DSpace Repository

Incidencia de factores de riesgo en la aparición de síntomas del síndrome del túnel del carpo en auxiliares de una productora de pescado

Show simple item record

dc.contributor.advisor Rozo Silva, Yenny Andrea
dc.contributor.author Ascencio Puentes, Tiffany Dayana
dc.contributor.author Rozo Ruiz, Brigith Karina
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2023-03-13T19:33:24Z
dc.date.available 2023-03-13T19:33:24Z
dc.date.issued 2022-12-15
dc.identifier.citation Ascencio,T. Y Rozo, B. (2022). Incidencia de factores de riesgo en la aparición de síntomas del síndrome del túnel del carpo en auxiliares de una productora de pescado. (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia
dc.identifier.uri https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/16423
dc.description Determinar los factores que influyen en la aparición de síntomas del Síndrome del túnel del carpo en los auxiliares de una planta de producción de pescados y cárnicos de la ciudad de Bogotá D.C en el año 2022
dc.description.abstract Introducción. Según la oficina de prensa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 1710 millones de personas padecen enfermedades de desórdenes musculoesqueléticos, aunque varios de ellos son relacionados con enfermedades comunes, otros, tienen una relación directa con el trabajo, encontrando aquí al Síndrome del Túnel del Carpo; cifras de ARL y EPS en Colombia, reportan el 14,5%, de las enfermedades por desórdenes musculoesqueléticos en miembros superiores, siendo este la primera causa de incapacidad temporal. Objetivo. Determinar los factores que influyen en la aparición de síntomas del Síndrome del túnel del carpo en los auxiliares de una planta de producción de pescados y cárnicos de la ciudad de Bogotá D.C en el año 2022. Metodología. Investigación de corte transversal, con enfoque cuantitativo y alcance descriptivo, muestreo no probabilístico a conveniencia con nivel confianza 95%, con una muestra de n=20 participantes, Resultados. Los auxiliares están expuestos a temperaturas extremas por frio y riesgos biomecánicos (movimientos repetitivos), durante su jornada, con un nivel de riesgo II, no se encontró una correlación significativa entre el tiempo en el cargo y los síntomas que presentan los trabajadores (0,76 Pearson); los movimientos repetitivos se encuentran en un nivel de riesgo inaceptable medio – leve en promedio general con 16,245 en la valoración del riesgo. Conclusiones. El 75% de la muestra es de género femenino, la asociación entre el tiempo en cargo y los síntomas existe, pero es débil; los auxiliares se encuentran expuestos a movimientos repetitivos durante toda su jornada laboral.
dc.format.extent 53 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Riesgo Biomécanico
dc.subject Síndrome Túnel del Carpo
dc.subject Condiciones de Trabajo
dc.title Incidencia de factores de riesgo en la aparición de síntomas del síndrome del túnel del carpo en auxiliares de una productora de pescado
dc.type Thesis
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Andani Cervera, J., Balbastre Tejedor, M., Gómez Pajares, F., Garrido Lahiguera, R., & López Ferreres, A. (2017). Valoración del cuestionario de Boston como screening en patología laboral por síndrome del tunel carpiano Correspondencia. Rev Asoc Esp Med Trab • Marzo, 26, 1–1. https://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v26n1/1132-6255-medtra-26-01- 00031.pdf
dcterms.bibliographicCitation Arango, E., Buitrago, L., Maya, C., Portillo, S., Uribe, J., & Vásquez, E. (2012). Síndrome del túnel del carpo: aspectos clínicos y surelación con los factores ocupacionales. Revista CES Salud Pública, 3(2), 210–218.
dcterms.bibliographicCitation Barcenilla, A., March, L. M., Chen, J. S., & Sambrook, P. N. (2012). Carpal tunnel syndrome and its relationship to occupation: A meta-analysis. Rheumatology, 51(2), 250–261. https://doi.org/10.1093/rheumatology/ker108
dcterms.bibliographicCitation Bonfiglioli, R., Mattioli, S., Fiorentini, C., Graziosi, F., Curti, S., & Violante, F. S. (2007). Relationship between repetitive work and the prevalence of carpal tunnel syndrome in parttime and full-time female supermarket cashiers: A quasi-experimental study. International Archives of Occupational and Environmental Health, 80(3), 248–253. https://doi.org/10.1007/s00420-006-0129-0
dcterms.bibliographicCitation Butler, S. J. (1996). Conquering carpal tunnel syndrome and other repetitive strain injuries (Primera). New Harbinger Publications.
