DSpace Repository

Estrategia para prevenir el síndrome Burnout en la empresa Multideko SAS

Show simple item record

dc.contributor.advisor Figueroa Fernández, José Alberto
dc.contributor.author Amado Parrado, Laura Natalia
dc.contributor.author Medina Bolaños, Angie Julieth
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2023-03-17T16:39:43Z
dc.date.available 2023-03-17T16:39:43Z
dc.date.issued 2022-12-17
dc.identifier.citation Amado, L.& Medina, A. (2022). Estrategia para prevenir el síndrome Burnout en la empresa Multideko SAS. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.identifier.uri https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/16516
dc.description Establecer una estrategia de prevención del síndrome burnout para los trabajadores que se desempeñan en servicio al cliente de la empresa Multideko SAS.
dc.description.abstract La empresa IMPORTACIONES MULTIDEKO SAS, es una sociedad de personas, propiedad de capital privado, la actividad a la que se dedica es confección, fabrican persianas y cortinas decorativas para hogares, su producto terminado lo venden al por mayor. Se encuentra ubicada en la ciudad de Bogotá y cuenta con un total de 120 colaboradores. La empresa tiene proyectos con diferentes empresas a nivel nacional y en sede cuentan con una atención directa a los clientes. Últimamente se ha evidenciado que el personal de servicio al cliente ha presentado una alta tasa de ausentismo y bajo rendimiento, pese a las largas jornadas y carga de trabajo se han presentado signos del síndrome burnout, el cual suele ser definido como un desgaste profesional, agotamiento o síndrome de estar quemado por el trabajo. Lo anterior, conlleva a establecer una prevención del síndrome burnout para los trabajadores que se desempeñan en servicio al cliente. Con esta investigación, se identificaron factores, causas, signos y síntomas que se asocian dicho síndrome. Además, la carga laboral percibida por los trabajadores de la compañía, se evidencio a través de la escala de clima laboral EDCO y el cuestionario MBI aplicado. A partir de estos resultados se formulan recomendaciones para la gestión organizacional de la empresa.
dc.format.extent 73 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.subject Prevención
dc.subject salud mental
dc.subject salud laboral
dc.title Estrategia para prevenir el síndrome Burnout en la empresa Multideko SAS
dc.type Thesis
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dcterms.available Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.
dcterms.bibliographicCitation Acosta-Molina, Y. V., López-Espitia, J. C., Rodríguez-Chaparro, L. D. P., & Soto-Puentes, J. (2020). Diseño de un programa de promoción y prevención del síndrome de burnout para docentes e instituciones educativas privadas situados al norte de la ciudad de Bogotá. Biblioteca uvigo (2017) Antecedentes del burnout http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/bitstream/handle/11093/791/sindrome_burnout_antecedentes_consecuentes_organizacionales_sanidad_gallega_analia.pdf?sequence=1
dcterms.bibliographicCitation Buzzetti Bravo, M. (2005). Validación del Maslach Burnout Inventory (MBI), en dirigentes del colegio de profesores AG de Chile. Cirera Y, Aparecida E, Rueda V, Ferraz O. Impacto de los estresores laborales en los profesionales y en las investigaciones. Análisis de investigaciones publicadas. Invenio 2012; 15(29): 67-80.
dcterms.bibliographicCitation Código Laboral Sustantivo del Trabajo y Procedimiento Laboral 2011, Colección códigos Brevis, Editorial Leyer, articulo 159, página 75
dcterms.bibliographicCitation Código Laboral Sustantivo del Trabajo y Procedimiento Laboral 2011, Colección códigos Brevis, Editorial Leyer, articulo 167, página 78.
dcterms.bibliographicCitation Cordero Gaybor, A. F., & Naranjo Di Mattia, R. (2014). Plan de intervención y prevención frente al síndrome de Burnout. Estudio de los niveles de estrés y burnout en el personal administrativo de la empresa Epacem SA, en el periodo de noviembre del 2013 a febrero del año 2014 (Bachelor's thesis, PUCE).
dcterms.bibliographicCitation Cuesta, A. A. (2006). Prevención del síndrome de burnout entre los profesionales enfermeros. Metas de enfermería.
dcterms.bibliographicCitation Daza, F. M., & Bilbao, J. P. (1999). NTP 443: Factores psicosociales: metodología de evaluación. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales España-Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo.
dcterms.bibliographicCitation Decreto 1477 de 2014. Ministerio de Salud y Protección Social. República de Colombia Del Trabajo, C. S., & Social, J. (1950). Código sustantivo del trabajo. Recuperado de http://www. alcaldiabogota. gov. co/sisjur/normas/Norma1. jsp.
dcterms.bibliographicCitation Díaz, A. M. (2020). Síndrome de burnout en docentes de una Unidad Educativa, Ecuador. Edelwich, J. y Brodsky, A. (1980). Burnout: Stages of disillusionment in the helping professions. Nueva York: Human Sciences Press.
dcterms.bibliographicCitation Estrella-Arias, X. O., & Enríquez-Estrella, M. Á. E. E. (2021). Gestión de riesgos psicosociales para prevenir el síndrome de burnout en los trabajadores de la empresa Evaluación Del Clima Laboral Escala Edco. (s.f.). https://docplayer.es/29171320-evaluacion-del-clima-laboral-escala-edco.html
