DSpace Repository

Causas y riesgos que corren los niños y las niñas en situaciónde calle en la ciudad de Medellín

Show simple item record

dc.contributor.advisor Lezcano Pajón, Yolima
dc.contributor.author Ángel Sierra, Ana María
dc.contributor.author Vásquez Montoya, Giovanny
dc.coverage.spatial Itagui
dc.date.accessioned 2023-02-02T19:43:15Z
dc.date.available 2023-02-02T19:43:15Z
dc.date.issued 2021-06
dc.identifier.citation Ángel Sierra, A.M. y Vásquez Montoya, G. (2021). Causas y riesgos que corren los niños y las niñas en situación de calle en la ciudad de Medellín. [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. spa
dc.identifier.uri https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/15911
dc.description.abstract Este trabajo fue realizado con el objetivo de identificar las causas que llevan a niños y niñas de la ciudad de Medellín, Antioquia a permanecer en situación de calle. Para efectos de esta investigación se retoma el paradigma interpretativo hermenéutico a través del cual se analiza este fenómeno social, delimitando el concepto teórico y la descripción en sí del fenómeno social. Por medio de la revisión documental se realiza un recorrido etimológico, social y experiencial de las relaciones que se construyen alrededor de estos niños y niñas. spa
dc.description.abstract This work was made with the objective of identifying the causes that lead children in Medellin city, in Antioquia, to stay in street situations. For the purpose of this investigation, the hermeneutical interpretative paradigm is resumed, through which these social phenomena are analyzed, demarcating the theoretical concept and the description itself of the social phenomena. By means of a documental review, an etymological, social and experiential itinerary of the relations built around these children is carried out. eng
dc.format.extent 60 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso es spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.subject situación de calle spa
dc.subject indigencia spa
dc.subject niños spa
dc.subject niñas spa
dc.subject Medellín spa
dc.subject fenómeno social spa
dc.title Causas y riesgos que corren los niños y las niñas en situaciónde calle en la ciudad de Medellín spa
dc.type Thesis spa
dc.subject.keywords street situation eng
dc.subject.keywords indigence eng
dc.subject.keywords children eng
dc.subject.keywords Medellin eng
dc.subject.lemb social phenomena. eng
dc.subject.lemb NIÑOS INDIGENTES spa
dc.subject.lemb PROBLEMAS SOCIALES spa
dc.subject.lemb DELINCUENCIA JUVENIL spa
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dcterms.bibliographicCitation Adelante. (2017). Red Calle, desarrollo de políticas de atención a las personas en situación de calle. Obtenido de https://www.adelante-i.eu/red-calle#descr
dcterms.bibliographicCitation Alba, S. (2019). Vida cotidiana de niños y niñas en la calle del Bronx de Bogotá. [Tesis de maestría].Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dcterms.bibliographicCitation Albarracín, J. (2002). La teoría del riesgo y el manejo del concepto riesgo en las sociedades agropecuarias. CIDES-UMSA.
dcterms.bibliographicCitation Alcaldía de Medellín –Secretaría De Bienestar Social, Subsecretaría De Asistencia Social. (2009). Conveniencia y prefactibilidad contratación de una entidad especializada para la realización del Censo de Habitantes de y en Calle en la ciudad de Medellín y sus corregimientos. Centro de Estudios de Opinión -CEO.
dcterms.bibliographicCitation Amnistía Internacional Catalunya. (2005). Definición de la infancia. Obtenido de http://www.amnistiacatalunya.org/edu/2/nin/inf-unicef.html
dcterms.bibliographicCitation Arroyave, A. (2016). El problema publico de habitante de calle en Medellín 2012 –2015 Un estudio desde el instrumento de Regulación Social. [Tesis de maestría].Universidad Eafit.
dcterms.bibliographicCitation Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Bogotá, D. C., Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Banda, A. L., y Frías, M. (2006). Menores Indigentes: Factores Personales y Comunitarios que se Vinculan con la Vivencia en las Calles. Universitas Psychologica, 5(1), 85-100.
