DSpace Repository

El mito de la caverna, del mundo de los sentidos alterado por la desinformación, al mundo de las ideas construido por la verdad de los hechos.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Conejo Sandoval, Víctor Alexander
dc.contributor.author Palacios Barreto, Rubén Darío
dc.coverage.spatial Soacha (Cundinamarca)
dc.date.accessioned 2023-03-22T20:36:51Z
dc.date.available 2023-03-22T20:36:51Z
dc.date.issued 2021-07-01
dc.identifier.citation Palacios, R.(2021).El mito de la caverna, del mundo de los sentidos alterado por la desinformación, al mundo de las ideas construido por la verdad de los hechos.(Trabajo de grado).Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO.Soacha-Colombia spa
dc.identifier.uri https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/16560
dc.description Generar un aporte en la comprensión y análisis de la desinformación mediante un producto comunicativo aplicable en el programa Comunicación Social y Periodismo de UNIMINUTO Centro Regional Soacha para contribuir en la formación académica de sus estudiantes spa
dc.description.abstract En este proyecto se desarrolló un proceso de comprensión y análisis crítico de la desinformación. Esto dio lugar a una guía que aportará en la formación académica de los estudiantes del programa Comunicación Social y Periodismo de UNIMINUTO Centro Regional Soacha. Para ello se abordaron tres categorías conceptuales, que son: Desinformación: Historicidad de un fenómeno antiquísimo y contemporáneo; Concienciación del inmigrante y nativo digital; y, Comunicación Popular en torno a la desinformación. Estas fueron desarrolladas dentro del paradigma cualitativo, en coherencia con el método Investigación – Acción Participativa (IAP). Tras su aplicación fue posible analizar parte de la narrativa de la desinformación del municipio de Soacha, caracterizado especialmente por temas como el Covid – 19, el ingreso solidario otorgado por el Gobierno nacional en medio de la pandemia de SARS CoV – 2 y política nacional. Además, se socializaron elementos de análisis de la desinformación con estudiantes de tercer semestre del programa Comunicación Social y Periodismo de UNIMINUTO Centro Regional Soacha. Posteriormente, este proceso se sintetizó en un producto comunicativo. Finalmente, se concluyó que es importante tener presente algunas consideraciones que resultaron de este proyecto de investigación en torno a la comprensión y análisis crítico de la desinformación. En primer lugar, el fact checking es una labor de aprendizaje continuo; por otro lado, el fact checking será más efectivo y eficiente mientras se haga de manera colectiva al congregar a los profesionales capacitados para corroborar la validez de una información spa
dc.description.abstract In this project there developed a process of comprehension and critical analysis of the disinformation. This led to a guide that will contribute in the academic formation of the students of the program Social Communication and Journalism of UNIMINUTO Center Regional Soacha. For it there were tackled three conceptual categories, which are: Disinformation: Historicity of the most ancient and contemporary phenomenon; Concienciación of immigrant and native digitalis; and, Popular Communication concerning the disinformation. These were developed inside the qualitative paradigm, in coherence with the method Investigation – Action Participativa (IAP). After his application, it was possible to analyze part of the narrative of the disinformation of the municipality of Soacha, characterized especially by topics as the Covid – 19, the united revenue granted by the national Government in the middle of the pandemic of SARS CoV – 2 and national politics. Also, there socialized elements of analysis of the disinformation with students of third semester of the program Social Communication and Journalism of UNIMINUTO Center Regional Soacha. Later, this process was synthesized in a communicative product.. Finally, one concluded that it is important to have present some considerations that resulted from this project of investigation concerning the comprehension and critical analysis of the disinformation. First of all, the fact checking is a work of learning it continued; on the other hand, the fact checking will be more effective and efficient while it does in a collective way, congregating to the professionals qualified to corroborate the validity of an information eng