dcterms.bibliographicCitation Centro para el control y la prevención de enfermedades (CDC). (2013). Open Source Epidemiologic Statistics for Public Health. Centro Para El Control y La Prevención de Enfermedades (CDC). https://www.openepi.com/Menu/OE_Menu.htm
dcterms.bibliographicCitation Chiang, C. L., Liao, C. Y., & Kuo, H. W. (2017). Postures of upper extremity correlated with carpal tunnel syndrome (CTS). International Journal of Occupational Medicine and Environmental Health, 30(2), 281–290. https://doi.org/10.13075/ijomeh.1896.00566
dcterms.bibliographicCitation European Agency for Safety and Health at Work. (2013). Work-related musculoskeletal disorders: prevalence, costs and demographics in the EU. In European Statistics on Accidents at Work. European Agency for Safety and Health at Work. https://doi.org/10.2802/66947
dcterms.bibliographicCitation Frasconi, P., & Access, O. (2022). Desing for Ergonomic (Issue May). springer International Publising. https://doi.org/10.1007/978-3-030-33562-5
dcterms.bibliographicCitation García Parra, G. C., Gómez Eslava, A. F., & González Artunduaga, E. A. (2009). Revisión y actualización Síndrome del túnel del carpo. Morfolia, 3, 11–23.
dcterms.bibliographicCitation Instituto Colombiano de Normas Técnicas ICONTEC. (2012). Guía para la identificación de los perligros y la valoración de los riesgos en seguridad y slaud ocupacional GTC-45. In Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) (Ed.), Icontec (Segunda ac). https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf
dcterms.bibliographicCitation Instituto Mexicano del Seguro Social. (2016). Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome de Túnel del Carpo en Primer Nivel de Atención. In Instituto Mexicano del Seguro Social. Instituto Mexicano del Seguro Social. http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/043GRR.pdf
dcterms.bibliographicCitation Kozak, A., Schedlbauer, G., Wirth, T., Euler, U., Westermann, C., & Nienhaus, A. (2015). Association between work-related biomechanical risk factors and the occurrence of carpal tunnel syndrome: An overview of systematic reviews and a meta-analysis of current research. BMC Musculoskeletal Disorders, 16(1). https://doi.org/10.1186/s12891-015- 0685-0
dcterms.bibliographicCitation Lizarazo, J. (2004). Sindrome del tunel del carpo. In Guía 7 Neurológica (Vol. 26, Issue 3, pp. 29–33). http://www.acnweb.org/guia/g7cap4.pdf
dcterms.bibliographicCitation López Almejo, L. (2000). Síndrome del túnel del carpo. Dolor, 15(4), 253–258. https://doi.org/10.1016/s0211-5638(04)73099-0
dcterms.bibliographicCitation Mas, D., & Jose, A. (2015). Evaluación del riesgo por movimientos repetitivos mediante el Check List Ocra. http://www.ergonautas.upv.es/metodos/ocra/ocra-ayuda.php
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de la Protección Social. (2006). Guía de atención Integral Basada en la Evidencia para desórdenes musculoesqueléticos DME relacionados con movimientos de miembros superiores. In Normas (Primera). https://www.epssura.com/guias/guias_mmss.pdf
dcterms.bibliographicCitation Mondelli, M., Grippo, A., Mariani, M., Baldasseroni, A., Ansuini, R., Ballerini, M., Bandinelli, C., Graziani, M., Luongo, F., Mancini, R., Manescalchi, P., Pellegrini, S., Sgarrella, C., & Giannini, F. (2006). Carpal tunnel syndrome and ulnar neuropathy at the elbow in floor cleaners. Neurophysiologie Clinique, 36(4), 245–253. https://doi.org/10.1016/j.neucli.2006.08.013
dcterms.bibliographicCitation Muñoz-louis, R., Solano, C., & Panlar, D. (2011). Sonoanatomía de la Mano y la Muñeca. 27(2), 69–73
dcterms.bibliographicCitation Occhipinti, E., & Colombini, D. (2007). Updating reference values and predictive models of the OCRA method in the risk assessment of work-related musculoskeletal disorders of the upper limbs. Ergonomics, 50(11), 1727–1739. https://doi.org/10.1080/00140130701674331
dcterms.bibliographicCitation Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Organización Mundial de la Salud (OMS). Trastornos Musculoesqueléticos. https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/musculoskeletal-conditions
dcterms.bibliographicCitation Palencia Sánchez, F., Garcia, O., & Riaño Casallas, M. I. (2013). Carga de la Enfermedad Atribuible al Síndrome de Túnel del Carpo en la Población Trabajadora Colombiana: Una Aproximación a los Costos Indirectos de una Enfermedad. Value in Health Regional Issues, 2(3), 381–386. https://doi.org/10.1016/j.vhri.2013.10.003
dcterms.bibliographicCitation Parra, F. E., Parra, L. H., Tisiotti, P. V., & Wille Bille, J. M. (20 C.E.). Síndrome del tunel carpiano. Revista de Posgrado de La Vìa Càtedra de Medicina, 31(4), 10–13.
