DSpace Repository

Una propuesta pedagógica comunicativa para las transformaciones en torno a la gestión menstrual alternativa

Show simple item record

dc.contributor.advisor Bohórquez Bello, Carmen Lucía
dc.contributor.author González Quintero, Katherine
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2023-01-26T21:27:04Z
dc.date.available 2023-01-26T21:27:04Z
dc.date.issued 2022-11
dc.identifier.citation González, Q. (2022). Una propuesta pedagógica comunicativa para las transformaciones en torno a la gestión menstrual alternativa. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.identifier.uri https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/15715
dc.description Generar un proceso de acompañamiento desde el campo de la comunicación-educación para la transformación de prácticas de gestión menstrual hegemónicas hacia prácticas de gestión menstrual alternativas con las estudiantes del grado décimo del Colegio de la Bici IED – Bogotá, Colombia.
dc.description.abstract La presente propuesta de investigación, surge a partir de experiencias personales de la autora, sobre la contaminación causada por el uso y abuso de productos de gestión menstrual dentro del marco del industrialismo que lidera el mercado de productos femeninos, frente al cual, ha empezado a surgir un acto de resistencia y re-existencia femenina al transformar las prácticas de gestión menstrual hegemónicas hacia prácticas de gestión menstrual alternativas, con el uso de productos sostenibles y reutilizables que ayudan a disminuir los índices de contaminación generando una apropiación y reconocimiento del cuerpo en sí mismo. A partir de lo anterior, surgió el interés de trabajar de la mano con las estudiantes grado décimo de la Institución Educativa Distrital Colegio de la Bici, localidad Bosa en la ciudad de Bogotá, para identificar los patrones culturales y reseñas de experiencias menstruales, generando un proceso de acompañamiento que haga frente a los paradigmas que se han construido en torno a la gestión menstrual en Colombia.
dc.description.abstract This research proposal arises from personal experiences from the author about the contamination caused by the use and abuse of menstrual management products within the framework of industrialism led by the market of feminine products, against which an act of resistance and female re-existence has begun to emerge by transforming the hegemonic menstrual management practices towards alternative practices with the use of sustainable and reusable products that help to reduce contamination indices and create a sense of appropriation and self-recognition over the body itself. On that basis, the interest arose to work with tenth-grade students from Institucion Educativa Distrital Colegio de la Bici, in Bosa - Bogota; to identify cultural patterns and overviews of menstrual experiences, generating a support process that addresses the paradigms that have been built around menstrual management in Colombia.
dc.format.extent 161 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Educomunicación
dc.subject Menstruación
dc.subject Gestión Menstrual
dc.subject Ambiente Escolar
dc.subject Conciencia Corporal
dc.subject Conciencia Ambiental
dc.title Una propuesta pedagógica comunicativa para las transformaciones en torno a la gestión menstrual alternativa
dc.type Thesis
dc.subject.keywords Educomunication
dc.subject.keywords Menstruation
dc.subject.keywords School Environment
dc.subject.lemb Ciclo Menstrual
dc.subject.lemb Métodos de Enseñanza
dc.subject.lemb Comunicaciones
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Alarcón, M. (2005). Algunas consideraciones antropológicas y religiosas alrededor de la menstruación. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 56(1), 35 - 45. https://doi.org/10.18597/rcog.557
dcterms.bibliographicCitation Arenas, C. et alt. (2020). Aceptabilidad y seguridad de la copa menstrual: revisión sistemática de la literatura. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 71(2), 163 - 177. https://doi.org/10.18597/rcog.3425
dcterms.bibliographicCitation Arias, D. y Díaz, K. (2019). Autoconocimiento de la mujer a través del ciclo menstrual. [Trabajo de grado, Universidad de San Francisco de Quito] Repositorio Digital USFQ. http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/8853
dcterms.bibliographicCitation Ariza, L. y (2017) Desafíos de la menstruación en niñas y adolescentes de comunidades rurales del pacífico colombiano. Rev. Salud pública [en línea]. 2017, vol.19, n.6, pp.833- 841. ISSN 0124-0064. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n6.71741