dcterms.bibliographicCitation Baquerín, M. T., y Scaricabarozzi, R. (2013). Una aproximación al concepto de la percepción de riesgo. La participación de los medios de comunicación. Ecos de la Comunicación, 6(6), 51-75.
dcterms.bibliographicCitation Barranco, C. (2004).La intervención en trabajo social desde la calidad integrada. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social(12), 79-102.
dcterms.bibliographicCitation Barrero, C., Bohórquez, L., y Mejía, M. P. (2011). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. Itinerario Educativo: Revista de la Facultad de Educación, 25(57), 101-120.
dcterms.bibliographicCitation Becoña, E. (2000). Los adolescentes y el consumo de drogas. Papeles del Psicólogo(77), 25-32.
dcterms.bibliographicCitation Bermúdez, C. (2011). Intervención social desde el Trabajo Social: un campo de fuerzas en pugna. Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social(16), 83-101.
dcterms.bibliographicCitation Bond, L. S. (1993). La dolorosa realidad de los niños de la calle. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, 114(2), 97-104.
dcterms.bibliographicCitation Camacho, L. B., y Trujillo, M. A. (2009). La explotación sexual comercial infantil: una ganancia subjetiva. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 1009-1025.
dcterms.bibliographicCitation Chávez, S. (2018). El concepto de riesgo. Recursos Naturales y Sociedad, 4(1), 32-52.
dcterms.bibliographicCitation Chávez, Y., y Pérez, H. (2013).Gestión documental, Gestión de información y Gestión del conocimiento, nociones e interrelaciones. Bibliotecas. Anales de Investigación(8-9), 222-227.
dcterms.bibliographicCitation Civila, P. (2015). Adolescentes en situación de calle: el uso del espacio urbano y sus apropiaciones en la ciudad de San Salvador de Jujuy (Argentina). Opción, 31(77), 145-160.
dcterms.bibliographicCitation Coley, M. A. (2018). Análisis de la política pública para el habitante de calle en la ciudad de Medellín con el fin de mitigar la problemática asociada a la limosna en esta ciudad. Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD.
dcterms.bibliographicCitation Comisión Económica para América Latina y el Caribe [Cepal]. (2007). Cohesión Social. Inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas.
dcterms.bibliographicCitation Comité Internacional de la Cruz Roja [CICR]. (2010). Personas protegidas por el DIH: niños. Obtenido de https://www.icrc.org/es/doc/war-and-law/protected-persons/children/overview-protected-children.htm#:~:text=En%20situaciones%20de%20guerra%2C%20los,poblaci%C3%B3n%20civil%20y%20los%20combatientes.&text=Proh%C3%ADben%20el%20reclutamiento%20y%20la,15%20a%C3%
dcterms.bibliographicCitation Congreso de la República de Colombia. (1968). Ley 75 del 30 de diciembre de 1968. Diario Oficial No. 32.682. [Por la cual se dictan normas sobre filiación y se crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar]. Bogotá, D. C., Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1098 del 8 de noviembre de 2006. Diario Oficial No. 46446. [Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia]. Bogotá, D. C., Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1641 del 12 de julio de 2013. Diario Oficial No. 48.849. [Por la cual se establecen los lineamientos para la formulación de la política pública social para habitantes de la calle y se dictan otras disposiciones]. Bogotá, D. C., Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Correa, M. E. (2007). Para una nueva comprensión de las características y la atención social a los habitantes de calle. Revista Eleuthera, 1, 91-102.
dcterms.bibliographicCitation Corte Constitucional de la República de Colombia. (1993). Sentencia T-376 del 7 de septiembre de 1993. Sala Plena. M. P.: José Gregorio Hernández Galindo. Bogotá, D. C., Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Corte Constitucional de la República de Colombia. (2015). Sentencia C-043 del 4 de febrero de 2015 . Sala Sexta de Revisión. M. P.: Jorge Iván Palacio Palacio. Bogotá, D. C., Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Dávila, L., Solórzano, E., Premoli, G., Quiñones, B., y Petrosino, P. (2001). El consumo de basuco* como agente causal de alteraciones en la encía. Revista Cubana de Estomatología, 38(2), 137-144.
