DSpace Repository

Historia del trabajo social en Colombia : una aproximación crítico-dialéctica.

Show simple item record

dc.contributor.author Guevara Peña, Nora Liliana
dc.contributor.author Beltrán Camargo, René Mauricio
dc.contributor.author Quintero Londoño, Sergio
dc.contributor.author Ramírez Duarte, Diana
dc.contributor.author López Giraldo, Carolina
dc.contributor.author Botero Delgado, Sandra Tatiana
dc.contributor.author Sánchez Aramburo, Natalia
dc.contributor.author Castaño Orozco, Cristian Sebastián
dc.contributor.author Montoya Cuellar, Laura Vanessa
dc.contributor.author Sierra-Tapiro, Juan Pablo
dc.contributor.author Plazas Neisa, Ricardo
dc.contributor.author Lasso-Urbano, Carlos
dc.contributor.author Mañunga-Arroyo, Ángela
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2023-01-23T17:05:22Z
dc.date.available 2023-01-23T17:05:22Z
dc.date.issued 2022
dc.identifier.citation Guevara, N., Beltrán, R., Quintero, S., Ramírez, D., López, C., Botero, S., Sánchez, N., Castaño, C., Montoya, L., Sierra, J., Plazas, R., Lasso, C., y Mañunga, Á. (2022). Historia del Trabajo Social en Colombia: Una aproximación critico-dialéctica. (R. Beltrán. Comp). Corporación universitaria Minuto de Dios. UNIMINUTO
dc.identifier.isbn 9789587635744
dc.identifier.uri https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/15490
dc.identifier.uri https://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-575-1
dc.description Libro completo
dc.description.abstract El presente libro profundiza en la construcción de conocimiento sobre el Trabajo Social, particularmente sobre el surgimiento y desarrollo de este en Colombia. Este libro surge de las reflexiones docentes al interior de UNIMINUTO y los debates y construcción al interior del colectivo TSC, así como la consolidación de sinergias con docentes de otros programas de Trabajo Social del país. El texto nace de un proceso de investigación riguroso que incluyó revisión documental, visitas a diferentes unidades académicas y agremiaciones de Trabajo Social en el país, además de entrevistas a profesionales que han hecho parte de procesos académicos y organizativos de la profesión en Colombia. Se presentan en estas páginas aportes, desde el reconocimiento de la historia, al desarrollo y fortalecimiento teórico-metodológico, técnico-operativo y ético-político profesional, en la búsqueda de superación de la lógica histórica centrada en el personalismo y desarrollo endógeno de la profesión.
dc.description.abstract This book delves into the construction of knowledge about Social Work, particularly about its emergence and development in Colombia. The book arises from teacher reflections within UNIMINUTO, the debates, and construction within the TSC Collective, as well as the consolidation of synergies with teachers from other Social Work programs in the country. The text arises from a rigorous research process that included document reviews, visits to different academic units and Social Work associations in the country, as well as interviews with professionals who have been part of the academic and organizational processes of the profession in Colombia. The contributions in these pages are presented from the recognition of history to the development and strengthening of the theoretical-methodological, technical-operational, and ethicalpolitical professional, all in the search for overcoming the historical logic of the profession, centered on personalism and endogenous development.
dc.format.extent 254 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject Desarrollo
dc.subject Historia
dc.subject Consolidación
dc.subject Trabajo social
dc.subject.ddc 361.3
dc.title Historia del trabajo social en Colombia : una aproximación crítico-dialéctica.
dc.type Book
dc.subject.lemb Trabajo social - Investigaciones
dc.subject.lemb Trabajo social - Historia
dc.subject.lemb Trabajodores sociales - Estudio de casos
dc.subject.lemb Trabajo social - Enseñanza
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAccess
dcterms.bibliographicCitation Adolfo, A y Rojas, D (2005) Mujer e Historia En: Colombia Revista Científica. Bogotá, Colombia: Ed: Centro De Investigaciones Y Desarrollo Científico Universidad Distrital Francisco José De Caldas v. fasc.7, pps. 269-293
dcterms.bibliographicCitation Alban, S (2018). Para civilizar y reconstruir el orden social: la trayectoria de la Escuela de Servicio Social anexa a la Universidad del Rosario en la formación de un conocimiento sobre “lo social”. 1936-1946. [Tesis de pregrado]. Repositorio institucional Universidad del Rosario. Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Archila, M. (2003). Idas y venidas, vueltas y revueltas: Protestas sociales en Colombia, 1958-1990. ICANH-CINEP.
dcterms.bibliographicCitation Barbero, J y Feu, M (2015). El origen del Trabajo Social en Cataluña: la escuela de asistencia social para la mujer (1932-1939). Pedagogía i Treball Social. Revista de Ciències Socials Aplicades Vol. 4. Núm. 2: 3-33
dcterms.bibliographicCitation Barrios, M (2008). La educación femenina en Cartagena: caso Colegio Mayor de Bolívar. 1947- 2000. [Tesis de maestría]. Repositorio institucional–Universidad de Cartagena.
dcterms.bibliographicCitation Barrios, M (2015). Colegio mayor de Bolívar, primer centro educativo pensado para la formación superior de la mujer en la costa caribe colombiana Planes de Estudio Institucionales, escenario para repensar el papel de la mujer en la Historia del Caribe Colombiano (1947- 1970). [Tesis de doctorado]. Repositorio institucional–Universidad de Cartagena.
dcterms.bibliographicCitation Bermúdez, C. (2018). Profesionales de Trabajo Social en la burocracia de las naciones unidas. En: Revista Digital Palabra. Núm 18: 34-51. Universidad Pontificia Bolivariana.
dcterms.bibliographicCitation Caballero, C. (2016). La economía colombiana del siglo XX. Un recorrido por la historia y sus protagonistas. Universidad de Los Andes.
dcterms.bibliographicCitation Caicedo, E. (1982). Historia de las luchas sindicales en Colombia. Ediciones Ceis.
dcterms.bibliographicCitation Carmona, J (2005) Cambios demográficos y epidemiológicos en Colombia durante el siglo XX. Biomédica 2005; 25:464-80 ARTÍCULO ORIGINAL- https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/viewFile/1373/1488
dcterms.bibliographicCitation Carulla, M (1953) La mujer y el servicio social Bogotá, Colombia: Revista Testimonio. Una voz de simples católicos. Nº 8–53.
dcterms.bibliographicCitation Kalmanovitz, S. (2015) La industria en el siglo XX. p. 1-13. En Kalmanovitz, S. Breve historia económica de Colombia. UTADEO.
dcterms.bibliographicCitation Mészarós, I (2009). A crise estrutural do Capital. Ed. Boitempo. São Paulo.