dcterms.bibliographicCitation Banco Mundial. (2019). El alto costo de ser mujer en el mundo en desarrollo. Washington: Banco Mundial. https://n9.cl/hycrz
dcterms.bibliographicCitation BBC News Mundo. (2019). La demostración científica de que la copa menstrual es tan fiable como los tampones. América Latina: BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-49016773
dcterms.bibliographicCitation Blázquez, M. y Bolaños, E. (2017). Aportes a una antropología feminista de la salud: el estudio del ciclo menstrual. Salud colectiva, 13(2), 253 - 265. https://doi.org/10.18294/sc.2017.1204
dcterms.bibliographicCitation Bocanegra, K. y Meza, E. (2018). Cuerpos en regla: sanas, seguras y felices. Corporalidades y tecnologías de gestión menstrual en Colombia 1965 - 1975. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional] Repositorio Institucional CINDE. https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/2618?show=full
dcterms.bibliographicCitation Briceño - Donn, M. (2007). Mujeres y prisión en Colombia: análisis desde una perspectiva de derechos humanos y de género. Procuraduría General de la Nación (PGN). https://corteidh.or.cr/tablas/24314.pdf
dcterms.bibliographicCitation Builes, S. y Carmona, V. (2022). Pedagogía menstrual para la resignificación del ciclo menstrual y la menstruación como propuesta de un programa de promoción y prevención basado en aprendizaje experiencial. [Proyecto de investigación, Universidad CES]. Medellín. Repositorio Institucional CES. https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/5788/Trabajo%20de%20grado.p df?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Cadavid, S. [@beppyhispano] (2021, enero 5) ¿Qué es el Síndrome de Shock Tóxico? y ¿Puedes contraer Síndrome de Shock Tóxico usando la copa menstrual? [Imagen de Instagram] https://www.instagram.com/p/CJqoIyFJBgc/?igshid=17ujtz1o7x7xl
dcterms.bibliographicCitation Carranza, R., Duffo, G. y Farina, S. (2010). Nada es para siempre. Química de la degradación de los materiales. Ministerio de Educación. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001847.pdf
dcterms.bibliographicCitation Cloutier, J. (2001). Pequeño tratado de comunicación. EMEREC en la era de las tecnologías digitales. Comunicar, 16 (55), 71-79.
dcterms.bibliographicCitation Colegio de la Bici IED. (2018). Manual de Convivencia. Bogotá: Ministerio de Educación Colegio de la Bici IED. https://www.colegiodelabici.edu.co/convivencia
dcterms.bibliographicCitation Colmán. S. y Santacruz, Y. (2017). Impacto psicológico, fisiológico y tabúes que genera el proceso de la menstruación en mujeres estudiantes de la Facultad de Filosofía. [Tesis de grado, Universidad Nacional del Este]. Repositorio UNE. http://ns2.une.edu.py:7004/repositorio/handle/123456789/199
dcterms.bibliographicCitation DANE. (2022). Insumos de cuidado menstrual en colegios. Colombia: Universidad Distrital: DANE. https://laud.udistrital.edu.co/bogotaentrevista/concejal-propone-gratuidad-eninsumos-de-cuidado-menstrual-en-colegios
dcterms.bibliographicCitation De la Cruz, V. (2021). Opciones de higiene femenina sostenibles. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. https://n9.cl/y9iqc
dcterms.bibliographicCitation Estudios de calidad Profeco (2020). Toallas sanitarias femeninas. Revista del Consumidor, 34-51. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/538780/ESTUDIO_CALIDAD_TOALL AS_SANITARIAS_FEMENINAS.pdf
dcterms.bibliographicCitation Fals, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP. Análisis Político, (38), 73–90. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/79283
dcterms.bibliographicCitation Falla, U. (2016). La intencionalidad de la intervención del Trabajo Social. Trabajo social, 19, 123 - 135. http://www.scielo.org.co/pdf/traso/n19/2256-5493-traso-19-123.pdf
dcterms.bibliographicCitation Felitti, K. (2017). Cíclica y la copa menstrual argentina: historia, propuestas y desafíos del movimiento Maggacup. Revista de Ciencias Sociales y Humanas del Instituto de Investigaciones Socio - Económicas RevIISE, 10(10), 35 - 48. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/75253
dcterms.bibliographicCitation Felitti, K. y Rohatsch, M. (2018). Pedagogías de la menarquia: espiritualidad, género y poder. Sociedad y religión 28, (50). 135 - 160. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853- 70812018000200008&lang=es
dcterms.bibliographicCitation Fernández, A. y Roldán, E. (2012). El diario pedagógico como herramienta para la investigación. Itinerario Educativo, 26(60), 117-128.
