DSpace Repository

Principales causas de accidentalidad laboral en Colombia, Cuba y Argentina

Show simple item record

dc.contributor.advisor Pórtela Escandón, Nancy Yaneth
dc.contributor.author Salinas Gómez, Stefanye
dc.coverage.spatial Facatativá (Cundinamarca) spa
dc.date.accessioned 2022-12-14T21:31:16Z
dc.date.available 2022-12-14T21:31:16Z
dc.date.issued 2022-11-25
dc.identifier.citation Salinas, S. (2022). Principales causas de accidentalidad laboral en Colombia, Cuba y Argentina. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Facatativá – Colombia. spa
dc.identifier.uri https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/15411
dc.description Identificar de las principales causas de accidentabilidad laboral en Argentina, Colombia y Cuba mediante una revisión bibliográfica de los últimos 5 años. spa
dc.description.abstract Introducción. Es importante tener referentes de accidentabilidad laboral en otros países, para así seguir ejemplos de políticas y programas de prevención que buscan evitar accidentes en los espacios de trabajo. Objetivo. Identificar las principales causas asociadas a la accidentalidad laboral en Argentina, Colombia y Cuba; mediante una revisión bibliográfica de los últimos 5 años. Metodología. Corresponde a una revisión bibliográfica de investigaciones publicadas entre los años 2018 y 2022. Se hace usos de una MATRIZ de Excel para clasificar la información encontrada y seleccionada para el análisis. Resultados. Hace falta una estandarización en las cifras nacionales en cuanto a accidentabilidad laboral en los tres países que posibilite hacer una comparación numérica en cuanto a las causas de accidentabilidad. Pese a que se encuentra un marco histórico y legislativo basto en los tres países, más robusto en Colombia y Argentina que en Cuba; no se haya en los resultados la estandarización o sistemas nacionales de registros de accidentabilidad que permitan hacer un estudio comparativo más exacto. Las causas más recurrentes de accidentabilidad halladas en los estudios de los tres países tienen que ver con falta de capacitación, incumplimiento de la normatividad, descuido personal y tiempo de desarrollo de la labor. spa
dc.description.abstract Introduction. It is important to have references of occupational accidents in other countries, in order to follow examples of prevention policies and programs that seek to avoid accidents in the workplace. Goal. Identify the main causes associated with work accidents in Argentina, Colombia and Cuba; through a bibliographical review of the last 5 years. Methodology. It corresponds to a bibliographic review of research published between 2018 and 2022. An Excel table is used to classify the information found and selected for analysis. Results. There is a need for standardization in the national figures regarding occupational accident rates in the three countries that make it possible to make a numerical comparison regarding the causes of accident rates. Despite the fact that there is a vast historical and legislative framework in the three countries, more robust in Colombia and Argentina than in Cuba; The results do not include standardization or national accident registration systems that allow for a more exact comparative study. The most recurring causes of accidents found in the studies of the three countries have to do with lack of training, non-compliance with regulations, personnel overdraft and work development time. eng
dc.format.extent 78 Páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso Spa spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios. spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Causas de accidentabilidad spa
dc.subject Legislación argentina spa
dc.subject Legislación cubana spa
dc.subject Legislación colombiana spa
dc.subject Seguridad en el trabajo. spa
dc.title Principales causas de accidentalidad laboral en Colombia, Cuba y Argentina spa
dc.type Thesis eng
dc.subject.keywords Causes of accidents eng
dc.subject.keywords Argentine legislation eng
dc.subject.keywords Cuban legislation eng
dc.subject.keywords Colombian legislation eng
dc.subject.keywords Safety at work eng
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. spa
dcterms.bibliographicCitation Álvarez, S., y Riaño, M. (2018). La política pública de seguridad y salud en el trabajo: el caso colombiano. Revista Gerencia y Políticas de Salud (17) -35.DOI https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps17-35.ppss
dcterms.bibliographicCitation Álvarez, S, Palencia, F, y Riaño, M. (2019). Comportamiento de la accidentalidad y enfermedad laboral en Colombia 1994 - 2016. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 28(1), 10-19. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 62552019000100002&lng=es&tlng=es.
dcterms.bibliographicCitation Arenas- G (2011) Derecho colombiano de la seguridad social. Tercera edición. Bogotá: Legis; 2011.