dc.format.extent 90 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso Spa spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Desinformación spa
dc.subject Comprensión spa
dc.subject Análisis crítico spa
dc.subject Fact checking spa
dc.subject Aprendizaje spa
dc.title El mito de la caverna, del mundo de los sentidos alterado por la desinformación, al mundo de las ideas construido por la verdad de los hechos. spa
dc.type Thesis eng
dc.subject.keywords Disinformation eng
dc.subject.keywords Comprehension eng
dc.subject.keywords Critical analysis eng
dc.subject.keywords Fact checking eng
dc.subject.keywords Learning eng
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. spa
dcterms.bibliographicCitation Aguaded, I; Romero, M. (abril de 2015). Mediamorfosis y desinformación en la infoesfera: Alfabetización mediática, digital e informacional ante los cambios de hábitos de consumo informativo. Education in the Knowledge Society, 16 (1), pp. 44-57. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/5355/535554757004.pdf
dcterms.bibliographicCitation Aparici, R; García, D. (abril de 2018). Prosumidores y emirecs: Análisis de dos teorías enfrentadas. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (55). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6353340
dcterms.bibliographicCitation Ayala, T. (diciembre de 2012). Marshall Mcluhan, las redes sociales y la Aldea Global. Revista Educación y Tecnología, (2). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4502543.pdf
dcterms.bibliographicCitation Banco Mundial. (2019). Personas que usan internet en el mundo. Banco Mundial. Recuperado de https://datos.bancomundial.org/indicador/IT.NET.USER.ZS?end=2019&start=2019&vie w=map&year=2019
dcterms.bibliographicCitation Barbas, A. (mayo de 2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Revista Foro de Educación, (14). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4184243
dcterms.bibliographicCitation Barbero, M. (2012). De la comunicación a la cultura: perder el "objeto" para ganar el proceso. Signo Y Pensamiento, 31(60), 76-84. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2412?locale=e s_ES?locale=es_ES
dcterms.bibliographicCitation Barragán, A; Bellido, E. (septiembre de 2019). Fake News durante la Primera Guerra Mundial: Estudio de su representatividad en las portadas de la prensa española (ABC Madrid). Historia y comunicación social. 24 (2), 433-447. Recuperado de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/95286/66288-Texto%20del%20art%c3%adculo4564456576616-1-10-20191212.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Benites, A. (27 de septiembre de 2018). La máquina de noticias falsas entre los grupos proWhatsApp de Bolsonaro. El País. Recuperado de https://brasil.elpais.com/brasil/2018/09/26/politica/1537997311_859341.html
dcterms.bibliographicCitation Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar?: economía de los intercambios lingüísticos. Ediciones AKAL. Recuperado de http://www.repositorio.ciem.ucr.ac.cr/handle/123456789/245
dcterms.bibliographicCitation Butler, J. (mayo de 2001). ¿Qué es la crítica? Un ensayo sobre la virtud de Foucault. Transversal. Recuperado de http://marceloexposito.net/pdf/trad_butler_critica.pdf
dcterms.bibliographicCitation Bradshaw, S; Howard, P. (2019). El orden global de la desinformación. Inventario global de la manipulación organizada de redes sociales 2019. St. Giles. Oxford Internet Institute. Recuperado de http://www.apoyocomunicacion.com/repositorio/boletin/periodistas/2019/Orden-GlobalOXFORD.pdf
dcterms.bibliographicCitation Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. PsicoPerspectivas, 2. Recuperado de https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/3/1003
dcterms.bibliographicCitation Castillo González, M.J.d. (2017). El problema de las falsedades en las redes sociales. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla. Recuperado de https://idus.us.es/handle/11441/70265?
