ eded/v16n1/v16n1a07.pdf
dcterms.bibliographicCitation De la Fuente, J., Zapata, L., Martínez, J., Cardelle, M., Sander, P., Justicia, F., Pichardo, M. y García, A. (2012). Regulatory teaching and self-regulated learning in college students: confirmatory validation study of the IATLP. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(2), 839-866. https://www.redalyc.org/ pdf/2931/293123547016.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ellis, A., Denton, D. y Bond J. (2014). An analysis of research on metacognitive teaching strategies. Procedia Social and Behavioral Sciences, 116, 4015-4024. https://doi. org/10.1016/j.sbspro.2014.01.883
dcterms.bibliographicCitation Hernández, A. y Camargo, Á. (2017). Autorregulación del aprendizaje en la educación superior en Iberoamérica: una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Psicología, 49(2), 146-160. https://www.redalyc.org/pdf/805/80551191008.pdf
dcterms.bibliographicCitation Hernández, L., Martín, C., Lorite, G. y Granados, P. (2018). Rendimiento, motivación y satisfacción académica, ¿una relación de tres? ReiDoCrea, (1), 92. https://www.ugr. es/~reidocrea/7-9.pdf
dcterms.bibliographicCitation Navas, J., Soriano, F., Holgado, T. y Jover M. (2016). Las metas múltiples: análisis predictivo del rendimiento académico en estudiantes chilenos. Educación XX1, (1), 267. https://www.redalyc.org/pdf/706/70643085012.pdf
dcterms.bibliographicCitation Panadero, E. y Alonso-Tapia, J. (2014a). Teorías de autorregulación educativa: una comparación y reflexión teórica. Psicología Educativa, 20(1), 11-22. https://doi-org. ezproxylocal.library.nova.edu/10.1016/j.pse.2014.05.002
dcterms.bibliographicCitation Panadero, E. y Alonso-Tapia, J. (2014b). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Modelo de Zimmerman sobre estrategias de aprendizaje. Anales de Psicología, 30(2), 450- 462. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.167221
dcterms.bibliographicCitation Paris, S., Byrnes, J. y Paris, A. (2001). Constructing theories, identities, and actions of self-regulated learners. En B. J. Zimmerman y D. H. Schunk (Eds.), Self- regulated learning and academic achievement (pp. 253-288). http://search.ebscohost.com. ezproxylocal.library.nova.edu/login.aspx?direct=true &db=cat06041a&AN=nova. b1402887&site=eds-live
dcterms.bibliographicCitation Pintrich P. (1999). The role of motivation in promoting and sustaining self-regulated learning. International Journal of Educational Research, 31(6), 459-470. https:// doi.org/10.1016/S0883-0355(99)00015-4
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, S., Piñeiro, I., Regueiro, B., Estevez, I. y Val, C. (2017). Estrategias cognitivas, etapa educativa y rendimiento académico. Revista de Psicología y Educación, 12(1), 19-34. https://www.rpye.es/pdf/143.pdf
dcterms.bibliographicCitation Rosário, P., Núñez, J. C., González, J., Valle, A., Trigo, L. y Guimarães, C. (2010). Enhancing self-regulation and approaches to learning in first-year college students: a narrative-based programme assessed in the Iberian Peninsula. European Journal of Psychology of Education,25(4), 411-428. https://doi.org/10.1007/s10212-010- 0020-y
dcterms.bibliographicCitation Rosário, P., Pereira, A., Högemann, J., Nunes, A., Figueiredo, M., Núñez, J., Fuentes, S. y Gaeta, M. (2014). Autorregulación del aprendizaje: una revisión sistemática en revistas de la base SciELO. Universitas Psychologica, 13(2), 781-798. http:// doi:10.11144/Javeriana.UPSY13-2
dcterms.bibliographicCitation Sáez, F., Díaz, A., Panadero, E. y Bruna, D. (2018). Revisión sistemática sobre competencias de autorregulación del aprendizaje en estudiantes universitarios y programas intracurriculares para su promoción. Formación Universitaria, 11(6), 83-98. http:// dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000600083
dcterms.bibliographicCitation Triana, M., Jadán, P., Sánchez, M., Defaz, G. y García, E. (2016). Papel de la motivación docente en el desarrollo de conductas positivas de los estudiantes de las carreras de Idiomas y Secretariado Ejecutivo Bilingüe de la Universidad Técnica de Babahoyo, Extensión Quevedo, Ecuador. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 7(extra 6), 329-338. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6672974
dcterms.bibliographicCitation Zimmerman, B. (1990). Self-regulated learning and academic achievement: an overview. Educational Psychologist, 25(1), 3-17. https://doi.org/10.1207/s15326985ep2501_2
dcterms.bibliographicCitation Zimmerman, B. (2000). Attainment of self-regulation: A social cognitive perspective. En M. Boekaerts, P. Pintrich y M. Zeidner (Eds.), Handbook of self-regulation, research, and applications (pp. 13-39). Academic Press.