dcterms.bibliographicCitation Arenas, A., y Pinzón, A. (2021). Asociación entre los rasgos de personalidad y la ocurrencia de accidentes de trabajo de riesgo biológico del personal de enfermería en el Hospital Universitario de Santander (HUS): estudio de casos y controles. MedUNAB, 24(2), 220– 232. https://doi.org/10.29375/01237047.3981
dcterms.bibliographicCitation Ávila, J., Noda, M., Carmona, A., y Hijuelos, N. (2020). Procedimiento para detectar riesgos laborales en la Empresa Cubana del Pan. Ciencias Holguín, 26(2),17-30. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181563169002
dcterms.bibliographicCitation Barbosa J, Barbosa H, Rodríguez M. (2013). Revisión y análisis documental para estado del arte: una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de experiencias educativas. Rev. Investigación bibliotecológica. http://dx.doi.org/10.1016/S0187- 358X(13)72555-3
dcterms.bibliographicCitation Bedoya, Elías A., Severiche, Carlos A., Sierra, Dario D., y Osorio, Irma C. (2018). Accidentalidad Laboral en el Sector de la Construcción: el Caso del Distrito de Cartagena de Indias (Colombia), Periodo 2014-2016. Información tecnológica, 29(1), 193-200. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000100193
dcterms.bibliographicCitation Bedoya, E., Sierra, D., Severiche, C., Y Meza, M. (2017). Diagnóstico de Bioseguridad en el Sector Sanitario del Departamento de Bolívar, Norte de Colombia. Información tecnológica, 28(5), 225-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642017000500021
dcterms.bibliographicCitation Céspedes, G., y Martínez, J. (2016). Un análisis de la seguridad y salud en el trabajo en el sistema empresarial cubano. Revista Latinoamericana de Derecho Social. (20) pp.1-46 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rlds.2016.03.001
dcterms.bibliographicCitation Congreso de la República. Ley 9 de 1979. Por la cual se dictan medidas sanitarias. Diario Oficial N.o 35308 del 16 de julio de 1979.
dcterms.bibliographicCitation Congreso de la República de Colombia. Ley 776 de 2002. Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales. Diario Oficial 45037 de diciembre 17 del 2002.
dcterms.bibliographicCitation Congreso de la República de Colombia. Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Diario Oficial N.o 48.488 del 11 de julio del 2012.
dcterms.bibliographicCitation Comunidad Andina de Naciones. (2003), Decisión 584: Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Quirama: Comunidad Andina de Naciones. https://oiss.org/wpcontent/uploads/2018/12/decision584.pdf
dcterms.bibliographicCitation Cuervo, D., , y Moreno, M. (2017). Análisis de la siniestralidad en el sistema de riesgos laborales colombiano: reflexiones desde la academia. Vniversitas, (135), 131-164. https://doi.org/10.11144/javeriana.vj135.assr
dcterms.bibliographicCitation Curbelo, M., Pérez, D. y Gómez, R. (2015). Procedimiento para el análisis de la accidentalidad laboral con énfasis en modelos matemáticos. Rev. Ingeniería Industrial 38 (36), 17-28.
dcterms.bibliographicCitation Díaz, J., Suarez M., Santiago, R., y Bizarro, E. (2020). Accidentes laborales en el Perú: Análisis de la realidad a partir de datos estadísticos. Revista Venezolana de Gerencia, 2020, vol. (25). 89, ISSN: 1315-9984. https://www.redalyc.org/journal/290/29062641021/29062641021.pdf
dcterms.bibliographicCitation Decreto 1295 de 1994, por el cual se determina la organización y administración del Sistema general de Riesgos Profesionales. Bogotá D.C, 24 de junio de 1994.
dcterms.bibliographicCitation Estrada, J y Dunan, A. (2022). La responsabilidad objetiva del contratante en la ocurrencia de accidentes de trabajo cuando se evidencian fallas en el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. [Tesis de Grado] Corporación Universidad de la Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/9618
dcterms.bibliographicCitation Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (2001). Análisis de la ley de riesgos del trabajo. Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas.
dcterms.bibliographicCitation Gobierno de Argentina, (2022). Normas Legales y Vigentes. Prevención primaria y secundaria. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/normas_legales_vigentes_sobre_sst_12_0 8_2022.pdf
dcterms.bibliographicCitation García A (2008). El sistema general de riesgos profesionales vigente en Colombia. Revista Colombiana de Derecho Internacional.(13):215-53. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13907
dcterms.bibliographicCitation Gallego, P. y Correa, J. (2000). Indicadores de accidentalidad laboral, normatividad y recomendaciones en Colombia. Revista Nacional de Salud Pública, 18 (1), 81—93.
dcterms.bibliographicCitation Gomero, R., Calizay, L., Llapyesan, C. y Silvera, R. (2005). Accidentes fuera del trabajo: Análisis en el campamento minero de Toquepala 2002-2003. Revista Médica Herediana, 2(16), 107- 113.