dcterms.bibliographicCitation De Cassia, R., y Zambrano, I. (2015). La “limpieza social” en la construcción de la infancia moderna: aproximación teórica e histórica sobre los niños en situación de calle en Brasil y Colombia. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 20(1), 19-40.
dcterms.bibliographicCitation Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2019). Censo habitantes de la calle. DANE.
dcterms.bibliographicCitation Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2020). Censo habitantes de calle. DANE.
dcterms.bibliographicCitation Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (1991). Plan de acción en favor de la infancia 1991-1994.DNP.
dcterms.bibliographicCitation Echemendía, B. (2011). Definiciones acerca del riesgo y sus implicaciones. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 49(3), 470-481.
dcterms.bibliographicCitation Farfán, N. A. (2019). Análisis de la Relación entre el Desempleo y la Pobreza en Colombia en los años 2010 al 2018. [Tesis de grado].Universidad Cooperativa de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Forselledo, A. G. (2001). Niñez en situación de calle un modelo de prevención de las farmacodependencias basado en los derechos humanos. Boletin del Instituto Interamericano del Niño(236), 49-79.
dcterms.bibliographicCitation Giraldo, A., Forero, C., Hurtado, M., Ochoa, J., Suárez, L., y Valencia, A. (2008). Un viaje que puede controlarse: consumo de drogas en niños en situación de calle. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 26(1), 11-17.
dcterms.bibliographicCitation Giraldo, Á., Forero, C., López, L. M., Tabares, L., y Durán, P. A. (2006). Encontrar una familia en la calle. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 24(1), 91-96.
dcterms.bibliographicCitation Gómez, C. (2013). El habitante de la calle en Colombia: Presentación desde una perspectiva social -preventiva. Actualidad Jurídica(8), 28-39.
dcterms.bibliographicCitation Gómez, M., Manero, R., Soto, M. A., y Villamil, R. (2003). El mundo de la calle. Consideraciones metodológicas de un proyecto. Anuario de Investigación, 248-263.
dcterms.bibliographicCitation Granada, P., y Alvarado, S. (2010). Resiliencia y sentido político en niños y niñas en situación de calle. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(1), 311-327.
dcterms.bibliographicCitation Hoyos, P. I. (2015). Estrategias para la superación de la pobreza extrema en el municipio de Itagüí. Red para la superación de la Pobreza Extrema Red UNIDOS 2010 -2013. [Tesis de grado].Universidad de Antioquia.
dcterms.bibliographicCitation Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]. (2014a). Analisis de la situación de vida en calle de niños, niñas y adolescentes en Colombia. Observatorio de Bienestar de la Niñez.
dcterms.bibliographicCitation Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]. (2014b). Análisis de la situación de explotación sexual comercial en Colombia. ICBF.
dcterms.bibliographicCitation Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes -OEA. (2021).Bienvenidos al IIN. Obtenido de http://www.iin.oea.org/
dcterms.bibliographicCitation Jalloh, C., Gómez, Q., Zuluaga, L. M., Zamora, O., García, A. M., Gutiérrez, D. C., Rojas, C., y Wylie, J. (2012). Evaluación del proceso de desarrollo del folleto educativo de salud Abre los ojos para jóvenes en situación de calle de Medellín. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 30(3), 282-290.
dcterms.bibliographicCitation Jaramillo, J. A., Fernández, T., y Bedoya, S. (2017). Habitantes de calle: entre el mito y la exclusión. Revista Poiésis (32), 179-185.
dcterms.bibliographicCitation Jaramillo, L. (2007). Concepciones de infancia. Zona Próxima(8), 108-123.