dcterms.bibliographicCitation Zimmerman, B. (2002). Becoming a self-regulated learner: an overview. Theory into Practice, 41(2), 64-72. https://doi.org/10.1207/s15430421tip4102_2
dcterms.bibliographicCitation Zimmerman, B. (2008). Investigating self-regulation and motivation: Historical background, methodological developments, and future prospects. American Educational Research Journal, 45(1), 166-183. https//doi.org/10.3102/0002831207312909
dcterms.bibliographicCitation Acosta, S., Fuenmayor, A. y Sánchez, A. (2017). El trabajo de campo como estrategia didáctica para el aprendizaje de la zoología. Omnia, 23(1), 59-78. https://produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/article/view/22998/22984
dcterms.bibliographicCitation Acosta, D., Rodríguez, C., González-Martínez, C., Cuervo, J. y Vargas, G. (2019). Bees in the pollination of coffee. En A. Carvalho (Ed.), Meio Ambiente, Sustentabilidade e Agroecologia 5 (pp. 102-109). Atena Editora. https://doi.org/10.22533/ at.ed.316191604
dcterms.bibliographicCitation Andalira, G., Morán, S., Jordán, A. y Ramos, J. (2018). Estrategias didácticas aplicadas en la formación de competencias. Estudiantes-Ingeniería Comercial-FAFI-Universidad Técnica de Babahoyo. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, VI(Especial), 1-20. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/492
dcterms.bibliographicCitation Ardila-Duarte, C., Parody-Muñoz, A., Castro-Vásquez, L., Acuña-Sarmiento, J., Carmona-Martes, A., García-Flórez, E., Castro-Durán, J. y Hurtado-Carmona, D. (2019). Aprendizaje Basado en Problemas en el desarrollo de competencias transversales en programas del área de la salud de una Institución de Educación Superior de Barranquilla-Colombia. Educación Médica Superior, 33(1), 1-21. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=90801
dcterms.bibliographicCitation Arranz, J. y Suárez, C. (2019). Experiencia de trabajo colaborativo en la evaluación continua de asignaturas de Econometría : un análisis con técnicas de evaluación de impacto. Revista Electrónica Sobre La Enseñanza de La Economía Pública, 25, 21–34.
dcterms.bibliographicCitation Bajaj, M. (2015). Human rights education: Imaginative possibilities for creating change. Teachers College Record, 117(October), 1-9.
dcterms.bibliographicCitation Barberán, M., Gómez, E., Rincón, M., Sauco, F. y Trueba, C. (2019). Mejora de competencias profesionales en el ámbito de la fiscalidad para los alumnos del grado de Economía de la Universidad de Zaragoza: medición econométrica del impacto de un proyecto de innovación docente. Revista Electrónica sobre la Enseñanza de la Economía Pública, 25, 35-58.