dcterms.bibliographicCitation Gómez, E., Navas, D., Aponte, G., y Betancur, L. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Dyna rev.fac.nac.minas (81). 184. 158-163. https://doi.org/10.15446/dyna.v81n184.37066
dcterms.bibliographicCitation Goméz, D. (2016). Accidentes de trabajo y enfermedades laborales en los sistemas de compensación laboral. Rev. Brasileira de medicina do trabalho. ISSN (Online) 2447- 0147. http://www.rbmt.org.br/details/44/pt-BR
dcterms.bibliographicCitation Gómez, A., Fajardo, C., y Sarmiento, J. (2021). Mototaxismo y accidentalidad: un análisis estocástico para Popayán, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(3), 591-600. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n3.2021.13357
dcterms.bibliographicCitation Gordon, C., y Marrugo, J. (2018). Prácticas agrícolas y riesgos a la salud por el uso de plaguicidas en agricultores subregión Mojana – Colombia. Revista De Investigación Agraria Y Ambiental, 9(1), 29–40. https://doi.org/10.22490/21456453.2098
dcterms.bibliographicCitation Granda, J., y Bernal, L. (2020). Barreras para el acceso a prestaciones por accidente de trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales en Colombia para un trabajador informal. Opinión Jurídica, 19(38), 99-114. https://doi.org/10.22395/ojum.v19n38a5
dcterms.bibliographicCitation Jaramillo, A., Castillo, V., Pardo, Ángela M., Arias, T., Gil, P., y García, M. (2019). Accidente de trabajo y enfermedad profesional en Colombia. Las condiciones de seguridad y salud en el trabajo del sector metalúrgico en Colombia. Poliantea, 14(25). https://doi.org/10.15765/poliantea.v14i25.1336
dcterms.bibliographicCitation Karel, F. (2018). Los riesgos psicosociales en el trabajo: un reto colectivo en el desarrollo laboral cubano. Lex Social: Revista De Derechos Sociales, 8(1), 174–205. https://upo.es/revistas/index.php/lex_social/article/view/2921
dcterms.bibliographicCitation Martínez, D., Montenegro F., Macuace R. (2021). Hacia un Análisis de la Política Pública de Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia (1994 – 2018). Revista Salud y Administración. N.24 - V.8. https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/222/172
dcterms.bibliographicCitation Ministerio del Trabajo (2014). Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2013 – 2021. https://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/riesgos-laborales/plan-nacional-deseguridad-y-salud-en-el-trabajo-2013-2021
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Trabajo. Resolución 2013 de 1986. Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Argentina, (2021). Informe anual de accidentabilidad laboral 2020 https://www.argentina.gob.ar/noticias/informe-anual-deaccidentabilidad-laboral-2020
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Argentina, (2019) Panorama nacional de la salud de los trabajadores de Argentina. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/panorama_salud_trabajores_argentina_20 19.pdf
dcterms.bibliographicCitation Melía, J., Chisvert, M. y Pardo, E. (2001). Un modelo procesual de las atribuciones y actitudes ante los accidentes de trabajo: estrategias de medición e intervención. Revista de Psicología del trabajo y de las organizaciones, 1(17), 63-90.
dcterms.bibliographicCitation Mosquera, R., Parra, L., Ledesma, A., y Bonilla, H., (2021). Predicción de la accidentalidad laboral en la industria de pulpa y papel usando algoritmos de clasificación. Información tecnológica, 32(1), 133-142. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642021000100133
dcterms.bibliographicCitation Nagles, N. (2006). Productividad: una propuesta desde la gestión del conocimiento. Revista EAN, (78), 87-106.
dcterms.bibliographicCitation Ochoa, E. (2019). Accidentes laborales por riesgo biológico en trabajadores de laboratorio clínico. Yopal, Colombia 2016 – 2018 [Tesis de grado] Repositorio Universidad del Rosario https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20499
dcterms.bibliographicCitation Organización Internacional del Trabajo (1997). Estadísticas. Organización Internacional del Trabajo (1997). https://www.ilo.org/public/spanish/bureau/stat/class/acc/typeacc.htm
dcterms.bibliographicCitation Organización Internacional Del Trabajo. (2014). Seguridad y salud en el trabajo. http://www.ilo.org/global/topics/safety-andhealth-at-work/lang--es/index.htm
dcterms.bibliographicCitation Organización Internacional Del Trabajo. (2008). Guía sobre las normas internacionales del trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/--- normes/documents/publication/wcms_087344.pdf
dcterms.bibliographicCitation Organización Internacional del Trabajo (OIT). www.ilo.org [Internet]. Lima; 2017 [citado 2017 jul. 24]. Disponible en: https://www.ilo.org/lima/paises/colombia/lang--es/index.htm
dcterms.bibliographicCitation Organización de las Naciones Unidas (ONU). Oficina Alta Comisionada de DDHH. www.ohchr.org. https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx
dcterms.bibliographicCitation Peña, G. (2021). Estudio comparativo de la normatividad en riesgos laborales del teletrabajo en cinco países de América Latina. Revista Conrado, 17(S3), 462-473 https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2188
dcterms.bibliographicCitation Presidencia de la República, Ministerios de Trabajo y Seguridad Social, de Salud y de Educación. Decreto 614 de 1984. Por el cual se determinan las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el país. Diario Oficial 36561 del 14 de marzo de 1984.