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, E, (2010) Los orígenes de la desindustrialización colombiana. Revista Apuntes del Cenes, vol. XXIX–Nº. 50 P. 43 – 72.
dcterms.bibliographicCitation Estrada-Álvarez, J. (2015). Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada. En: Zubiría Samper, S. D.; Estrada Álvarez, J.; Fajardo M., Darío; Giraldo Moreno, J.; Molano Bravo, A.; Moncayo C.; V. M. & Vega Cantor, R. Conflicto social y rebelión armada en Colombia. Bogotá. Ed. Gentes del común.
dcterms.bibliographicCitation Gómez, E. (2017). Corrientes críticas en el Trabajo Social latinoamericano. Revista Eleuthera, 16, 121-140. DOI: 10.17151/eleu.2017.16.8.
dcterms.bibliographicCitation Harvey, D. (1990). La Condición de la posmodernidad. Ed. Amorrortu. Argentina
dcterms.bibliographicCitation Salamanca, R. y Valencia, M. (2017). El Trabajo Social y la perspectiva histórico-crítica. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Harvey, D. (2003). El nuevo imperialismo. Ediciones Akal.
dcterms.bibliographicCitation Fals Borda, O. (2008). La Subversión en Colombia. Fica – Cepa.
dcterms.bibliographicCitation Morales-Vasco, M. L. (2012). El estructuralismo constructivista y las prácticas en Trabajo Social. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (17), 333–351. https://doi.org/10.25100/prts. v0i17.1155
dcterms.bibliographicCitation Estrada Ospina, V. M. (2010). Resignificar la formación académica y la intervención profesional en lo social. Revista Trabajo Social, (12), 55–64. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index. php/tsocial/article/view/18559
dcterms.bibliographicCitation Harvey, D. (2011). O enigma do capital. Ed. Boitempo. São Paulo.
dcterms.bibliographicCitation Human Rights Watch. (2008). Guerra sin cuartel. Colombia y el derecho internacional humanitario. Documento en línea disponible en: <https:// web.archive.org/web/20081017220013/http://www.hrw.org/spanish/informes/1998/guerra3C.html>. Última consulta 17/marzo/2019.
dcterms.bibliographicCitation Iamamoto, M. (1998). O Serviço Social na contemporaneidade. São Paulo, Brasil. Editora Cortez.
dcterms.bibliographicCitation Vivero-Arriagada L. A. (2012). Cambios sociopolíticos en América Latina: desafíos para un Trabajo Social crítico latinoamericano. Eleuthera, 6, 15-25. Recuperado a partir de Vista de Cambios sociopolíticos en américa latina: desafíos para un Trabajo Social crítico latinoamericano (ucaldas.edu.co)
dcterms.bibliographicCitation Larraín, M. (1999). El consenso de Wanshington: ¿Gobernador de gobiernos? Se puede consultar en: http://propolco.tripod.com/4sem/ washington.htm
dcterms.bibliographicCitation Ramírez, M. H. (2002). Las lecturas sobre el pasado del Trabajo Social. Revista Trabajo Social, (4), 11–22. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/32508
dcterms.bibliographicCitation Leal L., G. E., & Malagón B., Édgar. (2006). Historia del Trabajo Social latinoamericano. Estado del arte. Revista Trabajo Social, (8), 45–61. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/8496
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, O. (1996) Interés Gremial y Regulación Estatal. La Formación de la Federación Nacional de Comerciantes. 1945- 1970. Revista Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. 23. 171-218
dcterms.bibliographicCitation Archila, M. (2003). Idas y Venidas Vueltas y Revueltas: Protesta social en Colombia, 1958 -1990. CINEP.
dcterms.bibliographicCitation Rojas-Arenas, E. (1998). El costo social de la modernización del Estado colombiano. Universidad Libre. Cali.
dcterms.bibliographicCitation Neira, L. (2005). Entrevista concedida a la Revista Trabajo Social. Revista Trabajo Social. Universidad Nacional de Colombia (7), 193-196.
dcterms.bibliographicCitation Sierra-Tapiro, J. P. (2013a). Posibilidades de un Trabajo Social crítico en Colombia. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (18), 69–99. https://doi.org/10.25100/prts.v0i18.1125
dcterms.bibliographicCitation Ley 685 de 2001. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/2001/ley_0685_2001.pdf. Fecha de consulta: 11 de abril de 2019.
dcterms.bibliographicCitation Lobo-Pismel, M. y Simões-Chagas R. (2014). Colômbia. Movimentos pela paz. Editora Insular. Florianópolis. Disponble en: Colômbia: Movimentos pela paz e-book – Insular
dcterms.bibliographicCitation Lorente-Molina, B. (2001). Género, profesión y cultura. Una aproximación al estudio de la identidad de los trabajadores sociales. Revista Trabajo Social, (3), 52–67. Recuperado a partir de https://revistas.unal. edu.co/index.php/tsocial/article/view/31983
dcterms.bibliographicCitation Lorente-Molina, B. (2002). Trabajo Social y ciencias sociales. Poder, funcionalización y subalternidad de saberes. Revista Trabajo Social, (4), 41–60. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index. php/tsocial/article/view/32516
dcterms.bibliographicCitation Lozano-Guillen, C. (2014). Diálogos de la Habana. El difícil camino de la paz. Ediciones Izquierda Viva. Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Leal, G. y Malagón, E. (2006). Historia del Trabajo Social en Colombia: De la Doctrina Social de la Iglesia al pensamiento complejo. En Cuatro décadas de compromiso académico en la construcción de la nación, pps. 411 – 432. Universidad Nacional de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation García, M, (2003) Una historia de la educación femenina en Colombia: el Colegio Mayor de Cundinamarca. 1945-2000. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
dcterms.bibliographicCitation Malagón, Edgar (2001). Hipótesis sobre la historia del Trabajo Social en Colombia. Revista de Trabajo Social, Universidad Nacional de Colombia, n 3, pp. 11-27.