dcterms.bibliographicCitation Berrío, V., Mosquera, J. y Alzate, D., (2015). Uso de drones para el análisis de imágenes multiespectrales en agricultura de precisión. @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria, 13, 28-40. http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_vicei nves/index.php/ ALIMEN/article/view/1647/830
dcterms.bibliographicCitation Campos, V. y González, I. (2015). Sistematización de posiciones teóricas sobre la caracterización de los estilos de aprendizaje. Revista Cubana de Educación Superior, 3, 13-28. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142015000300002
dcterms.bibliographicCitation Chang, G. (2014). El aprendizaje a través de un viaje particular: Las giras de campo como recurso para enseñar a investigar. Revista Reflexiones, 93(1), 223-234. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/13756
dcterms.bibliographicCitation haves, A. L. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vygotsky. Revista Educación, 25(2), 59-65. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44025206
dcterms.bibliographicCitation Charria, V., Sarsosa, K., Uribe, A., López, C. y Arenas, F. (2011). Definición y clasificación teórica de las competencias académicas , profesionales y laborales . Las competencias del psicólogo en Colombia. Psicología desde el Caribe, (28), 133-165. https:// www.redalyc.org/pdf/213/21320758007.pdf
dcterms.bibliographicCitation Consejo Nacional de Acreditación. (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Consejo Nacional de Acreditación, Ministerio de Educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-342684_recurso_1.pdf
dcterms.bibliographicCitation Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I. y Zabala, A. (2007). el constructivismo en el aula. (17ª. ed.). Editorial Graó. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/3Un-punto-de-partida-para-el-aprendizaje.pdf
dcterms.bibliographicCitation Colorado, P. y Gutiérrez (2016). Estrategias didácticas para la enseñanza de las ciencias naturales en la educación superior. Revista Logos Ciencia y Tecnología, 8(1), 148- 158. https://doi.org/10.22335/rlct.v8i1.363
dcterms.bibliographicCitation Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. (2017). Ingeniería Agroecológica. [Documento Maestro de Programa Ingeniería Agroecológica. SNIES 8903]. https://uniminuto0.sharepoint.com/:b:/s/G-EquipoAcademicoCRZ/Eak-62EKV5RHndU2p0kMQzoBmYMT1C0-JQubz9UQcYldww?e=Jk3iqp
dcterms.bibliographicCitation Cruz, N. (2017). Medición de atributos de egreso como herramienta de mejora educativa: el caso de la Licenciatura en Ingeniería Civil de la Universidad de Costa Rica. Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 54(2), 1-16. https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/24881
dcterms.bibliographicCitation Díaz, M. y Ortega, I. (2017). Caracterización de los estilos de aprendizaje en estudiantes de ingeniería de jornadas diurnas y vespertinas. Enseñanza y Teaching, 35(2), 97- 108. https://doi.org/https://doi.org/10.14201/et201735297108
dcterms.bibliographicCitation Domínguez, T. (2016). La innovación y los intereses profesionales pedagógicos en el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias naturales. The innovation and the pedagogic professional interests in the process of teaching learning of the natural sciences. Revista Avanzada Científica, 19(2), 1-18.
dcterms.bibliographicCitation Figueroa, H., Muñoz, K., Lozano, E. y Zavala, D. (2017). Análisis crítico del conductismo y el constructivismo, como teorías de aprendizaje en educación. Revista Órbita Pedagógica Conductismo, 4(1), 1-12. http://education.esp.macam.ac.il/article/1729
dcterms.bibliographicCitation Flores, J., Ávila, J., Rojas, C., Sáez, F., Acosta, R. y Díaz, C. (2017). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios. Dirección de Docencia Universidad de Concepción. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/5273/33795_2010_16_13.pdf
dcterms.bibliographicCitation Fonseca, A. (2020). Cognición situada y racionalidad . Hacia una ecología interactiva del razonamiento. Filosofía Diánoia, 64(83), 103-131. https://doi.org/https://doi. org/10.22201/iifs.18704913e.2019.83.1618
dcterms.bibliographicCitation Gallardo-Vázquez, D. A. (2019). Escala de medida de responsabilidad social en el contexto universitario: una triple visión basada en competencias, formación y participación del estudiante. Estudios Gerenciales, 35(151), 159-177. https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.151.3138
dcterms.bibliographicCitation García, C., Alvarado, M. y Cid, O. A. (2017). Participación en concursos académicos como fortalecimiento del liderazgo de los futuros ingenieros. Revista Electrónica ANFEI Digital, 4(7), 1-12. https://www.anfei.mx/revista/index.php/revista/article/ view/385/1032