dcterms.bibliographicCitation Venrental Cía. Ltda. Polo del Conocimiento, 6(12), 510-533.
dcterms.bibliographicCitation Gascón, S., Montes, M. O., & Ciccotelli, H. (2003). La prevención del burnout en las organizaciones: el chequeo preventivo de Leiter y Maslach. Revista de psicopatología y psicología clínica.
dcterms.bibliographicCitation Gracia, T. H., Varela, O. T., Zorrilla, D. N., & Olvera, A. L. (1986). El síndrome de burnout: una aproximación hacia su conceptualización, antecedentes, modelos explicativos y de medición. Revista Electrónica de ICEA, 5, 50-68.
dcterms.bibliographicCitation Guerrero Barona, E., y Rubio Jiménez, J. C. (2005). Estrategias de prevención e intervención del “burnout” en el ámbito educativo. Salud mental.
dcterms.bibliographicCitation Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp. 310-386). México: McGraw-Hill Interamericana.
dcterms.bibliographicCitation Izquierdo, F. M. (2012). Manual de Riesgos Psicosociales en el trabajo: Teoría y Práctica. Documento en línea: http://www. psicologia-online. com/ebooks/riesgos.
dcterms.bibliographicCitation Jiménez, L. V., & Toledo, M. F. (2018). Revisión teórica de los efectos de la sobrecarga laboral sobre los síntomas de burnout (Doctoral dissertation, Tesis de pregrado). Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Psicología).
dcterms.bibliographicCitation Luceño Moreno, L., Martín García, J., Rubio Valdehita, S., & Díaz Ramiro, E. M. (2004). Factores psicosociales en el entorno laboral, estrés y enfermedad.
dcterms.bibliographicCitation Manzano Díaz, A. (2020). Síndrome de burnout en docentes de una Unidad Educativa, Ecuador. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(16), 499-511.
dcterms.bibliographicCitation Martínez Pérez, A. (2017). El síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión.
dcterms.bibliographicCitation Martínez, A. (2010). El síndrome de burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Vivat Academia (112): 1-40.
dcterms.bibliographicCitation Maslach, C. (2009). Comprendiendo el burnout. Ciencia y trabajo, 11(32), 37-43.
dcterms.bibliographicCitation Organización Mundial de la Salud. (octubre de 2006). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. 45. Ginebra. Recuperado el noviembre de 2015, de http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, D. (2020). Consecuencias del síndrome de burnout en el trabajo y estrategias de prevención de riesgos para la seguridad y salud laboral. Noticias CIELO, 3(5).
dcterms.bibliographicCitation Rojas, A. M. A., & Mirella, A. (2016). Síndrome de Burnout mediante la aplicación del cuestionario “Maslach Burnout Inventory” en internos de Obstetricia del Instituto Nacional Materno Perinatal y Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé”- junio 2016. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
dcterms.bibliographicCitation SECPAL. ARÁN. 2008. Guía de prevención de Burnout para profesionales de Cuidados Paliativos
dcterms.bibliographicCitation Serrrano, F. E. V. (2005). Conceptos básicos de seguridad y salud en el trabajo. Manual para la formación de nivel superior en prevención de riesgos laborales, 1.
dcterms.bibliographicCitation Serrrano, F. E. V. (2005). Conceptos básicos de seguridad y salud en el trabajo. Manual para la formación de nivel superior en prevención de riesgos laborales, 1.
dcterms.bibliographicCitation Herrera Diaz, H. D. L. L. (2017, 30 mayo). Consideraciones eticas. Herrera Diaz Lizeth Lorena. Recuperado 18 de agosto de 2022, de
dcterms.bibliographicCitation Reglamento estudiantil (N.o 50). (2021). Reglamento estudiantil. https://portalwebuniminuto.s3.us-east-1.amazonaws.com/activos_digitales/DocInstitucionales/Estudiantes/19- Reglamento_estudiantil_2021.pdf
dcterms.bibliographicCitation Marsollier, R. G. (2013). La despersonalización y su incidencia en los procesos de desgaste laboral.
dcterms.bibliographicCitation Aranda, C., López, J.L, Barraza, J.H. (2013). Factores psicosociales y síndrome de burnout en trabajadores de la industria de la transformación de la masa, Tepic, México. Rev Colomb Psiquiatr, 42(2), 167-172. https://doi.org/10.1016/S0034-7450(13)70003-9
dcterms.bibliographicCitation Positiva, (2015). Documento técnico abordaje psicosocial positiva compañía de seguros, POSITIVAMENTE.
dcterms.bibliographicCitation Maestre Salas, S. M. (2019). Estrategias para afrontar y disminuir el síndrome de Burnout en trabajadores pertenecientes al Sistema de Responsabilidad Penal en adolescentes y jóvenes de Fundación en el departamento de Santander.
dcterms.bibliographicCitation Vega, M. F. (2006). NTP 705: Síndrome de estar quemado por el trabajo o" burnout"(II): consecuencias, evaluación y prevención.
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Especialización en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.type.spa Trabajo de Grado
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.rights.local Restringido
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https://repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account