dcterms.bibliographicCitation Reyes, M. (2019). ¿Es posible comparar las estadísticas de accidentes de trabajo in itinere , en España, Argentina y Chile respecto al Ecuador? Repositorio Universidad Internacional SEK, https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/3285
dcterms.bibliographicCitation República de Colombia. Ministerios de Trabajo y de Higiene. Decreto 3767 de 1949. Por el cual se reglamenta la Ley 77 de 1948; el funcionamiento de la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial del Ministerio del Trabajo; el inciso 2° del artículo 8° de la Ley 95 de 1946; el artículo 9° del Decreto-Ley 320 de 1949, y se dictan otras disposiciones.www.suin-juriscol.gov.co. https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1536392
dcterms.bibliographicCitation Romero, C. (2020). La mortalidad y su relación con la ocupación, los accidentes de trabajo y las enfermedades laborales en Colombia. [Tesis de grado]. Repositorio Universidad Nacional de Colombia https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/79259/1022373153.2020.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Robaina, C., Ávila, I., Robaina, F., y Guerra, E. (2019). Prevención de Accidentes del Trabajo y Lesiones dentro del nuevo enfoque laboral cubano. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 20(3), 74-77. http://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/103
dcterms.bibliographicCitation Torres, L., Sanabria, M, y Gómez G. (2018). El impacto de la legislación en riesgos laborales en los índices de accidentalidad, enfermedad y mortalidad de origen laboral en Colombia y Argentina. un caso de estudio. PDR, 3(10), 66–74. Recuperado a partir de https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/1752
dcterms.bibliographicCitation Uribe, J., Bedoya, C., Vélez, D., (2019). Relación entre la percepción del riesgo biológico y la accidentalidad laboral en un hospital colombiano, 2019. Revista Politécnica I(16),32. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/view/1720/1582
dcterms.bibliographicCitation Ustate, G. (2021) Principales causas de accidentalidad del trabajo en alturas en empresas de construcción en Colombia. Ciencia e Ingenieria, [S.l.], v. 7, n. 1, p. http://revistas.uniguajira.edu.co/rev/index.php/cei/article/view/203
dcterms.bibliographicCitation Valdés, F., Perdomo, O., Y Salomón, L. (2019) Accidentes con riesgo biológico en tres laboratorios de La Habana. Años 2013-2018. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2019;20(2):57-64. https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=89405
dcterms.bibliographicCitation Velázquez, Y. (2012). La percepción de riesgos como factor causal de accidentes laborales. Rev. Gestión Práctica de Riesgos Laborales. https://www.researchgate.net/profile/VelazquezYolanda/publication/277332730_La_percepcion_de_riesgos_como_factor_causal_de_acc identes_laborales/links/5706a3fc08aefb22b09343eb/La-percepcion-de-riesgos-comofactor-causal-de-accidentes-laborales.pdf
dcterms.bibliographicCitation Villar, G., y Ortiz, R. (2020). Accidentes ocupacionales en trabajadores relacionados con animales silvestres en el Parque Zoológico Nacional de Cuba. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 17(3), 15-20. http://www.revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/50
dcterms.bibliographicCitation Yánez, M y Acevedo, K. (2018). Causas de los accidentes de trabajo en la ciudad de Cartagena durante el periodo 2009 - 2012. Corporación Universidad de la Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/2298
dcterms.bibliographicCitation Zambrano (2015) A. Capítulo 1. Dinámica del mercado laboral en Colombia. En: Análisis del mercado laboral en Colombia: una nueva cara de la formalidad. Reporte. Bogotá: Fasecolda; 2015.
dc.publisher.department Pregrado (Virtual y a Distancia)
dc.publisher.program Administración en Salud y Seguridad en el Trabajo
dc.type.spa Monografía spa
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account