dcterms.bibliographicCitation Cely, J. (2020). El poder de las Fake News. (Tesis de pregrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/10485
dcterms.bibliographicCitation Colmenares, A. (junio de 2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3 (1). Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys3.1.2012.07
dcterms.bibliographicCitation Consejo de Redacción. (2019). Pistas para chequear. Bogotá: Colombiacheck. Recuperado de https://colombiacheck.com/guia/
dcterms.bibliographicCitation Delany, C. (2017). Para ayudar a elegir a Trump, Brad Parscale automatizó las mejores prácticas de Facebook a gran escala. Epolitics. Recuperado de http://www.epolitics.com/2017/10/11/help-elect-trump-parscale-automated-facebookbest-practices-vast-scale/
dcterms.bibliographicCitation Del Teso, E. (2016). (diciembre de 2016). Mentiras humanas y mentiras animales. Sobre los límites de la comunicación. Pragmalingüística. (24) 52-73. Recuperado de https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/2379/2218
dcterms.bibliographicCitation Diccionario de la lengua española. (2020). Desinformación. Madrid: Real Academia Española. Recuperado de https://dle.rae.es/desinformar
dcterms.bibliographicCitation Domo. (2017). Los datos nunca duermen 6.0. Domo. Recuperado de https://www.domo.com/learn/data-never-sleeps-6
dcterms.bibliographicCitation Dornelles, B. (2008). Divergencias conceptuales en torno de la comunicación popular y comunitaria en América Latina. Ecos de la comunicación, 1 (1). Recuperado de https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/7542/1/divergencias-conceptuales-entorno-comunicacion-popular.pdf
dcterms.bibliographicCitation Durán, D. (2014). Aprenseñar: Evidencias e implicaciones de aprender enseñando. Narcea, S.A. De Ediciones. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=9cVuBgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA9&dq=a prender+ense%C3%B1ando&ots=RRSaQTUfL&sig=rVw20V1rwOueAae_DJmbSKDGW8Y#v=onepage&q&f=false
dcterms.bibliographicCitation Foucault, M. (1995). ¿Qué es la crítica? Revista de Filosofía, (11) 5-25. Recuperado de https://revistas.um.es/daimon/article/view/7261/7021
dcterms.bibliographicCitation Freire, P. (1968). La pedagogía del oprimido. Bogotá: América Latina
dcterms.bibliographicCitation Galeano, E. (1997). Modelos de Comunicación. Recuperado de http://files.felixruizrivera.webnode.mx/200000138- 8395d858a0/Modelos_Comunicacin_Humana.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ghiso, A. (2000). Diálogo de saberes, una práctica hermenéutica colectiva. Potenciando la diversidad. Recuperado de http://corporacionparaeldesarrolloregional.org/wpcontent/uploads/2019/04/potenciando_diversidad.pdf
dcterms.bibliographicCitation Guillamet, J. (junio de 2018). Censura, mentira y manipulación mediática. Un apunte Historiográfico. Revista Brasileira de Historia da Mídia, 7 (1). Recuperado de https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/44141/guillamet_revbrahismid_censu.p df?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Hernández, J. (2020). Fake News, desinformación y banalidad como fenómenos de desaceleración del actor comunicativo en la hipermedia. (Tesis de maestría). Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2020/marzo/0801851/Index.html
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-lainvestigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ituassu, A; Capone, L; Magalhães, L; Mannheimer, V; Murta, F. (diciembre de 2019). Comunicación Política. Elecciones y democracia: las campañas de Donal Trump y Jair Bolsonaro. Perspectivas de la Comunicación, 12 (2). Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 48672019000200011&lang=es
dcterms.bibliographicCitation Londoño, J. (2019). Virus mental: un guion sobre los peligros de la irresponsabilidad mediática. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/49965
dcterms.bibliographicCitation Lucero, G. (2019). La desinformación de las ‘fake news’ escala hasta la ONU. Connectas. Recuperado de https://www.connectas.org/desinformacion-de-fake-news-escala-onu/
dcterms.bibliographicCitation Maldita. (2018). Dejemos de hablar de 'FAKE NEWS' y de 'NOTICIAS FALSAS'. Maldita.es. Recuperado de https://maldita.es/malditobulo/2018/08/31/dejemos-de-hablarde-fake-news-y-de-noticias-falsas/
