DSpace Repository

Propuesta para la optimización de la gestión de cartera: Un estudio de caso en una organización educativa privada

Show simple item record

dc.contributor.advisor López Rodríguez, Campo Elías
dc.contributor.author Aguilar López, Juan Carlos
dc.contributor.author Bravo Villa, Amanda del Rosario
dc.contributor.author Socarrás Farfán, José Alberto
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2023-02-09T16:07:20Z
dc.date.available 2023-02-09T16:07:20Z
dc.date.issued 2022-08
dc.identifier.citation Aguilar, J., Bravo, A. Y Socarrás, J.(2022).Propuesta para la optimización de la gestión de cartera: Un estudio de caso en una organización educativa privada (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia
dc.identifier.uri https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/15994
dc.description Desarrollar una propuesta para la optimización de la gestión de cartera en una organización educativa privada a través de un estudio de caso
dc.description.abstract La gerencia financiera en las organizaciones es de vital importancia. Esto porque dentro de sus objetivos, está el llevar control estricto y constante supervisión de las operaciones financieras, motivo por el cual el objetivo del presente trabajo es generar una propuesta para la optimización de la gestión de cartera en una organización educativa privada. La investigación se realizó mediante el método cualitativo, dado que este permite observar y diagnosticar errores que dificulten la gestión de recaudo, para así proponer estrategias de mejora, de tal modo que se logre equilibrar los recaudos mensuales, evitando año tras año el crecimiento de los saldos acumulados de cartera; motivos por los cuales se sugieren mecanismos como: reportar a centrales de riesgo a deudores morosos, con el fin de mejorar el flujo de caja en el tiempo mediante la liquidez; realizar convenios con agencias de cobro que se encarguen de recaudar las obligaciones en mora; y por último, gestionar la continuidad del desarrollo tecnológico a fin de satisfacer las necesidades de la organización
dc.description.abstract Financial management in organizations is of crucial importance, because one of it's objectives, is to keep strict control and constant supervision of financial operations, which is why the objective of this review, is to generate a proposal for the optimization of portfolio management in a private educational organization. The research was carried out using the qualitative method, because it allows observing and detecting errors that hinder collection management and thus propose improvement strategies, in such a way that monthly collections are balanced, preventing year after year the growth of the accumulated portfolio balances; the reasons why, a few mechanisms were suggested, such as: reporting delinquent debtors to credit bureaus, in order to improve cash flow over time through liquidity; likewise make agreements with collection agencies that are in charge of collecting delinquent obligations; In the same way, it is suggested to manage the continuity of technological development in order to satisfy the needs of the organization
dc.format.extent 54 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Gerencia Financiera
dc.subject Modelo financiero
dc.subject Propuesta financiera
dc.title Propuesta para la optimización de la gestión de cartera: Un estudio de caso en una organización educativa privada
dc.type Thesis
dc.subject.keywords Financial Management
dc.subject.keywords Case Study
dc.subject.keywords Educational Organization
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Abreu, J. (2012). Hipótesis, método & diseño de investigación (hypothesis, method & research design). Daena: International Journal of Good Conscience, 7(2), 187-197
dcterms.bibliographicCitation Acuña, P. V. R. (2016). La innovación como proceso y su gestión en la organización: una aplicación para el sector gráfico colombiano. Suma de negocios, 7(16), 125-140.
dcterms.bibliographicCitation Beaulieu-Volk, D. (2015). Accounts receivable strategies for better management. Medical Economics, 92(11), 38-44
dcterms.bibliographicCitation Beck, T., Grunert, J., Neus, W., & Walter, A. (2017). What determines collection rates of debt collection agencies?: The official publication of the eastern finance association. The Financial Review, 52(2), 259-279.
dcterms.bibliographicCitation Bravo, C. C. C., Zurita, M. P. F., & Segovia, G. W. C. (2017). La gestión financiera aplicada a las organizaciones. Dominio de las Ciencias, 3(4), 220-231.
dcterms.bibliographicCitation Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá: biblioteca electrónica de la universidad Nacional de Colombia, 2.
dcterms.bibliographicCitation Chaves, V. E. J. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista internacional de investigación en ciencias sociales, 8(1), 141-150
dcterms.bibliographicCitation Cermeño, R., León, J., & Varas, G. M. (2011). Determinantes de la morosidad: Un estudio panel para el caso de las cajas municipales de ahorro y crédito del Perú, 2003-2010. Centro de Investigación y Docencia Económicas, División de Economía.