dcterms.bibliographicCitation Mañunga-Arroyo, Angela. (2015). Un paso adelante, dos atrás: Lógicas de mercado y políticas de exclusión en Colombia. Revista Trans-pasando Fronteras. Universidad ICESI, 8, 19–35.
dcterms.bibliographicCitation Medina, M. (1984). La protesta urbana en Colombia en el siglo veinte. Ediciones Aurora. Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Sarmiento-Anzola, L. (2004). Malestar social y política pública 2001-2004. Espacio Crítico. Recuperado de: http://www.espaciocritico.com/sites/all/files/revista/recrt01/n1_a04.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Mejía, j. G. (1991). Tendencias y perspectivas del Trabajo Social en Colombia. En: Revista Colombiana de Trabajo Social No 4. Cali.
dcterms.bibliographicCitation Mallardi, M. (2015). La intervención en Trabajo Social: Mediaciones entre las estrategias y elementos táctico-operativos en el ejercicio profesional. En Mallardi, M. Procesos de Intervención en Trabajo Social: Contribuciones al ejercicio profesional crítico. (pp. 71-165). Recuperado de https://catspba.org.ar/wp-content/uploads/2019/05/ III.-Procesos2da-reimpresion-WEB.pdf
dcterms.bibliographicCitation Mosquera, C. (2000). Trabajo Social Y CULTURA DE PAZ. ENTREVISTA CON GLORIA CUARTAS. Revista Trabajo Social, (2), 183–191. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/ view/32837
dcterms.bibliographicCitation Murga, A. y Hernández, L. (1980). Contrarrevolución, lucha de clases y democracia en América Latina. En: Cuadernos políticos. No. 25. Ediciones Era. México. http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/ cuadernos/contenido/CP.25/CP.25.7.Murga_Hernandez.pdf
dcterms.bibliographicCitation Netto, J. P. (2012). Crise do socialismo e ofensiva neoliberal. 5. Ed. São Paulo: Cortez. (Coleção questões da nossa época); v. 44.
dcterms.bibliographicCitation Vega, R. (2002). Gente muy rebelde. Editorial Pensamiento crítico.
dcterms.bibliographicCitation Netto, J. P. (2011). Capitalismo monopolista e serviço social (8. ed.). São Paulo: Cortez.
dcterms.bibliographicCitation Iamamoto, M. y Carvalho, R. (1984). Relaciones sociales y Trabajo Social: esbozo de una interpretación histórico–metodológica. CELATS.
dcterms.bibliographicCitation Netto, J. P. & Braz. M. (2012). Economia política: uma introdução crítica, 8. Ed. São Paulo: Cortez. – (Biblioteca básica de serviço social; v.1)
dcterms.bibliographicCitation Ramírez, D., López, L. y Uribe, D. (2019). Más allá de la caridad y la filantropía: el surgimiento del Trabajo Social en Antioquia. Revista Eleuthera, 20, 157-178. Universidad de Caldas.
dcterms.bibliographicCitation Marx, K. (2009). El Capital. Crítica de la Economía Política. Libro 1. Tomo 3. Siglo XXI Editores.
dcterms.bibliographicCitation Montoya, A. (2005). Trabajo Social y el Desarrollo Académico en la Facultad de Trabajo Social: 1945-2005. Revista de la Facultad de Trabajo Social UPB, 21(21), 97-119.
dcterms.bibliographicCitation Kalmanovitz, S. (1983). Los Origenes de la Industrialización en Colombia (1890-1929). En: Cuadernos de Economía Volumen 5, Número 5, p. 79-126. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Beltrán, R. y Guevara, N. (2019). Trabajo Social en Colombia: contexto histórico y surgimiento. XXII Seminario Latinoamericano y del Caribe de Trabajo Social. Eje 01: La investigación en Trabajo Social/Servicio Social: Caminos recorridos y por recorrer. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado de https://conetsco.org/wp-content/ uploads/2019/09/M1.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Ley 178 de 1948. Artículo 1° De acuerdo con el artículo 1° de la Ley 48 de 1945 podrán funcionar en los Colegios Mayores las siguientes Especializaciones. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov. co/1759/articles-103207_archivo_pdf.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ocampo, J. A. (2010). Un siglo de desarrollo pausado e inequitativo: La economía colombiana, 1910-2010. In M. T. Calderón & I. Restrepo (Orgs.), Colombia 1910-2010 (p. 119–196). Bogotá: Taurus-Universidad Externado de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Ocampo, J. & Bértola, Luís. (2010). Desarrollo, vaivenes y desigualdad. Una historia económica de América Latina desde la independencia. Regional.
dcterms.bibliographicCitation Oliva, A. & Mallardi, M. (coords) (2015). Aportes táctico-operativos a los procesos de intervención en Trabajo Social. Editorial Unicen. Tandil.
dcterms.bibliographicCitation Pérez, E. M. (2013). La pobreza, las políticas nacionales sobre pobreza y Trabajo Social. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (18), 41–67. https://doi.org/10.25100/prts.v0i18.1124
dcterms.bibliographicCitation Pérez-Mendoza, L., & Cogollo, K. V. (2011). Resignificaciones éticas en clave de autonomía para intervenciones del Trabajo Social contemporáneo. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (16), 55–81. https://doi.org/10.25100/prts.v0i16.1163
dcterms.bibliographicCitation Clavijo, H., & Martínez, M. (diciembre 10 de 1981) Trabajo Social: una práctica ante la contradicción capital trabajo. (conferencia) IV Congreso Nacional de Trabajo Social. Medellín, Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Villarreal, N (1994) Capítulo I: Recuperando la memoria: los ecos feministas en las primeras décadas del siglo xx. en Historia, género y política Movimiento de mujeres y participación política en Colombia 1930- 1991. Edición del Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad.