dcterms.bibliographicCitation Gargallo-López, B., Pérez-Pérez, C., Verde-Peleato, I. y García-Félix, E. (2017). Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios y enseñanza centrada en el aprendizaje. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 23(2), 1–22. https:// doi.org/10.7203/relieve.23.1.9059
dcterms.bibliographicCitation Grotz, S. (2018). La universidad frente al desafío del aprendizaje a lo largo de la vida. International Higher Education, 18(Noviembre), 13-39. https://doi.org/10.6017/ ihe.2001.22.6906
dcterms.bibliographicCitation Iturralde, M. C., Bravo, B. M. y Flores, A. (2017). Agenda actual en investigación en Didáctica de las Ciencias Naturales en América Latina y el Caribe. Redie, 19(3), 49-59. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.905Jerónimo-Arango, L., Yaniz-Álvarez-De-Eulate, C. y Carcamo-Vergara, C. (2020). Estrategias de aprendizaje de estudiantes colombianos de grado y posgrado. Magis, 13, 1–20. https://doi. org/10.14483/23464712.5220
dcterms.bibliographicCitation Iturralde, M. C., Bravo, B. M. y Flores, A. (2017). Agenda actual en investigación en Didáctica de las Ciencias Naturales en América Latina y el Caribe. Redie, 19(3), 49-59. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.905Jerónimo-Arango, L., Yaniz-Álvarez-De-Eulate, C. y Carcamo-Vergara, C. (2020). Estrategias de aprendizaje de estudiantes colombianos de grado y posgrado. Magis, 13, 1–20. https://doi. org/10.14483/23464712.5220
dcterms.bibliographicCitation Lee, H., Stern, M. J., Powell, R. B., Lee, H., Stern, M. J. y Powell, R. B. (2020). Do pre-visit preparation and post-visit activities improve student outcomes on field trips ? Environmental Education Research, 26(7), 989-1007. https://doi.org/10.1080/135 04622.2020.1765991
dcterms.bibliographicCitation López, C., Benedito, V. y León, M. J. (2016). El enfoque de competencias en la formación universitaria y su impacto en la evaluación. la perspectiva de un grupo de profesionales expertos en pedagogía. Formación Universitaria, 9(4), 11–22. https://doi. org/10.4067/S0718-50062016000400003
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional. (2003). Resolución 2773 de 2003. Por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de formación profesional de pregrado en Ingeniería. D. O. 45.388, de 1 de diciembre de 2003.
dcterms.bibliographicCitation Monterroso, O., Bailey, C., Peñate, L., García, J. y Véliz, R. (2017). Pensamiento sistémico para fortalecer competencias profesionales de análisis y síntesis en los programas de estudios en Ciencias Ambientales y Agrícolas. Cultura de Guatemala, I, 49-72.
dcterms.bibliographicCitation Morentin, M. y Guisasola, J. (2015). The role of science museum field trips in the primary teacher preparation. International Journal of Science and Mathematics Education, 13, 965–990. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s10763-014-9522-4
dcterms.bibliographicCitation Moseley, C., Summerford, H., Paschke, M., Parks, C. y Utley, J. (2020). Road to collaboration: Experiential learning theory as a framework for environmental education program development. Applied Environmental Education & Communication, 19(3), 238-259. https://doi.org/10.1080/1533015X.2019.1582375
dcterms.bibliographicCitation Navaridas, F., Jiménez, M. A. y Fernández, R. (2016). El aprendizaje de competencias en la Universidad: Expectativas predictivas y niveles de confirmación de los estudiantes. Revista Española de Pedagogía, 74(264), 337-356. https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2016/04/El-aprendizaje-de-competencias-en-la-Universidad.-Expectativas-predictivas-y-niveles-de-confirmacio%- C2%A6%C3%BCn-de-los-estudiantes-1.pdf Valero, M. y Cordero-Briceño, M. (2019). Educaci
dcterms.bibliographicCitation Orué, M., Alzugaray, G., Pirog, N. y Bar, M. (2016). Experiencias en contexto para generar competencias en carreras de Ingeniería. Revista Ciencias Estratégicas, 24(36), 441-450. https://doi.org/10.18566/rces.v24n36.a12
dcterms.bibliographicCitation Palomares, J., De la Parra, J., Velazco, S., Mata, M., Gervacio, A. y Gómez, M. (2018). Mapas semánticos de vocabulario en el desarrollo de competencias genéricas. Latin-American Journal of Physics Education, 12(4), 1-9. http://proxy.libraries. smu.edu/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=137302070&site=ehost-live&scope=site
dcterms.bibliographicCitation Palomares, J., Aguilar, O., González, A., De la Parra, J., Gómez, K. y Salas, S. (2017). Estudio del desarrollo de competencias genéricas mediante integración curricular con base en aprendizaje activo. Latin-American Journal of Physics Education, 11(2), 17.