dcterms.bibliographicCitation Collazos, J. A. (2012). Finanzas públicas de Cali: evolución, caracterización y diagnóstico. Estudios Gerenciales, 28(125), 68-80.
dcterms.bibliographicCitation Córdoba M (2016). Gestión financiera (2a. ed.). Ecoe Ediciones.
dcterms.bibliographicCitation Corte Constitucional (s.f). corteconstitucional.gov.co. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/T-659- 12.htm
dcterms.bibliographicCitation Dulzaides Iglesias, M. E., & Molina Gómez, A. M. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. Acimed, 12(2), 1-1
dcterms.bibliographicCitation Fernández, P. (2016). Acerca de los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación educativa cubana actual. Atenas, 2(34), 1-15
dcterms.bibliographicCitation Gill, A., Mand, H. S., Amiraslany, A., & Mathur, N. (2020). Efficient working capital management and the cost of debt. International Journal of Business and Economics, 19(2), 151-169. Retrieved from
dcterms.bibliographicCitation Gitman L. y Zutter, C. (2012). Principios de administración financiera. Décimo segunda edición. Editorial Pearson. Madrid – España.
dcterms.bibliographicCitation Golman, M., & Bekerman, M. (2018). ¿Qué determina la morosidad en las microfinanzas? El caso de la Asociación Civil Avanzar. Problemas del desarrollo, 49(195), 127-151
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw Hill.
dcterms.bibliographicCitation Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista, M. P. (2010). Metodología de la investigación (Quinta edición). Ciudad de México: McGraw - Hill.
dcterms.bibliographicCitation Howard, E. (2012). Survey forecasts debt collection crisis: Big issues and increase in debt cases - and no clear remedy. Credit Control, 33(7), 63-67
dcterms.bibliographicCitation Hurtado Romero, L. J. (2014). La gerencia financiera en la toma de decisiones
dcterms.bibliographicCitation Iain, F. (2017). Business of portfolio management. Project Management Institute
dcterms.bibliographicCitation Jaime, J. de. (2013). Finanzas para el marketing y las ventas. Cómo planificar y controlar la gestión comercial (Primera ed). ESIC editorial.
dcterms.bibliographicCitation Jiménez, F., Aguilera Valdivia, M., Valdés Morales, R., & Hernández Yáñez, M. (2017). Migración y escuela: Análisis documental en torno a la incorporación de inmigrantes al sistema educativo chileno. Psicoperspectivas, 16(1), 105-116.
dcterms.bibliographicCitation Larrea Vásquez, E. F. (2014). Análisis Financiero de la Gestión de Recuperación de Cartera Vencida y propuesta de Plan Operativo Anual del Departamento de Gestión de Cartera de la Empresa Eléctrica Regional Centrosur CA (Master's thesis, Universidad del Azuay).
dcterms.bibliographicCitation Leonardo, M. P., Eduardo, C. M. C., María, T. H. A., Luis, T. G. J., & Elias, L. R. C. (2022). Formalization of a new stock trend prediction methodology based on the sector price book value for the Colombian market. Heliyon, e09210.
dcterms.bibliographicCitation López-Rodríguez, C. E., & Cruz-Linares, J. K. (2021). Propuesta para la disminución del riesgo en el otorgamiento de crédito. Un estudio de caso en el sector salud colombiano/Proposal for the reduction of risk in credit granting. A case study in the Colombian health sector/Proposta de redução de risco na concessão de crédito. Um estudo de caso no setor de saúde colombiano. Cooperativismo y Desarrollo, 29(121), 1B-1B
dcterms.bibliographicCitation Martínez, E. F., del Pulgar, M. M. G., Martín, A. P., Zafra, M. D. O., Fernández, M. L. P., & Montesinos, J. V. B. (2018). Análisis de la definición de la matrona, acceso a la formación y programa formativo de este profesional de la salud a nivel internacional, europeo y español. Educación Médica, 19, 360-365.
dcterms.bibliographicCitation Martín-Ruiz, D., Rosa-Díaz, I. M., & Rondán-Cataluña, F. J. (2013). Efectos de los cambios de precios en el valor de la cartera de clientes: estudio del caso de la venta online de carne de ternera ecológica. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 22(4), 169-176
dcterms.bibliographicCitation Mejía, N. J. (2019). Gerencia financiera como factor de rentabilidad en organizaciones empresariales. revista cientifica global negotium, 2(1), 6-37.
