DSpace Repository

Historias de Vida a Orillas del Río Magdalena: la Tenencia del Río en la Construcción Simbólica de la Cultura Ribereña del Pueblo Patrimonio Honda - Tolima

Show simple item record

dc.contributor.advisor Ariza Rodríguez, Cindy Mariana
dc.contributor.author Guzmán Enciso, Sara Angélica
dc.coverage.spatial Girardot (Cundinamarca) spa
dc.date.accessioned 2022-12-09T20:51:51Z
dc.date.available 2022-12-09T20:51:51Z
dc.date.issued 2022-12-01
dc.identifier.citation Guzmán, S. (2022). Historias de vida a orillas del río Magdalena: la tenencia del río en la construcción simbólica de la cultura ribereña del pueblo patrimonio Honda - Tolima.(Trabajo de grado).Corporación Universitaria Minuto de Dios. Girardot-Colombia spa
dc.identifier.uri https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/15391
dc.description Analizar la construcción simbólica del pueblo patrimonio Honda – Tolima, a partir de cinco historias de vida que permita resignificar la cultura ribereña del municipio. spa
dc.description.abstract El presente trabajo de investigación precisa analizar la construcción simbólica del pueblo patrimonio Honda – Tolima, a partir de cinco historias de vida que permita resignificar la cultura ribereña del municipio. La investigación se fundamenta en un enfoque etnometodológico, como método integrativo, además, se abordan aspectos como la construcción simbólica de la cultura ribereña, Honda como pueblo patrimonio, historias de vida en torno al río Magdalena en Honda – Tolima. Para lograr los objetivos del trabajo se emplea un método cualitativo, permitiendo la recolección y análisis de datos, abordando una investigación de tipo descriptiva, y usando como técnica de recopilación de información; la entrevista semiestructurada para la recolección de datos, significados y conceptos que los ribereños les dan a diferentes manifestaciones para ampliar el contexto histórico que acompaña al río Magdalena. De acuerdo con el análisis de resultados, es clave resaltar que, los ribereños tienen la recordación del río Magdalena como el eje más importante de la ciudad que permitió los avances más destacados en la época fluvial y gracias a este afluente, Honda tuvo un auge histórico, pues alrededor giraban factores vitales de tipo económico, cultural y social. spa
dc.description.abstract The present research work needs to analyze the symbolic construction of the Honda - Tolima heritage town, based on five life stories that allow to resignify the riverside culture of the municipality. The research is based on an ethnomethodological approach, as an integrative method, in addition, aspects such as the symbolic construction of riverside culture, Honda as a heritage town, life stories around the Magdalena River in Honda - Tolima are addressed. To achieve the objectives of the work, a qualitative method is used, allowing the collection and analysis of data, addressing a descriptive type of investigation, and using as an information gathering technique; the semi-structured interview for the collection of data, meanings and concepts that the riversiders give to different manifestations to broaden the historical context that accompanies the Magdalena River. According to the analysis of results, it is key to highlight that the riverside residents remember the Magdalena River as the most important axis of the city that allowed the most outstanding advances in the fluvial season and thanks to this tributary, Honda had a historic boom. because vital economic, cultural and social factors revolved around it eng
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso Spa spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Cultura spa
dc.subject Identidad spa
dc.subject Patrimonio spa
dc.subject Río Magdalena spa
dc.title Historias de Vida a Orillas del Río Magdalena: la Tenencia del Río en la Construcción Simbólica de la Cultura Ribereña del Pueblo Patrimonio Honda - Tolima spa
dc.type Thesis eng
dc.subject.keywords Culture eng
dc.subject.keywords Identity, eng
dc.subject.keywords Heritage eng
dc.subject.keywords Magdalena River eng
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. spa
dcterms.bibliographicCitation Andrade Pérez, M y García Cháves, M. C. (2016). Tiempo de vidrio y de abundancia. Saberes y oficios de la cultura fluvial en el Alto Magdalena, Colombia. Revista de Estudios Sociales. http://journals.openedition.org/revestudsoc/9664
dcterms.bibliographicCitation Aranda Sepúlveda, N., y Claros Hoyos, V. (2020). “El ferrocarril” vehículo para la reconstrucción de la memoria histórica de Girardot desde los relatos orales de los ferroviarios. Estudio de caso: historias de vida de tres ferroviarios. [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://hdl.handle.net/10656/11845
dcterms.bibliographicCitation Ardila Luna, D., y Martínez Polanco, M. (2005). Las pesquerías coloniales en honda. Maguaré. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/24967
dcterms.bibliographicCitation Barrios, J. F. y Gómez, N. A. (2020). Volver al río: estrategias de planificación urbana para barrios ribereños en Honda, Tolima [Trabajo de grado, Universidad La Gran Colombia]. http://hdl.handle.net/11396/5834
dcterms.bibliographicCitation Berlitz, C. (2020). Identidad cultural, aprende sobre la cultura en el mundo. https://www.berlitz.com/es-co/blog/culturas-en-el-mundo-e-identidad-cultural
dcterms.bibliographicCitation Bernal Torres, C.A. (2010), Metodología de la investigación. (3a. Ed.) Pearson Educación de Colombia Ltda.
dcterms.bibliographicCitation Carvajal Mahecha, J. A. (2020). La Pesca Tradicional en Honda. Un Oficio Ancestral: Antecedentes secundarios y Contemporaneidad. EdA Esempi di Architettura. http://openarchive.icomos.org/id/eprint/2398/1/31_EDA_2_2020_CARVAJAL.pdf