dcterms.bibliographicCitation Parker, J., Lillard, P. y Lafayette, W. (2013). Initiating and sustaining conversations between organic farmers and extension. Extension Journal, 51(6), 1-6.
dcterms.bibliographicCitation Perfetti, M. (2016). Plan de desarrollo integral basado en las competencias requeridas por el mercado laboral. Palermo Business Review, (13), 93-110. https://www.palermo.edu/economicas/cbrs/pdf/pbr12/PBR_13_06.pdf
dcterms.bibliographicCitation Reichenbach, M., Muth, A. B. y Smith, S. S. (2013). Transformative learning in practice: Examples from extension education using phenomenology to change the woodland owner — natural resource professional dynamic. Journal of Extension, 51(6), 1-7.
dcterms.bibliographicCitation Rubio, I., Tarquis, A. M. y Andina, D. (2017). Starting point on the development of environemental risk management competences: experiential learning. WPOM-Working Papers on Operations Management, 8, 109. https://doi.org/10.4995/wpom.v8i0.7187
dcterms.bibliographicCitation Sánchez Cañizares, S. M., Santos Roldán, L. M., Fuentes García, F. J. y Núñez Tabales, J. M. (2015). Enseñanza-aprendizaje por competencias en la educación superior. La construcción de casos de empresa. Educación XX1, 18(1), 237-258. https://doi. org/10.5944/educXX1.18.1.12319
dcterms.bibliographicCitation Sánchez-Otero, M., García-guiliany, J., Steffens-Sanabria, E. y Palma, H. H. (2019). Estrategias pedagógicas en procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación superior incluyendo tecnologías de la información y las comunicaciones. Información Tecnológica, 30(3), 277-286.
dcterms.bibliographicCitation Segarra, M., Estrada, M. y Monferrer, D. (2015). Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios: laterización vs. interconexión de los hemisferios cerebrales. Revista Española de Pedagogía, 73(262), 583-602.
dcterms.bibliographicCitation Sierra, R. (2007). La estrategia pedagógica. Sus predictores de adecuación. Varona, 45, 16-25. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360635565004
dcterms.bibliographicCitation Sousa, S., Diego, G. y Souto, X. (2016). Educación geográfica y las salidas de campo como estrategia didáctica: un estudio comparativo desde el Geoforo Iberoamericano Biblio3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XXI(1.155), 1-22. https://www.ub.edu/geocrit/b3w-1155.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ulate, R. (22-23 de setiembre de 2014). Eje: Reflexiones sobre docencia Las Giras de Campo, Aprendizaje Real en el Currículo Académico. En Encuentro Vygotsky y su legado en la investigación latinoamericana (pp. 1-18). http://inie.ucr.ac.cr/investigacion/documentos-academicos/category/10-i-encuentro-vigotski?download=47:las-giras-de-campo-aprendizaje-real-en-el-curriculo-academico
dcterms.bibliographicCitation Vásquez, C. (2017). Educación para el emprendimiento en la universidad. Estudios de la Gestión. Revista Internacional de Administración, 2(2), 121-147. https://doi. org/10.32719/25506641.2017.2.5
dcterms.bibliographicCitation Villarroel, V., y Bruna, D. (2014). Reflexiones en torno a las competencias genéricas en educación superior: Un desafío pendiente. Psicoperspectivas, 13(1), 23-34. https:// doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol13ssue1-fulltext-335
dcterms.bibliographicCitation Visbal-Cadavis, D., Mendoza-Mendoza, A. y Díaz, S. (2017). Estrategias de aprendizaje en la educación superior. Sophia-Educación, 13(2), 70-81.
dcterms.bibliographicCitation Vygotsky, L. S. (1986). Thought and language. MIT Press.
dcterms.bibliographicCitation Wahlgren, B. (2016). Adult educators’ core competences. International Review of Education, 62(3), 343-353. https://doi.org/10.1007/s11159-016-9559-4
dcterms.bibliographicCitation Xu, J., Dinwoodie, J. y Chang, C. (2012). Seeing is believing: Developing research skills in international maritime students through authentic learning. International Journal of Management Education, 10(1), 50-60. https://doi.org/10.1016/j.ijme.2012.02.005
dc.publisher.department UNIMINUTO Rectoría Cundinamarca
dc.type.spa Libro
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https://repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account