dcterms.bibliographicCitation Lucchini, R. (s.f.). Niño de la calle y el consumo de drogas. Proyecto de investigación en América Latina.Obtenido de http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/anuario/an_1989_04.pdf
dcterms.bibliographicCitation Matalí,J. L., Pardo, M., Trenchs, V., Serrano, E., Gabaldón, S., y Luaces, C. (2009). Consumo de drogas en adolescentes. Dilema ético en el abordaje diagnóstico -terapéutico. Anales de Pediatría, 70(4), 386-390.
dcterms.bibliographicCitation Matías Mateos, C. (2018). La intervención social. Universidad Pedagógica Nacional.
dcterms.bibliographicCitation Mellizo, W. H. (2005). La niñez habitante de la calle en Colombia: reflexiones, debates y perspectivas. Revista Tendencias & Retos(10), 9-32.
dcterms.bibliographicCitation Mendoza, A. F. (2012). El Desplazamiento Forzado en Colombia y la Intervención del Estado. Revista de Economía Institucional, 14(26), 169-202.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Salud [MinSalud]. (2018). Política Pública Social para Habitante de Calle -PPSHC-.Gobierno de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Monsalve, L., Arcila, V., Suescún, B., y Cardona, J. (2016). Representaciones sociales sobre salud en adolescentes habitantes de calle, Medellín 2014. Médicas UIS, 29(3), 33-42.
dcterms.bibliographicCitation Montes, J. (2008). Niños, niñas y adolescentes en situación de calle: Un estudio local. Revista Trabajo Social(75), 49-54.
dcterms.bibliographicCitation Moreno, M. A., y Molina, N. (2018). La intervención social como objeto de estudio: discursos, prácticas, problematizaciones y propuestas. Athenea Digital, 18(3), 1-29.
dcterms.bibliographicCitation Nieto, C. J., y Koller, S. H. (2015). Definiciones de Habitante de Calle y de Niño, Niña y adolescente en Situacion de calle: Diferencias y Yuxtaposiciones. Acta de Investigación Psicológica, 5(3), 2162-2181.
dcterms.bibliographicCitation Núñez, S. N. (2015). Población en situación de calle: desafíos de los programas de inclusión social en Bucaramanga (2012-2014).Obtenido de http://investigacion.bogota.unal.edu.co/fileadmin/recursos/direcciones/investigacion_bogota/documentos/enid/2015/memorias2015/ciencias_sociales/poblacion_en_situacion_de_calle_desafios_de.pdf
dcterms.bibliographicCitation Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2018). Ending child labour by 2025: a review of policies and programmes. Organización Internacional del Trabajo.
dcterms.bibliographicCitation Ortiz, É. (2014). Niñas y niños en situación de calle. Crítica y propuesta para la ciudad de México. Margen(72), 1-10.
dcterms.bibliographicCitation Ossa, D. A., y Muñoz, I. F. (2015). Explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes: significados y prácticas de trabajadores/as y residentes del centro de Medellín (Colombia), 2015. Salud Colectiva, 13(1), 19-34.
dcterms.bibliographicCitation Ossa, L. (2005). (Adolescentes) en situación de calle: construccion de identidad en situación de extrema vulnerabilidad. Un acercamiento cualitativo. [Tesis de maestría].Universidad de Chile.
dcterms.bibliographicCitation Peláez, D., y Espinosa, Y. (2015). Infancia e indigencia. [Tesis de grado].Universidad Autónoma Latinoamericana.
dcterms.bibliographicCitation Presidencia de la República de Colombia. (1990). Decreto 1310 del 20 de junio de 1990. Diario oficial No. 39435. [Por el cual se crea el Comité Interinstitucional para la Defensa, Protección y Promoción de los Derechos Humanos de la Niñez y la Juventud]. Bogotá, D. C., Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Presidencia de la República de Colombia. (2021). Decreto ____ de 2021. [Por el cual se adopta la Política Pública Social para Habitantes de la Calle 2021 –2031, se conforma una Comisión Intersectorial y las disposiciones necesarias para su funcionamiento]. Bogotá, D. C., Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Restrepo, J. E. (2016). El concepto de riesgo: avances hacia un modelo de percepción de riesgo. Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 10(16), 174-200.