dcterms.bibliographicCitation Fernández, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos?. Butlletí LaRecerca. ISSN: 1886-1946. https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/analisis-datos-cualitativos.pdf
dcterms.bibliographicCitation FDA. (2020). Información sobre los tampones y cómo usarlos con seguridad. Estados Unidos: U.S. Food and Drug Administration. https://www.fda.gov/consumers/articulos-enespanol/informacion-sobre-los-tampones-y-como-usarlos-con-seguridad
dcterms.bibliographicCitation Freire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI Editores S.A. de C. V. https://redclade.org/wp-content/uploads/Pedagog%C3%ADa-de-la-Esperanza.pdf
dcterms.bibliographicCitation Freire, P. (2007). Pedagogía de la Esperanza. Siglo XXI Editores S.A. de C. V
dcterms.bibliographicCitation García, D. (2014). Mujeres y medio ambiente. Cambios culturales en el manejo y apropiación de un proyecto sustentable. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Querétaro]. Repositorio Institucional UAQ. http://ri.uaq.mx/xmlui/handle/123456789/2023
dcterms.bibliographicCitation Gibbs G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Editorial Morata. Madrid. España
dcterms.bibliographicCitation Gómez, M. y Ramírez, V. (2014). Intervención de enfermería para la aceptación de la menarquia en las adolescentes - Centro de educación básica Teodoro Wolf Santa Elena 2013 - 2014. [Trabajo de grado, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. Repositorio UPSE. https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/1680/1/GOMEZ%20CABALLERORAMIREZ%20LOOR.pdf
dcterms.bibliographicCitation González, S., et alt. (2018). Creando una relación positiva con el ciclo menstrual. El registro como herramienta de autoconocimiento y sensibilización [Monografía de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Pontificia Universidad Javeriana https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/34690
dcterms.bibliographicCitation Gray, M. (1994). Luna Roja, los dones del Ciclo menstrual. Editorial Gaia. https://observatorio.aguayvida.org.mx/media/luna-roja-miranda-gray.pdf
dcterms.bibliographicCitation Haro, L. (2019). Diseño de material educativo sobre la copa menstrual y esferas vaginales para mujeres jóvenes [Tesis de grado, Universidad de Valladolid]. Repositorio Documental UVa. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36854
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw hill. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sextaedicion.compressed.pdf
dcterms.bibliographicCitation Instituto Bernabeu Biotech. (s. f.). Microbioma vaginal. https://www.ibbiotech.com/es/info/microbioma-vaginal/
dcterms.bibliographicCitation Intimina. (2019). La historia de la copa menstrual. Estados Unidos: Intimina. https://www.intimina.com/es/blog/la-historia-de-la-copa-menstrual/
dcterms.bibliographicCitation Jin, C., et alt. (2019). Las toallas sanitarias y los pañales contienen más ftalatos que los de los productos plásticos comerciales comunes. Reproductive Toxicology, 84, 114-124. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0890623818302259
dcterms.bibliographicCitation Jiménez, U., Zornoza, A. y Tarrío, O. (2009). Sangrado de origen ginecológico. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 32 (1), (ISSN 1137-6627). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272009000200005
dcterms.bibliographicCitation Juliao, C. (2013).Una Pedagogía Praxeológica: Editorial UNIMINUTO, Primera edición. http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/3030/UnaPedago giaPr axeologica_.pdf?sequence=1
dcterms.bibliographicCitation Kaplun, M. (1998). Una pedagogía de la Comunicación. Editorial Ediciones de la Torre. https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxlbGh1c mFjYW5ib2xpdmFyaWFub3xneDo3ZDZmNzhjYTVjNWEyZDU2
dcterms.bibliographicCitation Kohen, M. y Meinardi, E. (2016). Problematizando las enseñanzas sobre la menstruación en la escuela: lo disimulado, lo negativo, lo silenciado. Bio - grafía, 9(16), 179 - 183. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.9num.16bio-grafia179.183
dcterms.bibliographicCitation La Lunera (2019). Toallas higiénicas de tela reutilizables. Bogotá: LaLunera. https://www.lalunera.com/productos/toallas-higienicas-de-tela-reutilizables/
dcterms.bibliographicCitation Lara, A. (2018). Análisis de las actitudes de las mujeres hacia la menstruación y supresión menstrual desde la perspectiva de género [Trabajo de grado, Universidad Autónoma de Madrid]. UAM Biblioteca. https://repositorio.uam.es/handle/10486/684896
dcterms.bibliographicCitation Ley 5. (1992). Ley 5 de junio de 1992- Reglamento del Congreso; el Senado y la Cámara de Representantes. Congreso de la república de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=11368