dcterms.bibliographicCitation Pinzón y Sandoval. (1992). Descripción y análisis de los grupos políticos que han hecho presencia en la Universidad Nacional en el periodo 1985-1991, (Tesis de pregrado Trabajo Social). Universidad Nacional de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Plazas, R. (2018). Trabajo Social como trabajo asalariado en el capitalismo contemporáneo en Colombia. Disertación de Maestría, Universidad Federal de Rio de Janeiro
dcterms.bibliographicCitation Política de Defensa y Seguridad Democrática 2003. Recuperado de: https://www.oas.org/csh/spanish/documentos/Colombia.pdf. Fecha de consulta: 26 de febrero de 2019.
dcterms.bibliographicCitation Quintanilla, O. (2018). La intervención profesional en los congresos nacionales de Trabajo Social (1983-1997). En: memorias XXII Seminario Latinoamericano y del Caribe de Escuelas de Trabajo Social. Eje 01: La investigación en Trabajo Social/Servicio Social: Caminos recorridos y por recorrer. Disponible en: https://conetsco.org/xxii-seminario-trabajo-social/
dcterms.bibliographicCitation Ley 25 de 1948. Por la cual se auxilian las escuelas de Servicio Social Diario Oficial 26867. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov. co/1621/articles-102825_archivo_pdf.pdf
dcterms.bibliographicCitation Quintero, S. A. (2019). Investigación y revistas en el Trabajo Social colombiano: la Reconceptualización como objeto de estudio. Revista Em Pauta, 43(17). Recuperado de file:///C:/Users/Camila/Downloads/42540-145750-1-PB.pdf
dcterms.bibliographicCitation Plazas-Neisa, R. y Sierra-Tapiro, J. P. (2018). La apuesta por una renovación crítica del Trabajo Social en Colombia en la contemporaneidad. Anais do XVI Encontro Nacional de Pesquisadores em Serviço Social. UFES. Vitória. Recuperado de httpse://periodicos.ufes.br/abepss/ article/view/23569
dcterms.bibliographicCitation Sierra-Tapiro, J. P. (2013-b). Hacia la superación del pensamiento burgués y la ofensiva posmoderna en Trabajo Social y las Ciencias Sociales. Revista Eleuthera, 8. Recuperado de http://eleuthera.ucaldas.edu. co/downloads/Eleuthera8_13.pdf
dcterms.bibliographicCitation Sierra-Tapiro, J. P. (2016). Vigencia de la lucha de clases, proceso de paz en Colombia y desafíos al Trabajo Social. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (22), 229–260. https://doi. org/10.25100/prts.v0i22.1243
dcterms.bibliographicCitation Consejo Estudiantil de la Facultad de Servicio Social de Cali. (1972). Documento de discusión sobre la reestructuración de la Facultad de Trabajo Social. Cali: Mimeo.
dcterms.bibliographicCitation Sierra-Tapiro, J. P. (2017). Lucha de clases y Trabajo Social en Colombia. Una aproximación a los casos del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica y del Colectivo de Trabajo Social Crítico Colombia (Tesis de doctorado en Servicio Social). Universidad Federal de Rio de Janeiro. Recuperado de http://objdig.ufrj.br/30/teses/873414.pdf
dcterms.bibliographicCitation Mészáros, I. (2013). A crise estrutural do capital. Boitempo.
dcterms.bibliographicCitation Sierra-Tapiro, J. P. (2018a). Una aproximación al Colectivo de Trabajo Social Crítico Colombia (TSCC): por una renovación crítica del Trabajo Social. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (26), 139–170. https://doi.org/10.25100/prts.v0i26.6622
dcterms.bibliographicCitation Sierra-Tapiro, J. P. (2018b). Elementos para pensar los aportes del Trabajo Social a la lucha por la paz con justicia social en colombia en clave regional. Ponencia presentada en el XXII Seminario Latinoamericano y del Caribe de Trabajo Social. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Recuperado de https://conetsco.org/wp-content/ uploads/2019/09/Simposios.pdf
dcterms.bibliographicCitation Sierra-Tapiro, J. P. (2019). Hacia la construcción de un Trabajo Social Crítico en Colombia. Cali, Colombia: Universidad Santiago de Cali. Recuperado de https://repository.usc.edu.co/bitstream/20.500.12421/494/1/ Libro
dcterms.bibliographicCitation Mandel, E. (1982). O capitalismo tardio. São Paulo: Os economistas.
dcterms.bibliographicCitation Ahumada-Beltrán, C. (1996). El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana. Bogotá: El Áncora Editores.
dcterms.bibliographicCitation ehring, E. & Boschetti. I. (2011). Política social: fundamentos e história. 9. Ed. São Paulo: Cortez editora, Biblioteca básica de Serviço Social. V. 2.
dcterms.bibliographicCitation Kalmanovitz, S. (2010). LA INDUSTRIALIZACIÓN A MEDIAS. En Kalmanovitz, S. NUEVA HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA. Bogotá. Colombia. Universidad Jorge Tadeo Lozano.
dcterms.bibliographicCitation Vega, R. (2015). Muchos cabos sueltos. Boletín Cultural y Bibliográfico, 49(88), 179-180.
dcterms.bibliographicCitation Bermúdez-Peña, C. (2016). Releer la historia: Circulación y rutas de dispersión de los saberes tempranos del Trabajo Social. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (22), 65–91. https:// doi.org/10.25100/prts.v0i22.1237
dcterms.bibliographicCitation Boletín de Trabajo Social. (1972b). VIII Congreso Interamericano de Bienestar Social. Editorial Luz.
dcterms.bibliographicCitation Sierra Tapiro J. P. (2021). ¿Qué Trabajo Social crítico? Una aproximación a debates contemporáneos sobre las perspectivas históricas para pensar la profesión en NuestrAmérica. Eleuthera, 23(1), 157-179. https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.9
dcterms.bibliographicCitation Sierra-Tapiro, J. P., & Villegas-Cardona, S. L. (2009). La formación profesional en Trabajo Social. Vigencia del debate sobre los paradigmas sociales: El caso de la Universidad del Valle. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (14), 48–68. https://doi. org/10.25100/prts.v0i14.1088
dcterms.bibliographicCitation Travi, B. A. (2014). Investigación histórico-disciplinar en Trabajo Social. Implicaciones para la formación y construcción de la identidad profesional. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (19), 17–56. https://doi.org/10.25100/prts.v0i19.965
dcterms.bibliographicCitation Torres, J. (1987). Historia del Trabajo Social. Ed. Grafitalia. Barranquilla.