dcterms.bibliographicCitation Patry, L., Rossignol, M., Jeanne, M., & Baillargeon, M. (1998). Guide to the diagnosis of workrelated musculoskeletal disorders. Vol. 1, Carpal tunnel syndrome
dcterms.bibliographicCitation Remón, B. (2010). Confederación de empresarios de Navarra Riesgos laborales que originan los movimientos repetitivos. Dpto. de Prevención de Riesgos Laborales de CEN. http://www.cen7dias.es/contenido.php?bol=33&id=987&sec=4
dcterms.bibliographicCitation Rico Agudo, A. (2008). El síndrome del túnel carpiano. XII, 403–407.
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, D., Eduardo, C., Ángel Nieto, M., Alejandro, S., & Ángel Gómez, M. (2017). Aspectos anatómicos I. Generalidades, osteología y artrología. Morfolia, 12(1), 2020. https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-nacional-autonoma-demexico/osteologia/la-mano-aspectos-anatomicos-i-generalidades-osteologia-yartrologia/17426281
dcterms.bibliographicCitation Roel-Valdés, J., Arizo-Luque, V., & Ronda-Pérez, E. (2006). Epidemiología del síndrome del túnel carpiano de origen laboral en la Provincia de Alicante, 1996-2004. Revista Espanola de Salud Publica, 80(4), 395–409. https://doi.org/10.1590/s1135-57272006000400009
dcterms.bibliographicCitation Setyawan, H. (2017). Risk factors of carpal tunnel syndrome among food-packing workers in Karanganyar. Kesmas, 11(3), 123–126. https://doi.org/10.21109/kesmas.v11i3.1185
dcterms.bibliographicCitation Stjernbrandt, A., Vihlborg, P., Wahlström, V., Wahlström, J., & Lewis, C. (2022). Occupational cold exposure and symptoms of carpal tunnel syndrome – a population-based study. BMC Musculoskeletal Disorders, 23(1). https://doi.org/10.1186/s12891-022-05555-8
dcterms.bibliographicCitation Sutil Blanco, Á., Bernaldo de Quirós Ramos, S., Varillas Delgado, D., & García de Lucas, F. (2018). Factores de riesgo y síndrome del túnel carpiano en el entorno laboral. Revista Iberoamericana de Cirugía de La Mano, 46(01), 020–025. https://doi.org/10.1055/s-0038- 1642596
dcterms.bibliographicCitation Tejedor, M. B., Cervera, J. A., Lahiguera, R. G., & Ferreres, A. L. (2016). Análisis de factores de riesgo laborales y no laborales en Síndrome de Túnel Carpiano (STC) mediante análisis bivariante y multivariante. Revista de La Asociacion Espanola de Especialistas En Medicina Del Trabajo, 25(3), 126–141.
dcterms.bibliographicCitation Tejero, B. L. (2014). Enfermedades Profesionales Por Fatiga. Ciencia Forense, 11, 65–90. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/34/42/05lacarcel.pdf
dc.publisher.department Pregrado (Virtual y a Distancia)
dc.publisher.program Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.type.spa Trabajo de Grado
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account