dcterms.bibliographicCitation Marcos, M. (30 de abril de 2019). ¿Cuánta información se genera al año en el mundo? [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://blog.orange.es/red/datos-mundo/
dcterms.bibliographicCitation Mata, C. (abril de 2011). COMUNICACIÓN POPULAR: Continuidades, transformaciones y desafíos. Revista Oficios Terrestres. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/oficiosterrestres/article/view/982/1031
dcterms.bibliographicCitation Molenda, M. (2003). Cone of Experience. Educational Technology: An Encyclopedia. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.612.454&rep=rep1&type=pdf
dcterms.bibliographicCitation Oquendo, C. (23 de noviembre de 2019). Bogotá vive el toque de queda entre la desinformación y el miedo. EL País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2019/11/23/actualidad/1574515117_773209.html
dcterms.bibliographicCitation Ortega, R; Vásquez, N. (2018). Posverdad, el virus de la mentira que contaminó y envolvió a Colombia en el Plebiscito por la paz-2016. (Tesis de pregrado). Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá. Recuperado de https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/3028
dcterms.bibliographicCitation Prensky, M. (octubre de 2001). Digital Natives, Digital Immigrants. MCB University Pres, 9 (5). Recuperado de https://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20- %20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf
dcterms.bibliographicCitation Redacción BBC Mundo. (26 de septiembre de 2016). Adiós a los teléfonos de BlackBerry: 4 hitos y el error final del primer rey de los Smartphones. BBC. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-37502971
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez-Serrano, Aarón; García - Catalán, Shaila; Martín-Núñez, Marta (2019). Estrategias narrativas audiovisuales de desinformación en YouTube de la nueva extrema derecha europea. El profesional de la información, v. 28, n. 3, e280311. Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/183743
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, C. (enero – junio de 2019). No diga fake news, di desinformación: una revisión sobre el fenómeno de las noticias falsas y sus implicaciones. Comunicación, (40). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7028909
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, R. (2004). Teoría de la Agenda - Setting: aplicación a la enseñanza universitaria. A.F. Alaminos. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/2297/1/Agenda_Setting.pdf
dcterms.bibliographicCitation Roviralta, J. (2007). Preludio en el teatro. Goethe, J. (1808). Fausto. (pp. 15). Bogotá: Panamericana Editorial
dcterms.bibliographicCitation Semana. (15 de abril de 2017). Noticias falsas con fines políticos. Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/noticias-falsas-en-colombiatambien-se-abusa-de-las-redes-con-fines-politicos/521861/
dcterms.bibliographicCitation Starmans, B. (2014). 10 ejemplos de noticias falsas de la historia. The Social Historian. Recuperado de https://www.thesocialhistorian.com/fake-news/
dcterms.bibliographicCitation UNIMINUTO. (2017). Líneas de investigación. Bogotá: UNIMINUTO. Recuperado de http://umd.uniminuto.edu/lineas-de-investigacion
dcterms.bibliographicCitation Vásquez, S. (2020). Consumo de información falsa en redes sociales por parte de los estudiantes del CCAV - UNAD Corozal: una estrategia comunicativa para contrarrestar la desinformación y su incidencia en la formación de opinión. (Tesis de maestría). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Corozal. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/33392
dcterms.bibliographicCitation (2017). Verification Handbook.Craig Newmark Philanthropies. Recuperado de https://datajournalism.com/read/handbook/verification-3/investigating-disinformationand-media-manipulation/the-age-of-information-disorder
dcterms.bibliographicCitation Zuboff, S. (2020). Capitalismo de la vigilancia. Política exterior, 34 (194). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7517624
dcterms.bibliographicCitation Wardle, C. (2017). La era del trastorno de la información. Centro Europeo de Periodismo.
dc.publisher.department Pregrado (Presencial)
dc.publisher.program Comunicación Social y Periodismo
dc.type.spa Trabajo de Grado
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account