dcterms.bibliographicCitation Valencia, M. (2014). “Cuestión social”, intervención profesional y proyecto éticopolítico. Triada para pensar las formas de consolidación de una teoría y práctica crítica para el Trabajo Social colombiano. Revista Eleuthera, 10, 99-120. Disponible en: Eleuthera10_7.pdf
dcterms.bibliographicCitation Netto, J. (2012a). Capitalismo Monopolísta e Serviço Social. Cortez Editora.
dcterms.bibliographicCitation Montoya, A. (1978). Como ha sido la enseñanza de la metodología en Trabajo Social. Revista de la Facultad de Trabajo Social UPB, 1(2), 10-16.
dcterms.bibliographicCitation Universidad Nacional de Colombia. ACUERDO 34. Acta 08 del 27 de Noviembre de 1992 “Por el cual se aprueba la reestructuración del Plan de Estudios de la Carrera de TRABAJO SOCIAL de la Facultad de Ciencias Humanas de la Sede Bogotá”. Recuperado de: http://www. legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=58854
dcterms.bibliographicCitation Vega-Cantor, R. (2015a). La dimensión internacional del conflicto social y armado en Colombia. En: Zubiría Samper, S. D.; Estrada Álvarez, J.; Fajardo M., Darío; Giraldo Moreno, J.; Molano Bravo, A.; Moncayo C.; V. M. & Vega Cantor, R. Conflicto social y rebelión armada en Colombia. Bogotá. Ed. Gentes del común.
dcterms.bibliographicCitation Díaz, J. (2006). El nacimiento de unidades administrativas y programas académicos de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle. [Tesis de pregrado no publicada]. Universidad del Valle.
dcterms.bibliographicCitation Vega-Cantor, R. (2015b). La universidad de la ignorancia: capitalismo académico y mercantilización de la educación superior. Bogotá: Ocean Sur.
dcterms.bibliographicCitation Cifuentes & Gartner (2006). La primera escuela de Servicio Social en Colombia. En Revista de Trabajo Social, 8, 9-25. Bogotá, Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Boletín de Trabajo Social. (1972a). Editorial. Editorial Luz.
dcterms.bibliographicCitation Escuela de Servicio Social del Colegio Mayor de Cultura Femenina de Cundinamarca. (2001) Informe de la Escuela de Servicio Social del Colegio Mayor de Cultura Femenina de Cundinamarca1963. En Revista Trabajo Social, Documentos, N° 3. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Vega-Cantor. R. & Novoa. F. (2014). Colombia y el imperialismo contemporáneo: Un eslabón geoestratégico de los Estado Unidos. Primera Edición. Colombia: Ocean Press y Ocean Sur.
dcterms.bibliographicCitation Londoño, R. (1989). Crisis y recomposición del sindicalismo colombiano (1946 – 1980). En: Nueva Historia de Colombia. PP. 219 -244. Bogotá: Editorial Planeta
dcterms.bibliographicCitation Luna, L. (1999) La feminidad y el sufragismo colombiano durante el período 1944-1948. En Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura Nº 26. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Netto, J. (2012b). Ditadura e Serviço Social. Uma análise do Serviço Social no Brasil. Cortez Editora.
dcterms.bibliographicCitation Luna, L. (2000) El logro del voto femenino en Colombia: la violencia v el maternalismo populista, 1949-1957. [Presentación de paper]. Ponencia XI Congreso Colombiano de Historia, Bogotá 22-25 de agosto, 2000 Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/107629/1/500494.pdf
dcterms.bibliographicCitation Angarita & otros autores. (2013). Construcción y Deconstrucción del Objeto de Estudio de Trabajo Social, según las Etapas de Asistencia Social, Servicio Social y Trabajo Social. Revista Con-texto social. Revista vritual del Programa de Trabajo Social. Universidad Monserrate. No. 1. p. 75-84. Vista de Núm. 1 (2013) (unimonserrate.edu.co)
dcterms.bibliographicCitation Estrada, V. M. (1974). Dependencia, sociedad, universidad y la reconceptualización del Trabajo Social. [Tesis de pregrado no publicada]. Universidad de Caldas.
dcterms.bibliographicCitation Martínez, M; López, M; Saboyá, M; Rojas, R; Poveda, A. (1981) Historia del Trabajo Social en Colombia 1900–1975. Universidad Nacional de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Marx, C y Engels, F (1979) Manifiesto del Partido Comunista. Moscú: Editorial Progreso.
dcterms.bibliographicCitation Medina, M (1989). Bases urbanas de la violencia en Colombia 1945-1950 1984-1988. En: Revista Historia Crítica. Número 1, enero, 01. p. 20- 32. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
dcterms.bibliographicCitation Velásquez, M. T. (1971). Metodología del Trabajo Social para la acción Transformadora. Seminario Latinoamericano para profesionales en Trabajo Social. Ambato, Ecuador.
dcterms.bibliographicCitation Medina, M. (1984). La protesta urbana en Colombia en el siglo veinte. Aurora.
dcterms.bibliographicCitation Muñoz, L, E. (2017). Comunicación personal, septiembre 27 de 2017.
dcterms.bibliographicCitation Mejía, J (2003).Apuntes para una historia del CONETS. Recuperado de https://conetsco.org/wp-content/uploads/2018/09/apuntesHistoria.pdf
dcterms.bibliographicCitation Estrada-Ospina V. M. (2009). “Trabajo Social e intervención en lo social”. Revista Colombiana de Trabajo Social N.° 22, pp. 155-170.
dcterms.bibliographicCitation Galeano-Martínez, C. C., Rosero-Estupiñan, K. Y., & Velásquez-López, P. A. (2011). Reflexiones y retos de la práctica académica en Trabajo Social. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (16), 131–160. https://doi.org/10.25100/prts.v0i16.1166
dcterms.bibliographicCitation Netto, J. (1981). Crítica conservadora a la Reconceptualización. Accion crítica (9), 35-45
dcterms.bibliographicCitation Quintero, S. (2014). El “Método Caldas” y la reconceptualización del Trabajo Social. Revista Eleuthera (10), 182-203. Fonte: http://vip.ucaldas. edu.co/eleuthera/downloads/Eleuthera10_11.pdf
dcterms.bibliographicCitation Molina, G. (1970). Las ideas liberales en Colombia, de 1935 a la iniciación del Frente nacional. Tercer Mundo Editores.