dcterms.bibliographicCitation Montoro, C. y Nadal, Á. (2009). La crisis del paro, de las empresas y de las finanzas públicas. Economistas, 27(119), 34-37.
dcterms.bibliographicCitation Morales, A., & Morales, J. (2014). Crédito y cobranza (Primera ed). Grupo editorial Patria
dcterms.bibliographicCitation Myers, S. (2014). La gerencia de costos. Editorial McGraw Hill. México, D.F
dcterms.bibliographicCitation Orozco, Á. A. C., & Rodríguez, C. E. L. (2018). El copoazú y los negocios inclusivos: una estrategia socioeconómica en Florencia, Caquetá (Colombia). Cooperativismo & Desarrollo, 26(112).
dcterms.bibliographicCitation Ortigosa, J. (2011). Implementación de una metodología de cobranza sistematizada en una empresa de financiamiento. Universidad San Carlos de Guatemala, recuperado de http://biblioteca. usac. edu. gt/tesis/08/08_2374_IN. pdf.
dcterms.bibliographicCitation Ortiz-Anaya, H (2015). Análisis Financiero Aplicado y Normas Internacionales de Información Financiera NIIF, Bogotá, Colombia , Universidad Externado de Colombia. Pag 100, 527
dcterms.bibliographicCitation Otero, E. A. C., De la Cruz, C. A. U., & León, N. (2019). Gerencia financiera; una alternativa para las pymes en el siglo XXI. Enfoque Latinoamericano, 2(1), 7-23
dcterms.bibliographicCitation Padilla, M. C. (2012). Gestión financiera. Ecoe Ediciones.
dcterms.bibliographicCitation Quijije Piza, G. D. J. (2019). Estrategias para la Gestión de cartera en Worldestinations SA (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas).
dcterms.bibliographicCitation Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17.
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, C. E. L., De la Hoz Solano, V. M., & Rozo, C. A. B. (2022). Financial risks in the operation of special service transportation in the hotel sector in Bogota, Colombia. Revista Investigación, Desarrollo, Educación, Servicio y Trabájo, 2(1).
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, G. G. (2019). Análisis documental: Propuestas metodológicas para la transformación en programas de posgrado desde el enfoque socioformativo. Atenas, 3(47), 105-123.
dcterms.bibliographicCitation Salinas Cobeña, J. V. (2020). La gestión de cobranzas frente a la emergencia sanitaria de la empresa Casaplan Motorplan SA del cantón La Libertad, provincia de Santa Elena (Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020).
dcterms.bibliographicCitation Schiff, J. B., & Schiff, A. I. (2010). La función de finanzas ante el desafío actual. Harvard Deusto finanzas y contabilidad, (93), 28-36.
dcterms.bibliographicCitation Selpa Navarro, A. Y., & Espinosa Chongo, D. (2009). La gestión del capital de trabajo como proceso de la gestión financiera operativa. Gestión Joven" Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas". Young Management" Journal of the Young Iberomerican Group of Accounting and Business Administration"., (4).
dcterms.bibliographicCitation Silveira-Pérez, Y., Cabeza-Pullés, D., & Fernández-Pérez, V. (2016). Emprendimiento: Perspectiva cubana en la creación de empresas familiares. European Research on Management and Business Economics, 22(2), 70-77
dcterms.bibliographicCitation Vélez, L. D. D., López, C. P. C., & Hoyos, O. M. G. (2017). Diseño de un modelo de scoring para la gestión eficiente de la cartera en una agencia de cobranzas. Escenarios: empresa y territorio, 6(7).
dcterms.bibliographicCitation Weissman, M. L. (2020). When an account receivable isn't an account receivable. The RMA Journal, 102(5), 10.
dcterms.bibliographicCitation Wu, T., & Chatzipanos, P. (2018). Implementing project portfolio management. Project Management Institute
dcterms.bibliographicCitation Yin, RK (2009). Investigación de estudio de caso: diseño y métodos (métodos de investigación social aplicada). Londres y Singapur: Sage , 23 , 24.
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Especialización en Gerencia Financiera
dc.type.spa Trabajo de Grado
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account