dcterms.bibliographicCitation Ley 115 de educación. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Congreso de la república de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ley 26150 de 2006. Por medio de la cual se establece como cometido que todos los educandos tienen derecho a recibir Educación Sexual Integral (ESI) en todos los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada. Octubre 04 de 2006. Argentina. https://identidadydiversidad.adc.org.ar/normativa/ley-26-150-de-educacion-sexualintegral-2006-2009/
dcterms.bibliographicCitation Lima, F. (2004). Aporte de la mujer en la conservación del medio ambiente [Tesis de grado, Universidad de San Carlos de Guatemala]. Repositorio del Sistema Bibliotecario Universidad de San Carlos de Guatemala. http://www.repositorio.usac.edu.gt/9852/
dcterms.bibliographicCitation Martínez, D. (2014). Uso de TICs como herramienta de acceso a información acerca de salud sexual y reproductiva: experiencia demostrativa y evaluación [Tesis de maestría, Universidad de los Andes] Repositorio institucional Uniandes https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/12926
dcterms.bibliographicCitation Martínez, L. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación [Trabajo maestría de grado, Universidad de los Andes]. Repositorio institucional Universidad de los Andes.https://www.ugel01.gob.pe/wpcontent/uploads/2019/01/1-La-Observaci%C3%B3n-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdf
dcterms.bibliographicCitation Mercola, J. (2019). Los pañales, las toallas femeninas y los tampones contienen muchos químicos tóxicos. Estados Unidos: Mercola, tome control de su salud. https://articulos.mercola.com/sitios/articulos/archivo/2019/02/20/riesgos-para-lasalud-por-uso-de-productos-absorbentes-de-higiene-personal.aspx
dcterms.bibliographicCitation Moya, D. (2019). La menstruación como política pública innovadora en el marco de los derechos sexuales y reproductivos de niñas y mujeres en Colombia [Ensayo de trabajo de grado, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio institucional Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/32118
dcterms.bibliographicCitation Mularz, A., Dalati, S. y Pedigo, R. (2017). Secretos en Obstetricia y Ginecología. Editorial Elsevier
dcterms.bibliographicCitation Muñoz, G., Mora, A., Walsh, C., Gómez, E. y Solano R. (2016). Comunicación-Educación En La Cultura Para América Latina, Desafíos y nuevas comprensiones. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dcterms.bibliographicCitation MuLumma (2020). Discos menstruales reutilizables. Colombia: Muy Lila. Recuperado de: https://population.un.org/wpp/Publications/Files/WPP2019_Highlights.pdf
dcterms.bibliographicCitation Naciones Unidas. (2019). El fuerte crecimiento poblacional supondrá un reto para lograr un desarrollo sostenible. México: Naciones Unidas. https://n9.cl/gj3c6
dcterms.bibliographicCitation Nonfoux, et alt. (2018). Impact of Currently Marketed Tampons and Menstrual Cups on Staphylococcus aureus Growth and Toxic Shock Syndrome Toxin 1 Production In Vitro. Applied and environmental microbiology, 84(12), e00351-18. https://doi.org/10.1128/AEM.00351-18
dcterms.bibliographicCitation Oliveros, G. (2020). ¿Fin de un estigma? Análisis generacional sobre visiones de la menstruación y la copa menstrual en mujeres de clase media-alta en Bogotá [Trabajo de grado, Universidad del Rosario]. Repositorio URosario. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/30446
dcterms.bibliographicCitation Opcions (2018). Las esponjas marinas menstruales. Barcelona: Opcions, impulsen el consum conscient. Recuperado de: https://n9.cl/lcv8p
dcterms.bibliographicCitation Pardo, U. y Robles, A. (2014). Úteros histéricos: permanencia de las representaciones de la feminidad monstruosa en comerciales de Buscapina Fem®*. Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, 9(2), 107 - 125. https://search-proquestcom.ezproxy.uniminuto.edu/docview/1734299098?accountid=48797
dcterms.bibliographicCitation Pareja, E. y Sánchez, A. (2016). Nivel de conocimiento y actitudes sexuales en adolescentes de 14 a 17 años de la institución educativa secundaria 19 de abril Chupaca [Tesis de grado, Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt]. Repositorio URoosevelt. http://repositorio.uroosevelt.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/ROOSEVELT/34/TESIS%20 OBSTETRICIA.pdf
dcterms.bibliographicCitation Parra, S. (2020). Menstruación: de los imaginarios a la imaginación. Estudios artísticos 6(9), 280 - 292. https://doi.org/10.14483/25009311.16243
dcterms.bibliographicCitation Pereyra, M. (2020). V. Ciencia para una geografía íntima sin mitos. Editorial Grupo Planeta.