dcterms.bibliographicCitation Cifuentes Toro, A. (2014). Prospecciones y reconocimientos arqueológicos en el valle del Magdalena, municipio de Honda (Tolima). Boletín de Arqueología de la Fian, 4(3), 49– 55. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/fian/article/view/5974
dcterms.bibliographicCitation Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 1. 7 de julio de 1991 (Colombia).
dcterms.bibliographicCitation Conti, H. (2015). Sudeste. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Emecé Editores.
dcterms.bibliographicCitation Crespo, E.; Prieto, C., y Serrano, A. (2009). Trabajo, subjetividad y ciudadanía. Athenea Digital (16), 161-163. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3099766
dcterms.bibliographicCitation Decreto 1192 DE 1977 [Ministerio de Educaion Nacional]. Por el cual se declaran Monumentos Nacionales la Iglesia de Confines (Santander), la Sierra Nevada de Santa Marta y parte del casco urbano de la ciudad de Honda (Tolima). 26 de mayo de 1977.
dcterms.bibliographicCitation Echavarría Carvajal, J. (2016). Debates y redefiniciones del patrimonio cultural. Ciencias Sociales y Educación, 5(9), 109-126. https://doi.org/10.22395/csye.v5n9a5
dcterms.bibliographicCitation Echezuría, C. (2019). Pisos bioclimáticos en Colombia. Uniciso. www.portaluniciso.com
dcterms.bibliographicCitation García Canclini, N. (1999). Los usos sociales del Patrimonio Cultural. Cuadernos Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio.16-33. http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/bitstream/handle/123456789/617/Nestor%20Ga rcia%20Canclini.pdf?sequence=1
dcterms.bibliographicCitation Garfinkel, H. (1967) Studies in ethnomethodology. Prentice Hall. (1974) The origins of the term ‘ethnomethodology’. In R. Turner (ed.): 15-18.
dcterms.bibliographicCitation Giraldo Martínez, L. (2020). Conectar, desenvenenar, sanar y reparar: geografías de la memoria del río Magdalena en Barrancabermeja y Puerto Wilches, Colombia (1998- 2016). https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78729
dcterms.bibliographicCitation Gobernación del Tolima (2021). Tolima- Historia. https://www.tolima.gov.co/tolima/informacion-general/historia
dcterms.bibliographicCitation Gobierno de México. (2020). Pueblos Mágicos de México. https://www.gob.mx/sectur/articulos/pueblos-magicos-206528
dcterms.bibliographicCitation Guauque, W. R. y Hernández, J. C. (2018). Hondaima: ecomuseo para la identidad de HondaTolima como alternativa turística [Trabajo de grado, Universidad La Gran Colombia]. http://hdl.handle.net/11396/3413.
dcterms.bibliographicCitation Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. P. (2014), Metodología de la investigación. (6a. Ed.) McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.
dcterms.bibliographicCitation Herrera, L. (22 de noviembre 2014). Las seis ciudades que planean su futuro con sus ríos. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-1487088
dcterms.bibliographicCitation Ley 397 de 1997. Por la cual se desarrollan los Artículos 70, 71 y 72 y demás Artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias. 07 de agosto de 1997. D.O. No. 43102.
dcterms.bibliographicCitation Martín-Barbero, J. (1989). La comunicación desde la cultura. Los Cuadernos de Comunicación. https://cvc.cervantes.es/literatura/cuadernos_del_norte/pdf/29/29_39.pdf
dcterms.bibliographicCitation Mendoza Alfonso, A. (2021). Centro cultural Honda-Tolima: Dinamizador del Río Magdalena y el patrimonio cultural. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomas]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/43275
dcterms.bibliographicCitation Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, (7), 69-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4020258
dcterms.bibliographicCitation Murcia Godoy, T. (2020). De paseo por Honda. http://turismohonda.blogspot.com/2020/
dcterms.bibliographicCitation Museo Nacional (s.f.). El Río Magdalena. https://www.museonacional.gov.co/sitio/magdalena/magdario.html
dcterms.bibliographicCitation Naciones Unidas (2022). Objetivos de desarrollo sostenible: Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/
dcterms.bibliographicCitation Ospina, Tascón, J. J. (2018). El Rio Magdalena en el crecimiento histórico de Honda (Colombia): un caso atípico de morfología urbana en América latina. X Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Córdoba. http://hdl.handle.net/2117/132071
dcterms.bibliographicCitation Organización de Estados Iberoamericanos. (29 de abril de 2018). La importancia de la cultura en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). https://oei.int/oficinas/secretaria-general/noticias/la-importancia-de-la-cultura-en-elmarco-de-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible-ods
dcterms.bibliographicCitation Pujadas, J. (2020). El método biográfico y los géneros de la memoria. Revista de Antropología Social, (9) 127-158. https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO0000110127A/9967
dcterms.bibliographicCitation Repetto, L. (2006). Memoria y patrimonio: algunos alcances. https://red.pucp.edu.pe/ridei/wpcontent/uploads/biblioteca/090917.pdf
dcterms.bibliographicCitation Sanz Hernández, A. (2005). El método biográfico en investigación social: potencialidades y limitaciones de las fuentes orales y los documentos personales. Asclepio, 57(1), 99–116. https://doi.org/10.3989/asclepio.2005.v57.i1.32
dcterms.bibliographicCitation Sarabia, B. (1985). Historias de vida. Reis, 29, 165–186. https://doi.org/10.2307/40183089
dcterms.bibliographicCitation Torres León, F. (1967). La comunidad de pescadores de Honda: estudio de un grupo marginal y de su desarrollo socio-económico
dcterms.bibliographicCitation Travelgrafia. (2022). 10 Pueblos Patrimonio de Colombia. https://travelgrafia.co/blog/pueblospatrimonio-de-colombia/
dc.publisher.department Pregrado (Presencial)
dc.publisher.program Comunicación Social y Periodismo
dc.type.spa Trabajo de grado
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account