DSpace Repository

Factores de riesgo psicosocial presentes en los trabajadores del sector energético de ingeniería y servicio técnico de la empresa Ingesertec S.A. en los proyectos asociados al mantenimiento de las centrales hidroeléctricas del Alto Rio Bogotá Colombia 2022

Show simple item record

dc.contributor.advisor Becerra Ostos, Luisa Fernanda
dc.contributor.author Barreto Jiménez, María Paula
dc.contributor.author Pachón Arévalo, Yury Alejandra
dc.contributor.author Pachón Castañeda, Lizeth Andrea
dc.contributor.author Quintero Campos, Dayana Vanessa
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2022-11-30T19:42:25Z
dc.date.available 2022-11-30T19:42:25Z
dc.date.issued 2022-08-30
dc.identifier.citation Barreto, M., Pachón, Y., Pachón, L. & Quintero, D. (2022). Factores de riesgo psicosocial presentes en los trabajadores del sector energético de ingeniería y servicio técnico de la empresa Ingesertec S.A. en los proyectos asociados al mantenimiento de las centrales hidroeléctricas del Alto Rio Bogotá Colombia 2022. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.identifier.uri https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/15340
dc.description Analizar los factores de riesgo psicosocial presentes en los trabajadores del sector energético de ingeniería y servicio técnico de la empresa Ingesertec S.A. en los proyectos asociados al mantenimiento de las centrales hidroeléctricas del Alto Rio Bogotá Colombia 2022.
dc.description.abstract El presente proyecto de investigación se ha elaborado con el objetivo de responder a la necesidad de analizar, identificar y priorizar los factores de riesgo psicosocial presentes en la empresa Ingesertec S.A. en los proyectos asociados al mantenimiento de las centrales hidroeléctricas del Alto Rio Bogotá, ya no se contaba con una metodología para dicho fin por medio de la aplicación del instrumento diseñado por el semillero de factores de riesgo psicosocial de la Uniminuto. La metodología de investigación se enmarca en un enfoque de análisis cuantitativo por medio de la recolección de datos a través de la aplicación del instrumento, donde los trabajadores respondieron a cada una de las preguntas desde su percepción a través de una escala tipo Likert dando un valor numérico a las respuestas conforme al acuerdo o desacuerdo del sujeto frente a cada ítem. Por consiguiente, para valorar el riesgo se utilizaron las tablas de baremos utilizadas en el protocolo de tabulación de la batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial, esto a su vez permitió identificar un nivel de riesgo alto en los factores extralaborales para lo cual se requiere intervención por medio de medidas correctivas inmediatas.
dc.format.extent 67 Páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.subject Salud Mental
dc.subject impacto psicosocial
dc.subject Factores de Riesgo
dc.title Factores de riesgo psicosocial presentes en los trabajadores del sector energético de ingeniería y servicio técnico de la empresa Ingesertec S.A. en los proyectos asociados al mantenimiento de las centrales hidroeléctricas del Alto Rio Bogotá Colombia 2022
dc.type Thesis
dc.subject.lemb Salud ocupacional
dc.subject.lemb Evaluación de riesgos
dc.subject.lemb Industrias - Medidas de seguridad
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dcterms.bibliographicCitation Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. (s.f.). Los riesgos psicosociales y el estrés en el trabajo. https://osha.europa.eu/es/themes/psychosocial-risks-and-stress
dcterms.bibliographicCitation Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. (s.f.). Sondeos de opinión europeos sobre seguridad y salud en el trabajo. https://osha.europa.eu/es/facts-andfigures/european-opinion-polls-safety-and-health-work
dcterms.bibliographicCitation Bernal, C. (2016). Metodología de la Investigación. Cuarta edición. Ed. Pearson.
dcterms.bibliographicCitation Constitución Política de Colombia. 1991. https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
dcterms.bibliographicCitation Charria V, Sarsosa K, Arenas F. Factores de riesgo psicosocial laboral: métodos e instrumentos de evaluación. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2011; 29(4): 380-391
dcterms.bibliographicCitation Fidalgo, M., Pérez, J. (2019). Satisfacción laboral: escala general de satisfacción. Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales España. Pp; 2,3. https://saludlaboralydiscapacidad.org/wp-content/uploads/2019/05/NTP-394- Satisfacci%C3%B3n-laboral-escala-general-de-satisfacci%C3%B3n.pdf
dcterms.bibliographicCitation Gil-Monte, P. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista Peruana de Medicina Experimental Salud Pública, 29(2), 237-241. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v29n2/a12v29n2
dcterms.bibliographicCitation Gómez-Álvarez. (2011). Identificación de los factores de riesgo psicosocial en las unidades académicas-administrativas de la universidad industrial de Santander. Bucaramanga. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/1654/digital_21107.pdf?seq uence=1#:~:text=Modelo%20Din%C3%A1mico%20de%20los%20Factores,individual% 2C%20laboral%20y%20social)
dcterms.bibliographicCitation Gutiérrez Lagos (2019) La importancia de medir los factores psicosociales en el lugar de trabajo. Universidad Católica de la Santísima Concepción UCSC. https://www.ucsc.cl/comunicacion-interna/la-importancia-de-medir-los-factorespsicosociales-en-el-lugar-
dcterms.bibliographicCitation Guitierrez-Strauss, A., Viloria-Doria, J. (2014). Riesgos Psicosociales y Estrés en el ambiente laboral. Scielo. Rev. Salud UniNorte. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0120-55522014000100001