dcterms.bibliographicCitation Perico, C. (8 de febrero de 2022). Menstruaciones dignas en habitantes de calle: la obligación del Distrito. El Espectador. https://www.elespectador.com/bogota/la-tutela-que-obligo-aldistrito-a-brindar-toallas-higienicas-a-habitantes-de-calle-en-bogota/
dcterms.bibliographicCitation Proyecto de ley 2020. Por medio del cual se promueve y garantiza el manejo de la higiene menstrual de niñas y mujeres, la entrega de artículos de higiene menstrual de manera gratuita a las niñas de las instituciones educativas rurales y se dictan otras disposiciones. Julio 23 de 2020. DO. No. 611/2020 http://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/proye ctos%20de%20ley/2020%20-%202021/PL%20148-20%20Higiene%20Menstrual.pdf
dcterms.bibliographicCitation Proyecto de ley 422 de 2021. Por el cual se desarrolla el derecho a la gestión menstrual de niñas, mujeres y personas menstruantes en el territorio colombiano. Marzo 25 de 2021. https://www.senado.gov.co/index.php/prensa/noticias/2423-derecho-a-la-gestionmenstrual-inicia-su-tramite-en-el-congreso
dcterms.bibliographicCitation Puyana, Y. (1999). ¿Será verdad que me llegó el diablo? Percepciones y prácticas sobre la menstruación de un grupo de mujeres de sectores populares [Ensayo de trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53031
dcterms.bibliographicCitation Zehtabchi, R. (Directora). (2019). Period, end of sentence [Cortometraje Documental]. Netflix.
dcterms.bibliographicCitation Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. ARFO Editores e Impresores Ltda. Bogotá, Colombia. https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf
dcterms.bibliographicCitation Sentencia T-398 de 2019 [Corte Constitucional]. Por medio del cual se ordena a la Secretaría Distrital de Integración Social de Bogotá suministrarle a la población femenina en condición de habitanza de calle los insumos adecuados para su higiene menstrual. Agosto 29 de 2019. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/T-398- 19.htm
dcterms.bibliographicCitation Tijaro, I. (2021). Nuestras reglas, de un proceso tedioso a un ciclo menstrual poderoso. Editorial Planeta Colombiana.
dcterms.bibliographicCitation UNICEF. (2016).Higiene menstrual en las niñas de las escuelas del área rural en el pacífico colombiano. Bogotá: UNICEF. https://www.unicef.org/colombia/media/3911/file/Resumen%20ejecutivo%20de%20la %20investigaci%C3%B3n%20de%20higiene%20menstrual.pdf
dcterms.bibliographicCitation UNICEF. (2020). Manual sobre salud e higiene menstrual para niñas, niños y adolescentes. Bogotá: UNICEF https://www.unicef.org/mexico/media/4696/file/Gu%C3%ADa%20para%20ni%C3%B1a s,%20ni%C3%B1os%20y%20adolescentes.pdf
dcterms.bibliographicCitation UNICEF. (2020). 95% de niñas y adolescentes sienten incomodidad en el colegio durante su periodo menstrual. Bogotá: UNICEF https://www.unicef.org/peru/comunicadosprensa/ninas-y-adolescentes-menstruacion-barrera-incomodidad
dcterms.bibliographicCitation Vacío, C. (2017). Análisis de la cultura ambiental en el sector educativo del Municipio de La Paz, Baja California Sur: implicaciones y recomendaciones para el desarrollo sustentable de los recursos naturales [Tesis de grado, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C] Centro de investigaciones Biológicas. http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/585
dcterms.bibliographicCitation Vásquez, F. y Díaz, A. (2008) Cinco inquietudes sobre el diario de campo. https://fernandovasquezrodriguez.com/2019/11/12/cinco-inquietudes-sobre-el-diariode-campo/
dcterms.bibliographicCitation Villota, G., Montero, E., Lasso, O. y Enriquez, R. (2017). Fortalecimiento de la cultura ambiental en la institución educativa rural Santa Isabel. Puerto Asís, Colombia: Universidad Pontifica Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/2
dcterms.bibliographicCitation Zemos98. (2010). Conferencia Martín Barbero [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=-zbDedIIuO8&ab_channel=zemos98
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Maestría en Comunicación - Educación en la Cultura
dc.type.spa Tesis de Maestría
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account