dcterms.bibliographicCitation Montaña, D. (1998). Colombia Social. Universidad Nacional de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Neira, L. (2005). Entrevista concedida a la Revista Trabajo Social. Revista Trabajo Social. Universidad Nacional de Colombia(7), 193-196.
dcterms.bibliographicCitation Netto, J. (1992) Capitalismo monopolista y Servicio Social. Cortez Editora.
dcterms.bibliographicCitation ONU. (1958) Formación para el Servicio Social Tercer Estudio Internacional. New York. Estados Unidos: Departamento de asuntos económicos y sociales.
dcterms.bibliographicCitation Bermúdez-Peña, C. (2011). Intervención social desde el Trabajo Social: un campo de fuerzas en pugna. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (16), 83–101. https://doi.org/10.25100/ prts.v0i16.1164
dcterms.bibliographicCitation Antunes, R. (2000). Adios al trabajo: ensayo sobre las metamorfosis y el rol central del mundo del trabajo. Traducción Lucio Argañaraz.Editorial:Bogotá : Editorial Antídoto.
dcterms.bibliographicCitation Patiño, J. (2007) Cambios en la estructura regional de la producción industrial en Colombia. Revista Derecho y Realidad. 9. 7-21.
dcterms.bibliographicCitation Pecaut, D. (2010). Simbólica nacional, liberalismo y violencias. En Calderón, M. & Restrepo, I. (comp.) Colombia 1910-2010. p. 1-89 Bogotá, Colombia: Taurus.
dcterms.bibliographicCitation Poveda, A. R. (1981). El Trabajo Social como recurso humano calificado para el desarrollo socio-económico. Em M. L. Martínez, Historia del Trabajo Social en Colombia 1900-1975 (pp. 142-187). Bogotá, Colombia: Tecnilibros LTDA.
dcterms.bibliographicCitation Urrego, M. (2013). El movimiento sindical, el período de la violencia y la formación de la nueva izquierda colombiana, 1959-1971. Revista Diálogo de Saberes. 38. p. 135-154
dcterms.bibliographicCitation Poveda, G. (2014). Ascenso, avance y colapso de la industria en Colombia (1900-2014). Revista Deslinde. Edición 54. marzo 5 de 2014. Bogotá, Colombia: Cedetrabajo. Recuperado de: https://deslinde.co/ascenso-avance-y-colapso-de-la-industria-colombiana/
dcterms.bibliographicCitation Facultad de Trabajo Social de la Universidad Externado de Colombia. (1969). Plan Integrado de Prácticas. Universidad Externado de Colombia
dcterms.bibliographicCitation Facultad de Trabajo Social de la Universidad Externado de Colombia. (1973). Importancia del Trabajo Social, áreas de estudio, plan de estudios. Universidad Externado de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Facultad de Trabajo Social de la Universidad Externado de Colombia. (1980). Informe sobre la organización académica administrativa de la Facultad de Trabajo Social. Universidad Externado de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Estrada-Ospina, V. M. (2011). Trabajo Social, intervención en lo social y nuevos contextos. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (16), 21–53. https://doi.org/10.25100/prts.v0i16.1162
dcterms.bibliographicCitation FEUV. (1975). Desarrollo Político del Movimiento Estudiantil. Federación de Estudiantes de la Universidad del Valle (FEUV).
dcterms.bibliographicCitation Bermúdez-Peña, C. (2008). La dimensión pedagógica de la intervención del Trabajo Social. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (13), 21–40. https://doi.org/10.25100/prts.v0i13.1176
dcterms.bibliographicCitation García, C, M. y Prieto, F. (1973). La Reestructuracion de la carrera de Trabajo Social: aplicacion del metodo cientifico. ECRO.
dcterms.bibliographicCitation Mejía, J. G. (2003). Apuntes para una historia del CONETS. CONETS. Disponible en: https://conetsco.org/wp-content/uploads/2018/09/ apuntesHistoria.pdf
dcterms.bibliographicCitation Mejía, j. G. (1998). El Trabajo Social de cara al futuro. En: Revista Colombiana de Trabajo Social No 12. Cali.
dcterms.bibliographicCitation Beltrán, R. y Guevara, N. (2018). Trabajo Social en Colombia: contexto histórico y surgimiento. Anais do XVI Encontro Nacional de Pesquisadores em Serviço Social. UFES. Vitória. Recuperado de http://www. periodicos.ufes.br/ABEPSS/article/view/23584/16333.
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, D. M. (2009). Facultad de Trabajo Social: vidas que se conjugan con la historia. Revista de la Facultad de Trabajo Social U.P.B., vol. 25, n, 25, ene-dic, pp. 12-27.
dcterms.bibliographicCitation Braz, M. (2011). Partido e Revolução. 1848-1989. Ed. Expressão Popular. São Paulo.
dcterms.bibliographicCitation Gallo, L. N. y Valencia, G, E. (1983). La enseñanza de la metodología en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Caldas. Manizales: Universidad de Caldas.
dcterms.bibliographicCitation Giraldo, C, L. (2018). Comunicación personal. 11 de Julio de 2018
dcterms.bibliographicCitation Gómez, C. L. (2001). Breve historia de Antioquia. Universidad de Antioquia.
dcterms.bibliographicCitation Herrera, S. & Villamizar, C., (1979). Análisis de las prácticas de Trabajo Social de la Universidad Industrial de Santander a nivel teórico-práctico. Universidad Industrial de Santander.
dcterms.bibliographicCitation Hurtado, O. (1974). Guía metodológica para la práctica de Trabajo Social. Departamento de Trabajo Social. Universidad de Caldas.
dcterms.bibliographicCitation GEA, Grupo Estudiantil Anarquista. (S.f.). Quién era Beatriz Sandoval. Se puede consultar en: https://grupoestudiantilanarquista.wordpress. com/quien-era-beatriz-sandoval/
dcterms.bibliographicCitation Iamamoto, M. (2000). La metodología en el Servicio Social: lineamientos para el debate. Em E. M. Borgianni, Metodología y Servicio Social, hoy en debate (pp. 89-100). São Paulo, Brasil: Cortez Editora.