dcterms.bibliographicCitation Reyes, K. J. (2016). Habitantes de calle: estrategia implementada en Medellín para mejorar su calidad de vida. [Tesis de grado].Universidad de La Sabana.
dcterms.bibliographicCitation Rincón, C. (2010). El vínculo afectivo en niños con antecedentes de situación de calle: estudio de casos en ciudad Don Bosco desde la Teoría de Winnicott. [Tesis de grado].Corporación Universitaria Lasallista.
dcterms.bibliographicCitation Rosa, P. C., y Toscano, P. (2020). Habitantes intermitentes, entre la calle y el hotel –pensión. Nuevas aproximaciones a una vieja problemática en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Revista Colombiana de Sociología, 43(2), 23-44.
dcterms.bibliographicCitation Ruiz, J. O. (1999). Los citadinos de la calle, nómadas urbanos. Nómadas (Col)(10), 172-177.
dcterms.bibliographicCitation Ruiz, M. C., y Pedrós, N. (2020). El aumento del trabajo infantil: el efecto de la pandemia del que nadie habla. Obtenido de https://theconversation.com/el-aumento-del-trabajo-infantil-el-efecto-de-la-pandemia-del-que-nadie-habla-148952
dcterms.bibliographicCitation Saldarriaga, M. T. (2010). La pieza que falta: En la Promoción de Equidad de Género y la Disminución de las Conductas Sexistas de Niños, Niñas y Adolescentes entre 9 y 15 años, en Situación de Calle de la Ciudad de Medellín. Universidad CES.
dcterms.bibliographicCitation Shaw, K. (2002). Hacia una Teoría General de la Calle. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/observatorio_vih/documentos/literatura_interes/Hacia%20una%20teoria%20general%20sobre%20ni%C3%B1os%20de%20la%20calle.pdf
dcterms.bibliographicCitation Silva, L. M., Aristizábal, A. I., Gómez, M. C., González, Y. A., Acevedo, C. M., Ortiz, Y. P., Rodríguez, N., y Campo, N. M. (2018). Reconstrucción de experiencias y percepciones propias de jóvenes habitantes de calle. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 809-823.
dcterms.bibliographicCitation Tabima, R. A., Cáceres, I. D., y Perea, P. T. (2012). Caracterización sociodemográfica de niños y niñas en situación de vida en calle en el parque Néstor Urbano tenorio en el municipio de Buenaventura. [Tesis de grado].Universidad del Valle.
dcterms.bibliographicCitation Torres, A., y Jiménez, A. (2004). La construcción del objeto y los referentes teóricos en la investigación social. Universidad Pedagógica Nacional .
dcterms.bibliographicCitation Valbuena, F. (1962). Teoría sobre causas y efectos. En F. Valbuena, Teoría de la Información. Universidad Complutense de Madrid.
dcterms.bibliographicCitation Valencia, A., y Alcaraz, G. (2010). La violencia no siempre es violencia. El significado para los niños y niñas en situación de calle. Investigación y Educación en Enfermería, 28(3), 435-443.
dcterms.bibliographicCitation Valencia, J., Sánchez, J., Montoya, L., Giraldo, Á., y Forero, C. (2014). Ser niño en situación de calle: un riesgo permanente. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 32(2), 85-91.
dcterms.bibliographicCitation Valencia, V. E. (s.f.). Revisión documental en el proceso de investigación. Universidad Tecnológica de Pereira.
dcterms.bibliographicCitation Vergara, S. I. (2018). Los niños y las calles de Medellín. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 9(16), 1-19.
dcterms.bibliographicCitation Villa, M. V. (2020). Los niños, niñas y adolescentes en situación de calle (NNASC) y la cultura de la calle. Revista de Educación Social(31), 305-321.
dc.publisher.department Pregrado (Presencial) spa
dc.publisher.program Trabajo Social spa
dc.type.spa Trabajo de Grado spa
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.rights.local Restringido spa
dc.identifier.instname Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.identifier.reponame Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.identifier.repourl https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account