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R; Fernández, C, y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill 4ª edición
dcterms.bibliographicCitation Hernández-Sampieri, et al (1997). Metodología de la Investigación. Ed Mcgrau-hill. https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-laInvestigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf
dcterms.bibliographicCitation Londoño, et al. (2010). Factores de riesgo psicosociales y ambientales asociados a trastornos mentales. Suma Psicológica, Vol. 17(1), 59-68. http://www.scielo.org.co/pdf/sumps/v17n1/v17n1a5.pdf
dcterms.bibliographicCitation López, P. (2004). Población muestra y muestreo. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012
dcterms.bibliographicCitation López-González, Ayensa-Vásquez. (24 enero 2008). Un método para anticiparse al estrés laboral: El modelo de Siegrist (I). http://pdfs.wke.es/1/2/2/3/pd0000021223.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Protección Social. (2008). Resolución 2646 de 2008. Retomado de: http://www.saludcapital.gov.co/Documentos%20Salud%20Ocupacional/RESOL.%20264 6%20DE%202008%20RIESGO%20PSICOSOCIAL.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Justicia y de derecho. (1915). Ley 57 de 1915. Sobre las reparaciones por accidentes del trabajo. https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1609446
dcterms.bibliographicCitation Ministerio del Trabajo. (2014). Decreto 1477 de 2014. Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1477_del_5_de_agosto _de_2014.pdf/b526be63-28ee-8a0d-9014-8b5d7b299500
dcterms.bibliographicCitation Ministerio del Trabajo. (2020). Decreto 676 de 2020. Por el cual se incorpora una enfermedad directa a la tabla de enfermedades laborales y se dictan otras disposiciones. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20676%20DEL%201 9%20DE%20MAYO%20DE%202020.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio del Trabajo. (2015). Decreto 1072 de 2015. Decreto Único del Sector Trabajo. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actua lizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8
dcterms.bibliographicCitation Ministerio del Trabajo. (2006). Ley 1010 de 2006. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1010_2006.html
dcterms.bibliographicCitation Ministerio del trabajo y asuntos sociales España. (2001). Riesgo psicosocial: el modelo demanda-controlapoyo social. España. https://www.insst.es/documents/94886/326775/ntp_603.pdf/f15ca511- 259c-480b-9f12-28ef5349b3c1
dcterms.bibliographicCitation Ministerio del Trabajo. (2020). Circular 0064 de 2020. Acciones mínimas de evaluación e intervención de los factores de riesgo psicosocial, promoción de la Salud Mental y la prevención de problemas y trastornos mentales en los trabajadores, durante la actual emergencia sanitaria por el SARS-CoV-2 (COVID-19) en Colombia. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/Circular+0064.PDF/a3370954-2e5c72fd-0801- f359a91ba67c?t=160210757#:~:text=Con%20respecto%20a%20la%20intervenci%C3% B3n,del%20SARS%2DCOV%2D2%20(
dcterms.bibliographicCitation Ministerio del trabajo. (2011). Código Sustantivo del Trabajo. Diario Oficial No 27.622, del 7 de junio de 1951. https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1539/CodigoSustantivodelTrabajoColombia.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Trabajo. (2013). Los factores de riesgo psicosocial, tema prioritario en la salud de los trabajadores colombianos. https://ccs.org.co/salaprensa/?option=com_content&view=article&id=685:estres&cat%2 0id=35
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Protección Social. (Julio 2010). Batería de instrumentos para la evaluación de riesgos psicosocial. Bogotá D.C. https://posipedia.com.co/wpcontent/uploads/2019/08/bateria-instrumento-evaluacion-factores-riesgo-psicosocial.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio del trabajo y seguridad social. (1989). Resolución 1016 de 1989. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_mintrabajo_rt101689.htm
dcterms.bibliographicCitation Ministerio del Trabajo. (2012). Resolución 652. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/45107/resolucion_00000652_de_2012. pdf/d52cfd8c-36f3-da89-4359-496ada084f20
dcterms.bibliographicCitation Ministerio del Trabajo. (2012). Resolución 1356. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/resolucion_mtra_135 6_2012.htm
dcterms.bibliographicCitation Organización Internacional del Trabajo. (2000). Un informe de la OIT estudia la salud mental en el trabajo en Alemania, Estados Unidos, Finlandia, Polonia y Reino Unido. Retomado de: https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_008592/lang-- es/index.htm
dcterms.bibliographicCitation Organización Iberoamericana de Seguridad Social, [OISS], 2019,1 de junio. Metodología para la evaluación de los riesgos psicosociales. pp. 32 https://oiss.org/wp-content/uploads/2019/06/1-Metodologia-para-la-evaluacion-de-riesgospsicosociales.pdf
dcterms.bibliographicCitation Polanco -Martínez, A., García – Solarte., M. (2017). Revisión conceptual de los factores de riesgo psicosocial laboral y algunas herramientas utilizadas para su medición en Colombia
dcterms.bibliographicCitation Quiñones D. Beltrán D. Martabancho S (2022), Factores de riesgo psicosocial en trabajadores de una empresa del sector eléctrico en el pacífico colombiano. RCSO, Revista colombiana de salud ocupacional.
dcterms.bibliographicCitation Sampieri, R. (2014). Metodología de Investigación. (6 ed.). McGRAW-HILL
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Especialización en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.type.spa Trabajo de Grado
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.rights.local Restringido
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account