dcterms.bibliographicCitation Iamamoto, M. D. (1984). Relaciones sociales y Trabajo Social. CELATS.
dcterms.bibliographicCitation Jaramillo, S. (1996). Antecedentes, fundación y evolución histórica de la Escuela de Servicio Social, anexa a la Normal Antioqueña de Servicio Social. Universidad de Antioquia.
dcterms.bibliographicCitation Martínez, M. L. (1981). Historia del Trabajo Social en Colombia 1900-1975. Tecnilibros LTDA.
dcterms.bibliographicCitation Borgianni, E. – Montaño, C. (org.) (2009). Coyuntura actual, Latinoamericana y Mundial. Ed. Cortez. São Pablo.
dcterms.bibliographicCitation Medina, M. (1984). La protesta urbana en Colombia en el siglo XX. Ediciones Aurora.
dcterms.bibliographicCitation Latorre, J. (2017). Comunicación personal, noviembre 3 de 2017
dcterms.bibliographicCitation Quintero, S. (2019). Contexto, tendencias y actores de la Reconceptualización. Eleuthera, 20, 179-198. http://www.scielo.org.co/pdf/eleut/ v20/2011-4532-eleut-20-00179.pdf
dcterms.bibliographicCitation Quintero, S. (2021). La Reconceptualización del Trabajo Social en Colombia. Análisis histórico-crítico de las décadas 1960-1970. Editorial Universidad de Caldas.
dcterms.bibliographicCitation Saboyá, M. R. (1981). El Trabajo Social en la educación superior. En M. e. Martínez, Historia del Trabajo Social en Colombia 1900-1975 (pp. 188-217).
dcterms.bibliographicCitation Mejía, j. G. (1994). La planeación estratégica en Trabajo Social. En: Revista Colombiana de Trabajo Social No 7. Cali.
dcterms.bibliographicCitation Sánchez, R. (2009). Huelga: luchas de la clase trabajadora en Colombia, 1975-1981. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Universidad de Antioquia. (1973). Programa de Trabajo Social Integrado. Medellín, Universidad de Antioquia.
dcterms.bibliographicCitation Torres, L. (2005). Ubicación Histórica. Primera Parte. Em L. e. Torres, Historia de la Escuela de Trabajo Social y Desarrollo humano de la Universidad del Valle. 1953-2003. Cincuenta años aportando al desarrollo de la región. Editorial Universidad del Valle.
dcterms.bibliographicCitation Marx, C. (1844). Sobre la cuestión judía. Versión digital disponible en: https://archivo.juventudes.org/textos/Karl%20Marx/Sobre%20La%20 cuestion%20judia.pdf
dcterms.bibliographicCitation Quintero, S. A. (2014). El “Método Caldas” y la reconceptualización del Trabajo Social. Revista Eleuthera, 10, 182-203.
dcterms.bibliographicCitation Ramírez Duarte D., López Palacio L. K., & Uribe Espinosa D. (2019). Más allá de la caridad y la filantropía: el surgimiento del Trabajo Social en Antioquia. Eleuthera, 20, 157-178. https://doi.org/10.17151/ eleu.2019.20.9
dcterms.bibliographicCitation Bermúdez-Peña, C. (2008). La dimensión pedagógica de la intervención del Trabajo Social. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (13), 21–40. https://doi.org/10.25100/prts.v0i13.1176
dcterms.bibliographicCitation Jaramillo, S. (1996). Antecedentes, fundación y evolución histórica de la Escuela de Servicio Social, anexa a la Normal Antioqueña de Servicio Social. Universidad de Antioquia.
dcterms.bibliographicCitation Gianna, S. (2015). Decadencia ideológica y Trabajo Social. Crítica al debate contemporáneo en Trabajo Social. La Plata: Editorial Dynamis
dcterms.bibliographicCitation Universidad de Antioquia. (1972). Programa de Bienestar y Política Social. Mimeografo.
dcterms.bibliographicCitation Universidad de Caldas. (s.f.). Documento de Reseña Histórica de la Facultad de Trabajo Social. [Archivo físico]. Programa de Trabajo Social. Universidad de Caldas.
dcterms.bibliographicCitation Universidad de Caldas. (s.f.). Proyecto para la aprobación de la Facultad de Trabajo Social en la Universidad de Caldas. Universidad de Caldas.
dcterms.bibliographicCitation Universidad de Caldas. (1968). Acuerdo 013 Bis. Consejo Directivo de la Universidad de Caldas. Manizales.
dcterms.bibliographicCitation Uribe, A. (1978). El enfoque Sistémico del Bienestar Social. Revista de la Facultad de Trabajo Social UPB, 1(2), 17-24.
dcterms.bibliographicCitation Molina, L. (2009). Fundamentos teóricos- metodológicos en debate: de “la intención de ruptura” al Trabajo Social Crítico. Conferencia Inaugural. Escuela de Trabajo Social. Universidad de Costa Rica. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/bv/ts-multimedia.php
dcterms.bibliographicCitation Mejía, j. G. (1997). Trabajo Social y la nueva seguridad social. En: Revista Colombiana de Trabajo Social No 10/11. Cali.
dcterms.bibliographicCitation Uribe, M. T. (1998). Universidad de Antioquia. Historia y presencia. Universidad de Antioquia.
dcterms.bibliographicCitation Valencia, G, E y Gallo, L, N. (1979). La enseñanza del área profesional en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Caldas. Mimeografo. Manizales: Universidad de Caldas.
dcterms.bibliographicCitation Vargas, R. (2016). Entrevista concedida a Gloria Leal. Revista Trabajo Social (18), 249-256.
dcterms.bibliographicCitation Velásquez, M. T. (1972). Experiencia de Reconceptualización del Trabajo Social Profesional. Universidad de Caldas.
dcterms.bibliographicCitation Gianna, S. D. (2014). Trabajo Social e ideología: reflexiones desde la obra de G. Lukács. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (19), 333–358. https://doi.org/10.25100/prts.v0i19.977
dcterms.bibliographicCitation Anderson, P. (2003). Neoliberalismo: un balance provisorio. En: Sader. E. & Gentili. P. La trama del neoliberalismo: mercado, crisis y exclusión social. Taddei.Edición:2a. ed.Editorial:Buenos Aires : Eudeba, Clacso.
dcterms.bibliographicCitation Vásquez, E. (2001). Historia de Cali en el Siglo XX. Sociedad, economía, cultura y espacio. Programa Editorial Universidad del Valle.
dcterms.bibliographicCitation Bueno, A. M. (2013). Producción de conocimiento sobre investigación en Trabajo Social. Revista Trabajo Social, 15(15), 125–141. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/ view/42581
dcterms.bibliographicCitation Bueno, A. M. (2017). Reflexiones históricas sobre el Desarrollo del Trabajo Social en Colombia. Revista Trabajo Social, (19), 67–84. https://doi. org/10.15446/ts.v0n19.67451
dcterms.bibliographicCitation Moncayo, V. (2015). Hacia la verdad del conflicto: Insurgencia guerrillera y orden social vigente. En Zubiría Samper, S. D.; Estrada Álvarez, J.; Fajardo M., Darío; Giraldo Moreno, J.; Molano Bravo, A.; Moncayo C.; V. M. & Vega Cantor, R. Conflicto social y rebelión armada en Colombia. Bogotá: Ed. Gentes del común
dcterms.bibliographicCitation Carballeda, A. (2002). La intervención en lo social. Buenos Aires: Editorial Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Quintero, S. A. y Sierra-Tapiro J. P. (2014). Introducción al método dialéctico materialista e histórico para la renovación crítica del Trabajo Social. Revista Eleuthera, 11 , 137-159.
dcterms.bibliographicCitation Cárdenas, E. & Villa E. (2012), La política de Seguridad Democrática y las ejecuciones extrajudiciales. Recuperado de: https://cea.javeriana.edu.co/documents/153049/2786252/Vol.12_10_2012.pdf/4ec79170-3aae-4d4c-abe8-e4f2bf5db174. Fecha de consulta: 10 de abril de 2019.
dcterms.bibliographicCitation Castro-Varela, A. (2013). Crisis del sistema capitalista y algunas aproximaciones sobre su impacto en las clases subalternas en Colombia. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (18), 193–219. https://doi.org/10.25100/prts.v0i18.1129
dcterms.bibliographicCitation Cifuentes-Patiño, M. R. (2013). Formación en Trabajo Social e investigación: una relación insoslayable de cara al siglo xxi. Revista Trabajo Social, 15(15), 165–182. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu. co/index.php/tsocial/article/view/42583
dcterms.bibliographicCitation Programa de Trabajo Social Universidad de Caldas. Informe de autoevaluación con fines de acreditación, 2012. Se puede consultar en: http:// sig.ucaldas.edu.co/acredita/docs/infoProgramas/acredita_trabajo_social.pdf
dcterms.bibliographicCitation Echeverría, J y Villamizar, M. (2006). El Proceso Colombiano de Desindustrialización. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/ borra361.pdf
dcterms.bibliographicCitation Gutiérrez, M. T. (2010). Proceso de institucionalización de la higiene: estado, salubridad e higienismo en Colombia en la primera mitad del siglo XX. Estudios Socio-Jurídicos, 12(1), 73-97. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/1186
dcterms.bibliographicCitation Colectivo de Trabajo Social Crítico Colombia. (2016). Principios organizativos del Colectivo de Trabajo Social Crítico Colombia. (documento inédito).
dcterms.bibliographicCitation Vivero-Arriagada L. A. (2010). Hegemonía y lucha de clases en la práctica del Trabajo Social. Eleuthera, 4, 137-152. Recuperado a partir de https:// revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5407
dcterms.bibliographicCitation León, P. (2002) La industrialización en Colombia: Una visión heterodoxa. En Revista Innovar, Volumen 1, Número 20, pps. 83-100. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Defensa Nacional. (2003). Política de Defensa y Seguridad democrática.
dcterms.bibliographicCitation CONETS (2008). Marco de Fundamentación Conceptual en Trabajo Social. Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Contreras, V. (2014). Disidencias teóricas en el “qué hacer” del Trabajo Social: presupuestos en la definición de su objeto de intervención frente al sujeto social actual. Revista “Con-texto social”. N° 2, págs. 30-37. oct-2014. Web site: http://studyres.es/doc/1184759/edici%- C3%B3n-no.-2—-fundaci%C3%B3n-universitaria-monserrate
dcterms.bibliographicCitation De Sousa Santos, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires: CLACSO.
dcterms.bibliographicCitation Díaz, L. A. (2016). “Políticas sociales y producción de relaciones capitalistas”. Trabajo Social 18: 235-245. Bogotá: Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation El Tiempo. 18 de mayo de 1991, 12:00 am. Choques en sepelio de universitaria. Puede ser consultado en: https://www.eltiempo.com/archivo/ documento/MAM-85134
dcterms.bibliographicCitation Saboya, M. (s. f.). Trabajo y condiciones decentes para los profesionales de Trabajo Social. Documento sin públicar.
dcterms.bibliographicCitation Ramírez-Duarte, D. (2014). La utopía de la emancipación humana en Colombia: los sindicatos y los partidos de izquierda en el período 2002- 2010. Tesis de maestría. São Luís do Maranhão: Universidade Federal do Maranhão.
dcterms.bibliographicCitation Esquivel, F. (2005). Gerencia Social. Un análisis crítico desde el Trabajo Social. Ed. Espacio. Buenos Aires
dcterms.bibliographicCitation Esquivel, F. (2011). Cuatro razones para subsidiar la crítica a la gerencia social. Trabajo inédito. https://sites.google.com/site/praxisinvestigacionbiblioteca/home/obras-freddy-esquivel/articulos-publicados
dcterms.bibliographicCitation Montaño, C. (2003). Terceiro setor e questão social – crítica ao padrão emergente de intervenção social. 2 ed. São Paulo, Brasil. Editora Cortez.
dcterms.bibliographicCitation Estrada-Álvarez, J. (2004). Construcción del modelo neoliberal: 1970-2004. Bogotá: Ediciones Aurora.
dc.publisher.department UNIMINUTO Rectoría Bogotá Presencial
dc.type.spa Libro
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https://repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account